Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes positivos y sospechosos de COVID-19 en un consultorio médico en Cienfuegos
Palabras clave:
Coronavirus, COVID-19, Epidemiología, Pandemia.Resumen
Introducción: la aparición del virus SARS-CoV-2 generó un estado de emergencia sanitaria a nivel mundial y ha provocado una de las pandemias más grandes de la historia, por lo que conocer el comportamiento de la enfermedad resulta primordial.
Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente a pacientes positivos y sospechosos de COVID-19 pertenecientes a un consultorio médico en Cienfuegos.
Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal en casos confirmados y sospechosos de COVID-19 pertenecientes al consultorio médico No. 9 del municipio de Rodas, Cienfuegos; en el período comprendido entre julio y agosto de 2021. El universo estuvo integrado por 56 pacientes. Se utilizó estadística des- criptiva.
Resultados: se evidenció un predomino del sexo femenino con un total de 33 pacientes (58,92 %) y del grupo etario 60 años y más con 14 pacientes (25 %). De los 56 pacientes estudiados, 32 fueron casos confirmados (57,14 %) y 24 fueron casos sospechosos (42,85 %). Predominaron los resultados positivos de la reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa en un total de 17 pacientes (30 %). La hipertensión arterial estuvo presente en 30 pacientes (53,57 %). Se observó que 42 pacientes (75 %) tuvieron fiebre y 35 pacientes (62,5 %) presentaron astenia y tos.
Conclusiones: los pacientes de edad avanza- da, las féminas y los hipertensos fueron más propensos a enfermar, en su mayoría con fuente de infección autóctona. El cuadro clínico fue poco aparatoso con predominio de síntomas como la fiebre y la tos, fundamentalmente.
Citas
Carod-Artal. Complicaciones neurológicas por coronavirus y COVID-19. Rev Neurol [In- ternet]. 2020 [citado 19/08/2021]; 70:311-22. Disponible en: https://www.neurologia.com/ articulo/2020179
Pérez Abreu MR, Gómez Tejeda JJ, Dieguez Guach RA. Características clínico-epidemiológi- cas de la COVID-19. Rev haban cienc méd [In- ternet]. 2020 [citado 18/08/2021]; 19(2):e3254. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/ index.php/rhab/article/view/3254/2505
Palomino Cabrera A, Cruz González M, Morei- ra Díaz LR, Almenares Sánchez L, Costa Felipe NC, Fajardo Borges C. Caracterización clínica y epidemiológica de pacientes confirmados con COVID-19 en un área de salud. 16 de Abril [Inter- net]. 2021 [citado 19/8/2021]; 60(281):e1248. Disponible en: http://www.rev16deabril.sld.cu/ index.php/16_4/article/view/1248
Jiménez Franco LE, Gutiérrez Pérez DM, Mon- tenegro Calderón T. Caracterización clínico-epi- demiológica de los casos positivos de COVID-19 en Cienfuegos en el mes de marzo de 2021. 16 de Abril [Internet]. 2021 [citado 20/08/2021]; 60(280):e1206. Disponible en: http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_4/article/ view/1206
Peña-García Y, Suárez-Padilla A, Arruebarre- na-Blanco N. Caracterización de casos positi- vos y sospechosos de COVID-19 con comor- bilidades. Rev Finlay [Internet]. 2020 [citado 22/08/2021]; 10(3):314-319. Disponible en: http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/ar- ticle/view/858
Torres Concepción J, Fernández Sotolongo J, López González B, Casa del Valle Pérez I, Benedito Rodriguez I. Caracterización clínico epidemiológica de pacientes con COVID-19 en el municipio Regla. Rev cuba med gen inte- gr [Internet]. 2021 [citado 28/08/2021]; 37(Su- pl):e1537. Disponible en: http://www.revmgi. sld.cu/index.php/mgi/article/view/1537
Redacción MINSAP. Actualización epide- miológica. Nuevo coronavirus (2019-nCoV) [Internet]. 2021 [citado 14/09/2021]. Dispo- nible en: https://salud.msp.gob.cu/parte-de- cierre-del-dia-31-de-agosto-a-las-12-de-la-no- che-2/
Riverón-Cruzata LJ, Vergara-Silva M, Lluch-Pe- ña AP, Alba-Cutiño Y, Ortíz-Rodríguez AY. Pacien- tes sospechosos de COVID-19 con RT-PCR negativo atendidos en un centro de aislamiento en Las Tunas. Rev Electrón Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet]. 2020 [citado 18/08/2021]; 45(4). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld. cu/index.php/zmv/article/view/2304
Departamento de Vigilancia Epidemiológi- ca. Registro de casos positivos de COVID-19 en Cienfuegos. Cienfuegos: Dirección Provincial de Salud; 2021.
Vázquez-González LA, Miguel-Betancourt M, Ochoa-González MM, Ricardo-Páez B, Escalo- na-González SO. Intervención educativa para ele- var el conocimiento sobre COVID-19 en adultos mayores. Rev EsTuSalud [Internet]. 2020 [citado 22/08/2021]; 2(2). Disponible en: http:/revestusa- lud.sld.cu/index.php/estusalud/article/view/27
Ministerio de Salud Pública. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2020 [Internet]. La Habana, 2021 [citado 22/08/2021]. Dispo- nible en: https://temas.sld.cu/estadisticassa- lud/2021/08/11/anuario-estadistico-de-sa- lud-2020/
Cobas Planchez L, Mezquia de Pedro N, Manresa Ochoa DA. Caracterización clínico epidemiológica de pacientes con diagnóstico de COVID-19 en Guanabacoa. Rev cuba med gen integr [Internet]. 2021 [citado 22/08/2021]; 37(Supl):e1542. Disponible en: http://www.re- vmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/1542
Pena-Olivera RA, Navarro-Baldellot AL, Díaz-Amo- res CE, Sánchez-Sánchez S. Análisis de la situación de salud de una población urbana del municipio Cienfuegos en 2020. Univ Méd Pinareña [Internet]. 2020[citado18/08/2021];17(1):e706.Disponibleen: http:/www.revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/ view/706
Ferrer Castro JE, Sánchez Hernández E, Poulout Mendoza A, del Río Caballero G, Fi- gueredo Sánchez D. Caracterización clínica y epidemiológica de pacientes confirmados con la COVID-19 en la provincia de Santiago de Cuba. MEDISAN [Internet]. 2020 [citado 28/08/2021]; 24(3):473-485. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttex- t&pid=S1029-30192020000300473&lng=es.
Herrera Horta GA, Herrera Miranda GL. Comportamiento del rebrote de la pandemia por COVID–19 en Pinar del Río. 16 de Abril [Inter- net]. 2021 [citado 20/08/2021]; 60(280):e1091. Disponible en: http://www.rev16deabril.sld.cu/ index.php/16_04/article/view/1091
Ruiz Cantero MT. Las estadísticas sanitarias y la invisibilidad por sexo y de género durante la epidemia de COVID-19. Gaceta Sanitaria [In- ternet]. 2020 [citado 20/08/2021]; 35(1):95-98. Disponible en: https://www.gacetasanitaria. org/es-las-estadisticas-sanitariasinvisibili- dad-por-avance-S0213911120300911
Vázquez Ochoa EF, Sánchez Montero IR, Rodríguez Reyna I, Feria González DO, Martínez Feria DR. Envejecimiento y morbimortalidad por enfermedades crónicas seleccionadas en el municipio de Rafael Freyre, Holguín, Cuba. CCM [Internet]. 2020 [citado 20/08/2021]; 24(4):1031- 1047. Disponible en: http://www.revcocmed.sld. cu/index.php/cocmed/article/view/3443
Díaz-Rodríguez YL, Vargas-Fernández MA, Quintana-López LA. Efectividad de una Interven- ción educativa sobre el nivel de conocimiento de la COVID-19 en adultos mayores. Univ Méd Pinareña [Internet]. 2020 [citado 19/08/2021]; 16(3):e570. Disponible en: http://www.revgale- no.sld.cu/index.php/ump/article/view/570
Ministerio de Salud Pública de Cuba. Proto- colo Nacional MINSAP vs COVID-19. La Haba- na: MINSAP; 2021.
Hierrezuelo Rojas N, González Fernández P, Leon Gilart A, Cordero Castillo F. Caracteriza- ción clínico-epidemiológica de pacientes con la COVID-19 en el policlínico Ramón López Peña. Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. 2021 [cita- do 30/08/2021]; 58:e1117. Disponible en: http:// revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie/article/ view/1117
Gerson Escobar GA, Bernaola G, Alfaro J, Taype W, Marcos C, Amado J. Caracterización de pacientes con COVID-19 grave atendidos en un hospital de referencia nacional del Perú. Rev PerúMedExpSaludPublica[Internet].2020[cita- do 26/08/2021]; 37(2):253-8. Disponible en: ht- tps://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.372.5437
Quiroz Carrillo CG, Pareja Cruz A, Valencia Ayala E, Enriquez Valencia YP, De Leon Delga- do J, Aguilar Ramírez P. Un nuevo coronavirus, una nueva enfermedad: COVID 19. Horiz Med (Lima) [Internet]. 2020 [citado 24/08/2021]; 20(2):e1208. Disponible en: http://dx.doi. org/10.24265/horizmed.2020.v20n2.11
López P, Ballesté R, Seija V. Diagnósti- co de laboratorio de COVID-19. Rev. Méd. Urug. [Internet]. 2020 [citado 29/08/2021]; 36(4):131-155. Disponible en: http://www. scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pi- d=S1688-03902020000400131&lng=es.
Shady A, Singh A, Gbaje E, Oliva M, Gol- den-Espinal S, Macciola D, et al. Characterization of patient with COVID-19 admitted to a commu- nity hospital of east Harlem in New York City. Cureus [Internet]. 2020 [citado 24/08/2021]; 12(8):e9836. Disponible en: https://pubmed. ncbi.nlm.nih.gov/32953343/
Haro AS, Calderón EP. Caracterización epidemiológica de Covid-19 en Ecuador. In- ter Am J Med Health [Internet]. 2020 [citado 25/08/2021]; 3:1-7. Disponible en: https://iajmh. emnuvens.com.br/iajmh/article/view/99
Hart Casares M. Diagnóstico micro- biológico de SARS-COV 2. Rev cubana med [Internet]. 2020 [citado 30/08/2021]; 59(2):e1344. Disponible en: http://scielo. sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi- d=S0034-75232020000200006&lng=es.
Cancino-Mesa JF, Vitón-Castillo AA, Casí-To- rres J. Empleo de la reacción en cadena de la polimerasaenladeteccióndelSARS-CoV-2.Univ
MédPinareña[Internet].2021[citado20/8/2021]; 17(1):e574. Disponible en: http://www.revgaleno. sld.cu/index.php/ump/article/view/574
Salazar Carranza LA, Maldonado Santacruz FE, Cruz Villegas JA. La PCR como prueba para confirmar casos vigentes de COVID-19. RECI- MUNDO [Internet]. 2020 [citado 21/8/2021]; 4(2):64-74. Disponible en: http://recimundo. com/index.php/es/article/view/824
Salazar M, Barochiner J, Espeche W, Ennis I. COVID-19, hipertensión y enfermedad cardio- vascular. Hipertens Riesgo Vasc [Internet]. 2020 [citado 19/08/2021]; 37(4):176-180. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/arti- cles/PMC7301092/
Vila-CórcolesÁ,Ochoa-GondarO,Torrente-Fra- ga C, Vila-Rovira A, Satué-Garcia E, Hospital-Guar- diola I, et al. Evaluación de la incidencia y perfil de riesgo de Covid-19 según comorbilidad previa en adultos ≥50 años del área de Tarragona. Rev Esp SaludPública.[Internet].2020[citado25/08/2021]; 94:e202006065. Disponible en: https:/recyt.fecyt. es/index.php/RESP/article/view/83371
Suárez V, Suarez Quezada M, Oros Ruiz S, Ronquillo de Jesús E. Epidemiología de COVID-19 en México: del 27 de febrero al 30 de abril de 2021. Rev Clin Esp [Internet]. 2020 [citado 23/08/2021]; 220(8):463-471. Dispo- nible en: https://www.revclinesp.es/es-epi- demiologia-covid-19-mexico-del-27-articu- lo-S0014256520301442
Benetti E, Giliberti A, Emiliozzi A, Valen- tino F, Bergantini L, Fallerini C, et al. Clinical and molecular characterization of COVID-19 hospitalized patients. PLoS ONE [Internet]. 2020 [citado 25/08/2021]; 15(11):e0242534. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih. gov/33206719/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.