Octubre-Diciembre

Tabla de contenidos

Editorial

Freddy Elías Perilla-Portilla, Julissa Denise Casas-Córdova, Jeffrey Durhan Aparicio-Bermúdez
Pág(s):e1454
130 lecturas

Cartas al editor

Lorien Rodríguez-Sánchez, Mónica de la Caridad Reyes-Tápanes, Jonathan Lázaro Díaz-Ojeda
Pág(s):e1047
87 lecturas

Artículos originales

Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes positivos y sospechosos de COVID-19 en un consultorio médico en Cienfuegos

Introducción: la aparición del virus SARS-CoV-2 generó un estado de emergencia sanitaria a nivel mundial y ha provocado una de las pandemias más grandes de la historia, por lo que conocer el comportamiento de la enfermedad resulta primordial.

Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente a pacientes positivos y sospechosos de COVID-19 pertenecientes a un consultorio médico en Cienfuegos.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal en casos confirmados y sospechosos de COVID-19 pertenecientes al consultorio médico No. 9 del municipio de Rodas, Cienfuegos; en el período comprendido entre julio y agosto de 2021. El universo estuvo integrado por 56 pacientes. Se utilizó estadística des- criptiva.

Resultados: se evidenció un predomino del sexo femenino con un total de 33 pacientes (58,92 %) y del grupo etario 60 años y más con 14 pacientes (25 %). De los 56 pacientes estudiados, 32 fueron casos confirmados (57,14 %) y 24 fueron casos sospechosos (42,85 %). Predominaron los resultados positivos de la reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa en un total de 17 pacientes (30 %). La hipertensión arterial estuvo presente en 30 pacientes (53,57 %). Se observó que 42 pacientes (75 %) tuvieron fiebre y 35 pacientes (62,5 %) presentaron astenia y tos.

Conclusiones: los pacientes de edad avanza- da, las féminas y los hipertensos fueron más propensos a enfermar, en su mayoría con fuente de infección autóctona. El cuadro clínico fue poco aparatoso con predominio de síntomas como la fiebre y la tos, fundamentalmente.

Roine Alberto Pena Olivera, Ana Laura Navarro Baldellot, Samuel Sánchez Sánchez, Dairy García Linares
Pág(s):e1434
392 lecturas
Enfermedad periodontal en pacientes con cardiopatía isquémica

Introducción: la enfermedad periodontal es una agresión patógena e inflamatoria, que continúa a nivel sistémico, debido al paso de bacterias y sus productos al organismo, lo cual constituye un factor de riesgo de las enfermedades cardiovasculares, en especial la cardiopatía isquémica. 

Objetivo: caracterizar la enfermedad periodontal en pacientes con cardiopatía isquémica pertenecientes a la Clínica Estomatológica “Manuel Angulo Farrán” en el período comprendido entre julio de 2019 a julio de 2020. 

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal con un universo representado por 80 pacientes mayores de 35 años de edad, diagnosticados con cardiopatía isquémica, que acudieron a la consulta de atención primaria. Se empleó estadística descriptiva.

Resultados: el grupo de edad más afectado fue de 60 años y más (68,7 %) y predominó el sexo masculino (66,3 %). El 45 % de los pacientes presentaron enfermedad periodontal. El hábito de fumar fue el factor de riesgo más frecuente (78,7 %); la higiene bucal fue deficiente (82,5 %). Predominaron los pacientes que no recibieron tratamiento periodontal (67,5 %).

Conclusiones: en los pacientes con cardiopatía isquémica se encontró un elevado porcentaje de pacientes con enfermedad periodontal;fundamentalmente en el grupo de edad de 60 años y más con predominio del sexo masculino. En su mayoría no habían recibido tratamiento periodontal; presentaron higiene bucal deficiente así como el hábito de fumar como principal factor de riesgo.

Lourdes de la Caridad Leyva Font, Roger González Grave de Peralta, Edna María García Macías
Pág(s):e1375
499 lecturas
Resultados de la asignatura Historia de la Estomatología impartida en la modalidad enseñanza a distancia

Introducción: la materia Historia de la Estomatología, es una asignatura propia que en el curso escolar 2020-2021 se impartió con un nuevo plan de estudios y en la modalidad enseñanza a distancia. 

Objetivo: describir los resultados de la asignatura Historia de la Estomatología impartida mediante la modalidad enseñanza a distancia durante el curso 2020-2021 en la Facultad de Estomatología de Santiago de Cuba. 

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, en el período de febrero a marzo del 2021. El universo estuvo constituido por 30 estudiantes de primer año de la carrera de Estomatología. Fueron estudiadas las variables:forma de ingreso a la Universidad, lugar de procedencia, calidad del informe final, calificaciones finales y temas de mayor dificultad. Se empleó estadística descriptiva. 

Resultados: el 36,7 % de los estudiantes ingresaron por la vía de Instituto Preuniversitario y la mayoría (43,3 %) pertenecían al municipio cabecera Santiago de Cuba. El 60 % de los estudiantes desarrollaron un trabajo final con excelente calidad. Concluyeron la asignatura con la máxima calificación 23 estudiantes representando el 76,7 %; se obtuvo una promoción del 100 %. Los temas II y III fueron los que ofrecieron mayor dificultad en las evaluaciones realizadas.

Conclusiones: los resultados de la asignatura Historia de la Estomatología impartida en la modalidad enseñanza a distancia durante el curso 2020-2021  a estudiantes de la Facultad de Estomatología de Santiago de Cuba fueron satisfactorios en cuanto a la promoción y  resultados académicos.

Alina Arocha Arzuaga, Virginia Margarita Cano Reyes, Idalmis Maestre Torres, Leonor Poll Samamlea, Tania María Cañete Revé
Pág(s):e1387
238 lecturas
Diana Beatriz González-Palomino, Ailen Naranjo-García, Yuliet Ferrera-Sierra, Thalía Bárzaga-Quiroga, Maritza Peña-Sisto, Dolores Elizabeth Lugo-Guerro
Pág(s):e1272
239 lecturas
PDF
Nivel de conocimiento de estudiantes de medicina sobre el síndrome de Cushing

Introducción: el síndrome de Cushing es un conjunto de signos y síntomas de diverso origen que traducen la exposición de los tejidos a un exceso crónico de cortisol. 

Objetivo: determinar el nivel de conocimiento de los estudiantes de medicina sobre el síndrome de Cushing. 

Método: estudio observacional, descriptivo, de corte transversal en el período del primero al 20 de mayo de 2021. El universo estuvo constituido por 100 estudiantes de medicina de tercero hasta sexto año de la carrera. Fueron analizadas variables como nivel de conocimiento sobre etiología, fisiopatología, manifestaciones clínicas y diagnóstico del síndrome de Cushing. Se hizo uso de la técnica de encuesta empleándose un instrumento tipo cuestionario que se aplicó de manera virtual a través de Google Forms. Las respuestas fueron archivadas en un correo electrónico. 

Resultados: la mayor parte de los estudiantes correspondían a tercer año (45 %). El nivel de conocimiento sobre la etiología del síndrome de Cushing fue regular con un 41 %, mientras que sobre la fisiopatología, manifestaciones clínicas y diagnóstico fue adecuado con un 63 %, 46 % y 52 % respectivamente. 

Conclusiones: existieron dificultades en el conocimiento de la etiología del síndrome de Cushing, no siendo así en el caso de las manifestaciones clínicas y el diagnóstico. Sin embargo, la fisiopatología es el aspecto donde mayor conocimiento se constató.  

Shirley de las Mercedes Fuentes-Salomón, Juan Pablo Carballido-Sánchez, Orge Ariel Salomón-Rivas, Aracelis Salomón-Vila
Pág(s):e1401
611 lecturas
Adicciones no relacionadas con sustancias en estudiantes de primer año de Medicina de la Facultad “General Calixto García”

Introducción: las nuevas adicciones son frecuentes y comprenden el uso abusivo de Internet, ordenador o móvil, redes sociales, videojuegos, cibersexo y de menor incidencia las relacionadas con productos que contienen cafeína.

Objetivo: caracterizar el comportamiento de las adicciones no relacionadas con sustancias en estudiantes de primer año de Medicina de la Facultad “General Calixto García” durante el período de octubre a noviembre del año 2020.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. El universo estuvo constituido por 36 estudiantes y se trabajó con su totalidad. Las variables analizadas fueron: edad, sexo, dependencia y habilidades educativas.

Resultados: la edad promedio fue de 18,5 años y predo- minó el sexo femenino en un 72,2 %. El 30,5 % de los estudiantes presentó dependencia leve, 61,1 % moderada y 8,3 % severa. Las más frecuentes fueron el uso de celulares con el 77,8 % y el Internet con un 44,4 %. Las habilidades educativas de forma general fueron favorables. La planeación del futuro, pensar en consecuencias negativas y la resistencia a la presión grupal se identificaron como las más representativas. Las menos frecuentes resultaron el autocontrol, la impulsividad en la solución de problemas y el manejo del enojo.

Conclusiones: en los estudiantes de la Facultad Calixto García predominó la dependencia moderada al uso de celulares y al acceso a internet. Fueron favorables las habilidades educativas de los estudiantes para la prevención de conductas adictivas.

Yudith Chirolded-Cabarroi, Lilian Riverón-Catasús, Niurelkis Suárez-Castillo, Alina Guerrero-Ramirez
Pág(s):e1385
292 lecturas
Consumo de cigarrillos en estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos

Introducción: las nuevas adicciones son frecuentes y comprenden el uso abusivo de Internet, ordenador o móvil, redes sociales, videojuegos, cibersexo y de menor incidencia las relacionadas con productos que contienen cafeína.

Objetivo: caracterizar el comportamiento de las adicciones no relacionadas con sustancias en estudiantes de primer año de Medicina de la Facultad “General Calixto García” durante el período de octubre a noviembre del año 2020.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. El universo estuvo constituido por 36 estudiantes y se trabajó con su totalidad. Las variables analizadas fueron: edad, sexo, dependencia y habilidades educativas.

Resultados: la edad promedio fue de 18,5 años y predo- minó el sexo femenino en un 72,2 %. El 30,5 % de los estudiantes presentó dependencia leve, 61,1 % moderada y 8,3 % severa. Las más frecuentes fueron el uso de celulares con el 77,8 % y el Internet con un 44,4 %. Las habilidades educativas de forma general fueron favorables. La planeación del futuro, pensar en consecuencias negativas y la resistencia a la presión grupal se identificaron como las más representativas. Las menos frecuentes resultaron el autocontrol, la impulsividad en la solución de problemas y el manejo del enojo.

Conclusiones: en los estudiantes de la Facultad Calixto García predominó la dependencia moderada al uso de celulares y al acceso a internet. Fueron favorables las habilidades educativas de los estudiantes para la prevención de conductas adictivas.

Claudia Lissette Martínez-Suárez, Carlos Rivero-Chau
Pág(s):e1466
295 lecturas
PDF
Consumo de bebidas alcohólicas y tabaco en estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas “General Calixto García”

Introducción: el consumo de sustancias adictivas en los jóvenes experimenta tendencia al incremento y Cuba no representa la excepción en esta problemática.

Objetivo: caracterizar el consumo de bebidas alcohólicas y tabaco en estudiantes de primer año de la carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas “General Calixto García".

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal en el periodo de octubre a noviembre del año 2020. El universo estuvo constituido por 50 estudiantes de primer año de la carrera de Medicina. Se trabajó con todo el universo. Las variables analizadas fueron edad, sexo, fumadores, grado de dependencia nicotínica, cantidad de tabaco consumido diariamente, frecuencia y consumo de bebidas alcohólicas, y problemas asociados a su consumo. Se empleó estadística descriptiva.

Resultados: la edad promedio fue de 18,6 años y predominó el sexo femenino en un 60 %. El 10 % de los estudiantes fumaba con dependencia leve a la nicotina. El 66 % consumía bebidas alcohólicas, el 78,7 % con dependencia de bajo riesgo y el 21,2 % de riesgo. La frecuencia de ingestión alcohólica en el 48,4 % de los estudiantes fue de una vez por mes. No se reportaron estudiantes con problemas significativos asociados al consumo alcohólico.

Conclusiones: algunos de los estudiantes de primer año de la carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas “General Calixto García" presentaron dependencia leve a la nicotina. Se detectaron consumidores de bebidas alcohólicas de riesgo y bajo riesgo.

Yudith Chirolded-Cabarroi, Alina Guerrero-Ramírez, Lilian Riverón Catasús, Niurelkis Suárez-Castillo
Pág(s):e1384
356 lecturas
Modificación de conocimientos sobre poliendocrinopatías autoinmunes en estudiantes de Ciencias Médicas

Introducción: las enfermedades autoinmunes, aunque son infrecuentes actualmente han cobrado auge debido al aumento de su incidencia. Entre los desafíos de la Inmunología sobresalen tasas de morbi-mortalidad por autoinmunidad, sin embargo, existe gran desconocimiento sobre este tema, siendo necesario modificarlo para implementar mejores alternativas diagnósticas y terapéuticas.

Objetivo: evaluar el efecto del curso pre-evento II de la I Jornada Científica Estudiantil Nacional Virtual de Inmunología 2021, en la modificación de conocimientos sobre poliendocrinopatías autoinmunes en estudiantes de Ciencias Médicas del país.

Método: se realizó un estudio cuasi-experimental, antes y después, sin grupo control, de intervención educativa en estudiantes cubanos de Ciencias Médicas, participantes del curso pre-evento II impartido en el marco de la I Jornada Científica Estudiantil de Inmunología 2021, en mayo de 2021. El universo fue de 220 estudiantes de las Ciencias Médicas, participantes en dicho evento científico; se trabajó con su totalidad.

Resultados: predominaron los estudiantes de Ciego de Ávila (50, para un 22,7 %). La carrera de Medicina destaca con un mayor número de participantes (83,2 %) y el 30,5 % de los que participaron cursaba el primer año en las diferentes especialidades. El tema menos conocido fue las poliendocrinopatías autoinmunes, con 217 resultados inadecuados (98,6 %). En el test aplicado antes de impartir el curso la mayoría de los estudiantes mostraron desconocimiento de los temas lo que cambió luego de impartido el mismo.

Conclusiones: la intervención resultó efectiva pues se incrementó el conocimiento sobre autoinmunidad en los estudiantes de Ciencias Médicas participantes luego de su aplicación.

Diana Esperanza Monet-Álvarez, Angel Miguel Aguiar-González, Rolando Darío Rosales-Campos, Rino Andrés Sánchez-Zúñiga, Julia Tamara Álvarez-Cortés, Isabel Marten-Powell
Pág(s):e1347
207 lecturas
PDF
Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes diagnosticados con púrpura trombocitopénica inmune en el Hospital General “Vladimir Ilich Lenin”

Introducción: la púrpura trombocitopénica inmune es un trastorno hemorrágico caracterizado por una disminución de plaquetas aislada, no asociado a otra patología reconocible. El manejo de la trombocitopenia inmune es motivo de discusión en lo concerniente a evolución, diagnóstico, pronóstico y tratamiento.

Objetivo: caracterizar clínico-epidemiológicamente a los pacientes diagnosticados con púrpura trombocitopénica inmune en el Hospital General “Vladimir Ilich Lenin”, en el periodo de 2015 a 2020.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal en el Hospital General “Vladimir Ilich Lenin” de la provincia de Holguín. El periodo de estudio comprendió desde el 2015 hasta 2020. El universo estuvo constituido por 30 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión de la investigación. Se trabajó con la totalidad del universo.

Resultados: predominó el sexo femenino (63,3 %) y el grupo de edad de 40 a 49 años (46,7 %). Al momento del ingreso, el 43,3 % de los pacientes estudiados, presentó sangramiento leve y el 46,7 % un recuento plaquetario con trombocitopenia moderada. El 56,7 % tuvo una respuesta completa al tratamiento de primera línea.

Conclusiones: existió un predominio de pacientes del sexo femenino, entre las edades de 40 a 49 años, con sangramiento leve y trombocitopenia moderada al momento del ingreso. La mayor cantidad de pacientes tuvo una respuesta completa al tratamiento de primera línea y evolucionaron a la cronicidad.

Frank Miguel Hernández-Velázquez, Dayana María Fernández-Sarmiento, Belén de la Caridad Santiesteban-Rodríguez, Raúl Javier Pizarro-Hechevarría
Pág(s):e1532
415 lecturas
Brigadas de estudiantes de las Ciencias Médicas en centros de aislamiento

Introducción: la creación de centros de aislamiento constituyente una de las más importantes medidas tomadas durante la COVID-19 en Cuba; con la consecuente incorporación de estudiantes en las disímiles labores que se ejecutan en estas instituciones.

Objetivo: caracterizar las brigadas de estudiantes que laboraron en los centros de aislamiento de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos en el mes de julio del 2021. 

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal con estudiantes de las brigadas de los centros de aislamiento en el mes de julio del 2021. El universo quedó conformado por 72 estudiantes y fue estudiada su totalidad. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, municipio, carrera, año académico, centro de aislamiento y tareas que realizan. Se empleó estadística descriptiva.

Resultados: predominó el sexo femenino y el grupo de edades de 19 a 21 años (69,44 %); en su mayoría procedían del municipio de Cienfuegos (91,7 %). El 91,7 % pertenecía a la carrera de medicina y el 52,9 % al segundo año académico. Predominó la participación en la Residencia Estudiantil y las tareas realizadas con mayor frecuencia fueron la de pantrista y mensajero.

Conclusiones: los estudiantes que conformaron las brigadas de los centros de aislamiento trabajaron principalmente en el centro de la Residencia Estudiantil, predominando el sexo femenino. Las tareas realizadas con mayor frecuencia fueron pantrista y mensajero. La carrera de medicina y el segundo año se destacaron por la elevada participación en la tarea de impacto.

Claudia Díaz-de-la-Rosa, Luis Enrique Jiménez-Franco, Alejandro Fernández-Sosa, Adrián Campos-Moya
Pág(s):e1450
179 lecturas
PDF
Caracterización de divertículos duodenales diagnosticados en pacientes con litiasis biliar

Introducción: las enfermedades del intestino delgado son numerosas, desde la extensa variedad de alteraciones infecciosas hasta los tumores o defectos de la motilidad.

Objetivo: caracterizar los divertículos duodenales en pacientes con litiasis biliar diagnosticados en el servicio de Gastroenterología Provincial del Hospital General “Abel Santamaría Cuadrado” de la provincia de Pinar del Río, en el período de enero de 2018 a diciembre de 2019.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal en el período de enero de 2018 a diciembre de 2019. El universo estuvo constituido por 187 pacientes con litiasis biliar diagnosticados con divertículos duodenales, que acudieron al Servicio de Gastroenterología Provincial de Pinar del Río. Se trabajó con todo el universo.

Resultados: predominó el sexo femenino (68, 9 %) y los mayores de 75 años fue el grupo etario más afectado (24,6 %). La colecistectomía fue el antecedente patológico personal más frecuente (48,6 %). El 60,9 % de los pacientes presentó ictericia. La papila fue localizada en el interior de los divertículos en el 61 % de los casos y 95 pacientes presentaron litiasis residual del colédoco.

Conclusiones: los divertículos duodenales en pacientes con litiasis biliar fueron más frecuentes en el sexo femenino y en el grupo etario de mayores de 75 años. La colecistectomía fue el antecedente que predominó y la manifestación clínica de mayor frecuencia fue la ictericia. En relación a los divertículos duodenales, la papila fue localizada dentro los mismos.

Eduardo Enrique Cecilia-Paredes, Angel Echevarría-Cruz, Elizabeth Cecilia-Paredes, Ernesto Alejandro García-Peña, Jose Antonio Robaina-Ramos, Emily Maggrey Gonzalez-Mena
Pág(s):e1452
181 lecturas
PDF
Alteraciones psicológicas en niños con padres ausentes por emigración

Introducción: la emigración constituye una problemática compleja. La ausencia de figuras parentales en la edad infantil implica una privación afectiva importante, pues constituye una pérdida que conmociona al niño y las consecuencias pueden ser perjudiciales cuando estas dificultades no son atendidas oportunamente.

Objetivo:caracterizar las alteraciones psicológicas presentes en niños con padres ausentes por emigración que asistieron a la escuela “Comandante Manuel Fajardo”, desde octubre de 2018 a marzo de 2020.

Método:se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal en niños entre los ocho y diez años con padres ausentes por emigración. El universo quedó constituido por 120 niños que asistieron a la escuela “Comandante Manuel Fajardo”, desde octubre de 2018 a marzo de 2020. Para la recolección de los datos se emplearon cuestionarios, técnicas proyectivas y entrevistas.

Resultados: se registraron en 87 y 90 infantes la presencia de ansiedad y depresión representando un 72,5 % y 75 % del total respectivamente, unido a sentimientos de ira, añoranza y soledad; se encontró que 97 niños padecen de enuresis (80,8 %), 22 de encopresis (18,3 %) y 86 sufren de onicofagia (71,6 %). No se precisaron dificultades en el rendimiento académico.

Conclusiones: la emigración parental se vivencia como un duelo migratorio caracterizado por tener carácter latente, el cual se reabre constantemente, dificultando el equilibrio, bienestar y desarrollo personológico. Las alteraciones psicológicas encontradas se refieren a la presencia de estados emocionales negativos como respuestas adaptativas  de carácter transitorio, además de alteraciones de los hábitos, conductas desobedientes, caprichosas y rebeldes.

Taylin León-Pérez, Fidelina Rodríguez-Herrera, Josefa Maria-Gutierrez, Rosa Elena Quiñones-Colarte, Justo Reinaldo Fabelo-Roche, Harold Shelton-Borges
Pág(s):e1426
1134 lecturas
PDF
Aplicación de ácido tranexámico para la reducción del sangrado perioperatorio en la cirugía estética corporal

Introducción: la liposucción y la abdominoplastía son dos de las cirugías de contorno corporal más realizadas en el mundo. Las complicaciones hemorrágicas son la segunda causa de desenlaces fatales en este tipo de intervenciones estéticas, después del tromboembolismo pulmonar. Ante este panorama, ha surgido la posibilidad de usar el ácido tranexámico, ya que, por su mecanismo de acción, previene la degradación del coágulo sanguíneo reduciendo la hemorragia perioperatoria.

Objetivo: evaluar los resultados del uso del ácido tranexámico en pacientes sometidas a abdominoplastía y liposucción en la clínica “Santa Barbara Surgical Center” de la ciudad de Bogotá en el periodo del 15 de enero de 2020 al 15 de marzo de 2020.

Método: se realizó un estudio observacional de cohorte prospectivo analítico, en un grupo de 37 pacientes femeninas a quienes se les administró ácido tranexámico durante la inducción anestésica para la realiza- ción de abdominoplastía más liposucción corporal en la clínica “Santa Barbara Surgical Center” de la ciudad de Bogotá, Colombia.

Resultados: ninguna de las pacientes presentó una hemoglobina postquirúrgica menor de 8 g/dl ni requirió transfusión de hemoderivados después de la cirugía. Ninguna de las pacientes presentó complicaciones tromboembóli- cas posterior al procedimiento; se realizó una correlación de Spearman entre las variables, en las cuales no se evidenció asociación entre el lipoaspirado y la hemoglobina o hematocrito postoperatorio.

Conclusiones: el ácido tranexámico es un medicamento que puede ser útil para reducir el sangrado perioperatorio en liposucción y abdominoplastia, ya que ninguna de las pacientes que recibió este medicamento requirió transfusión de hemoderivados.

Juan José Fuentes-Alzate, Edgard Augusto Fuentes-Torrado, Juan Pablo Alzate-Granados
Pág(s):e1405
234 lecturas
PDF
Efectividad de las medidas aplicadas para la prevención de las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria en la terapia

Introducción: en los albores del siglo XXI las enfermedades infecciosas constituyen una de las primeras causas de muerte y la primera de años perdidos de vida saludable por discapacidad en el mundo.

Objetivo: evaluar el efecto de las medidas aplicadas  sobre las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Dr. León Cuervo Rubio”.

Método: se realizó un estudio observacional, analítico y longitudinal que incluyó 285 pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital “León Cuervo Rubio” en el periodo comprendido del primero de septiembre hasta el 30 de noviembre de 2018 y en igual período de tiempo del aó 2019. 

Resultados: no se encontraron diferencias con relación al sexo. En el 2018 el 81 % de los pacientes ventilados  presentó neumonía asociada a la ventilación y en el 2019, el 17 % (x2= 44,01; p= 0,00), las bacteriemias se presentaron en el  15 % y el 5,6 % (x2= 4,33; p= 0,03), las infecciones de vías urinarias: 28,4% y 7,9% (x2= 19,13; p= 0,00001) en 2018 y 2019, respectivamente en cada caso. El Enterobacter fue aislado en el 33 % de las neumonías asociadas a la ventilación de comienzo precoz,la Escherichia coli en el 77 % de las infecciones urinarias y en el 37 % de las bacteriemias, mostrando una resistencia por encima de un 50 % a cefalosporinas de tercera y cuarta generación.

Conclusiones: existió disminución significativa de las
infecciones asociadas a la asistencia sanitaria evaluadas con la aplicación de las medidas.

Eduardo Enrique Cecilia-Paredes, Angel Echevarría-Cruz, Elizabeth Cecilia-Paredes, Ernesto Alejandro García-Peña, Eliatne Milagros Soto-Alvarez, Juan Miguel Santaya-Labrador
Pág(s):e1447
156 lecturas
PDF

Comunicaciones breves

Mairim Cortina-Arango, Yenia Barceló-Vázquez, Lianne Laura de León-Ramírez, Ihosvany Ojito-Valdés, Damarys Calvo-Pérez, Marisel García del Busto-Chinea
Pág(s):e1343
284 lecturas

Artículos de revisión

Influencia de la genética y la genómica en el tratamiento con antihipertensivos diuréticos

Introducción: la hipertensión arterial es considerada un problema de salud a nivel mundial. Varios estudios farmacológicos reportan efectos adversos asociados a la influencia del componente genético y genómico en los antihipertensivos basados en la utilización de los principios de la farmacogenética y farmacogenómica.

Objetivo: describir la influencia del componente genético y genómico en el tratamiento con antihipertensivos diuréticos. Método: se realizó una revisión bibliográfica en el periodo de abril a mayo de 2021. Se utilizaron los recursos disponibles en PubMed/MEDLINE y SciELO. De 32 referencias encontradas mediante los descriptores en ciencias de la salud, se consultaron 29 referencias bibliográficas que cumplieron los criterios de selección.

Desarrollo: las variantes genéticas que perjudican las interacciones fármaco-receptor o las señales intracelulares posteriores pueden cambiar la farmacodinamia y la eficacia del fármaco. Los efectos de los diuréticos se realizan a través de diferentes mecanismos, se han sugerido varios genes candidatos para influir en las respuestas individuales a estos fármacos. Se han observado mejoras en la presión arterial en respuesta al tratamiento con hidroclorotiazida en los portadores del genotipo GC en comparación con los portadores del genotipo CC.

Conclusiones: los polimorfismos genéticos influyen en la respuesta de los antihipertensivos diuréticos, ya que intervienen en la sensibilidad a la sal y las concentraciones plasmáticas de renina. Se evidencian mejores respuestas antihipertensivas en individuos portadores de los genotipos AA+AG en comparación con los portadores de GG.

Eduardo Adiel Landrove-Escalona, Lázaro Raidel Moreira-Díaz, Miguel Alejandro Reyes-Ávila
Pág(s):e1361
396 lecturas
Percepción y nivel de conocimientos de los estudiantes de Medicina sobre los cuidados paliativos.

Introducción: los cuidados paliativos tienen una historia larga e importante como parte de la medicina integrativa de los pacientes, son un derecho como parte de la salud y exploran la misma desde el punto de vista de la dignidad y la calidad de vida humana, corresponden a prácticas espirituales, emocionales y físicas de bienestar, sin embargo, su historia en México y Latinoamérica parece ser reciente, motivo por lo cual, su introducción a las prácticas de medicina de pregrado ha sido lenta.

Objetivo: caracterizar la percepción y el nivel de conocimientos de los estudiantes de medicina sobre los cuidados paliativos.

Método: se realizó una revisión bibliográfica apoyada en las bases de datos SciELO, Scopus, PubMed/MEDLINE, ScienceDirect, además se empleó el buscador Google, en su modalidad escolar (GoogleScholar). Las palabras clave utilizadas en español fueron: “Cuidados Paliativos”, “Estudiantes y Cuidados Paliativos” “Pregrado y Cuidados Paliativos”; en inglés: , “Palliative Care”, “Palliative Care and Medical Students”. Tomando en cuenta los criterios de inclusión y exclusión, se incluyeron 23 artículos del tema.

Desarrollo: como medida general, se encontró que en los cursos previos respecto a los cuidados paliativos se tuvo un mejor aprovechamiento en aquellos estudios comparativos con respecto a los que no tenían una inclusión. Se mostró que los estudiantes de pregrado a nivel internacional se muestran poco confiados o no tienen los conocimientos adecuados para abordar a los pacientes.

Conclusiones: la introducción de la materia como obligatoria es necesaria para poder brindar una atención integral a los pacientes.

Patricio García-Espinosa
Pág(s):e1403
288 lecturas
PDF

De nuestra historia

Alain Areces-López, Roxana Vitón-Moreno, Lisbet Labrada-Placeres
Pág(s):e1406
180 lecturas

Presentaciones de casos

Lorien Rodríguez-Sánchez, Mónica de la Caridad Reyes-Tápanes, Jonathan Lázaro Díaz-Ojeda, José Antonio Santana-Santana
Pág(s):e1053
777 lecturas
Lisbet Labrada-Placeres, Alain Areces-López, Anadely Gámez-Pérez
Pág(s):e1456
327 lecturas

Artículos de opinión

Rodolfo Javier Rivero-Morey, Jeisy Rivero-Morey, Lya del Rosario Magariño-Abreus
Pág(s):e1432
216 lecturas
PDF