Modificación de conocimientos sobre poliendocrinopatías autoinmunes en estudiantes de Ciencias Médicas
Palabras clave:
Autoanticuerpos, Autoinmunidad, Enfermedades Autoinmunes, Poliendocrinopatías AutoinmunesResumen
Introducción: las enfermedades autoinmunes, aunque son infrecuentes actualmente han cobrado auge debido al aumento de su incidencia. Entre los desafíos de la Inmunología sobresalen tasas de morbi-mortalidad por autoinmunidad, sin embargo, existe gran desconocimiento sobre este tema, siendo necesario modificarlo para implementar mejores alternativas diagnósticas y terapéuticas.
Objetivo: evaluar el efecto del curso pre-evento II de la I Jornada Científica Estudiantil Nacional Virtual de Inmunología 2021, en la modificación de conocimientos sobre poliendocrinopatías autoinmunes en estudiantes de Ciencias Médicas del país.
Método: se realizó un estudio cuasi-experimental, antes y después, sin grupo control, de intervención educativa en estudiantes cubanos de Ciencias Médicas, participantes del curso pre-evento II impartido en el marco de la I Jornada Científica Estudiantil de Inmunología 2021, en mayo de 2021. El universo fue de 220 estudiantes de las Ciencias Médicas, participantes en dicho evento científico; se trabajó con su totalidad.
Resultados: predominaron los estudiantes de Ciego de Ávila (50, para un 22,7 %). La carrera de Medicina destaca con un mayor número de participantes (83,2 %) y el 30,5 % de los que participaron cursaba el primer año en las diferentes especialidades. El tema menos conocido fue las poliendocrinopatías autoinmunes, con 217 resultados inadecuados (98,6 %). En el test aplicado antes de impartir el curso la mayoría de los estudiantes mostraron desconocimiento de los temas lo que cambió luego de impartido el mismo.
Conclusiones: la intervención resultó efectiva pues se incrementó el conocimiento sobre autoinmunidad en los estudiantes de Ciencias Médicas participantes luego de su aplicación.
Citas
González Macías NA, Rojas García W. Síndrome de Schmidt: reporte de caso y revisión de literatura. Rev. ACE [Internet]. 2020 [citado 29/05/2021]; 7(2):122-5. Disponible en: http://revistaendocrino.org/index.php/rcedm/article/view/611
ImmunoHIC [Internet]. España: HEALTH IN CODE; 2020 [citado 29/05/2021]. Disponible en: https://immunohic.com/inmunogenetica/enfermedades-sistema-inmune/enfermedades-desregulacion-inmune/enfermedades-autoinmunes/poliendocrinopatia-autoinmune/
Palmezano-Díaz JM, Figueroa-Pineda CL, Rodríguez-Amaya RM, Plazas-Rey LK. Prevalencia y caracterización de las enfermedades autoinmunitarias en pacientes mayores de 13 años en un hospital de Colombia. Med. interna Méx. [Internet]. 2018 [citado 29/05/2021]; 34(4):522-535. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-48662018000400003&lng=es&nrm=iso
Vásquez Jaramillo PA, Vélez Sáenz GA, Ponce Ocaña ER, Heredia Vásquez DR. Intervención educativa a través de redes sociales y talleres para la prevención del virus del papiloma humano en estudiantes universitarios. Rev Dilem Contemp Educ Poli Val [Internet]. 2020 [citado 6/06/2021]; 22. Disponible en: https://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/2243
Puyén-Goicochea C, Armas-Pérez J, Ortiz-Pizarro M. Efecto de una intervención educativa vía WhatsApp en la higiene oral de pacientes con Ortodoncia. Int. J. Odontostomat. [Internet]. 2020 [citado 6/06/2021]; 14(4): 575-80. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-381X2020000400575&lang=es
Educaweb. [Internet]. México: Educaweb; 2021 [citado 29/05/2021], Disponible en: https://blog.educaweb.mx/carreras-relacionadas-la-medicina/
Polania Tovar MA, Higuera Berrio M. Frecuencia de poliautoinmunidad en esclerosis sistémica. Revisión sistemática de alcance [Tesis]. Bogotá: Universidad del Rosario [Internet]. 2020 [citado 29/05/2021].Disponible en: https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/24508/TESIS%20PARA%20SUBIR%20A%20REPOSITORIO.pdf?sequence=1
Gómez-Tejeda JJ, Dieguez-Guacha RA, Tamaño-Velázquez O, Iparraquirre-Tamayo AE, Pérez-Abreu MR. Intervención educativa sobre el nivel de conocimiento de la medicina natural como terapéutica en el asma bronquial en la población de un consultorio. Univ Méd Pinareña [Internet]. 2021 [citado: 6/06/2021]; 17(1):e609. Disponible en: http://www.revgaleno.sld.cu/ index.php/ump/article/view/609
Navarrete-Tapia U. Síndrome poliglandular autoinmune. Rev. Méd. Hosp. General de México. [Internet]. 2013 [citado 29/05/2021] 76(3):143-152 Disponible en:https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-del-hospital-general-325-articulo-sindrome-poliglandular-autoinmune-X0185106313493642
Molina Garrido MJ, Guillén Ponce C, Guirado Risueño M, Mora A, Carrato A. Síndrome pluriglandular autoinmune. An. Med. Interna [Internet]. 2007 [citado 29/05/2021]; 24(9):445-52. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/ami/v24n9/revision.pdf
Letelier MC. Síndromes endocrinos autoinmunes: cuándo sospechar y estudiar un síndrome poliglandular (SPG). Rev. Med. Clin. Condes [Internet]. 2013 [citado 29/05/2021]; 24(5):784-89. Disponible en: http://www.clc.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20médica/2013/5%20septiembre/8_Letelier.pdf
Sivarajah S. Type II Polyglandular Autoimmune Syndrome. Medscape [Internet]. 2018 [citado 29/05/2021]. Disponible en: http://emedicine.medscape.com/article/124287-overview.
Kochubei-Hurtado A. Coexistencia de Vitíligo y Pénfigo vulgar Rev. Peruana de Investigación en Salud [Internet]. 2020 [citado 29/05/2021]; 4(1). Disponible en: http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/100/1001001007/html/
Puig LL, Ruiz de Morales JG, Dauden E, Andreu JL, Cervera R, Adán A, et al. La prevalencia de diez enfermedades inflamatorias inmunomediadas (IMID) en España. Rev. Esp. Salud Pública [Internet]. 2019 [citado 29/05/2021]; 93(1):e201903013. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revista_cdrom/VOL93/ORIGINALES/RS93C_201903
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.