Enfermedad periodontal en pacientes con cardiopatía isquémica
Resumen
Introducción: la enfermedad periodontal es una agresión patógena e inflamatoria, que continúa a nivel sistémico, debido al paso de bacterias y sus productos al organismo, lo cual constituye un factor de riesgo de las enfermedades cardiovasculares, en especial la cardiopatía isquémica.
Objetivo: caracterizar la enfermedad periodontal en pacientes con cardiopatía isquémica pertenecientes a la Clínica Estomatológica “Manuel Angulo Farrán” en el período comprendido entre julio de 2019 a julio de 2020.
Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal con un universo representado por 80 pacientes mayores de 35 años de edad, diagnosticados con cardiopatía isquémica, que acudieron a la consulta de atención primaria. Se empleó estadística descriptiva.
Resultados: el grupo de edad más afectado fue de 60 años y más (68,7 %) y predominó el sexo masculino (66,3 %). El 45 % de los pacientes presentaron enfermedad periodontal. El hábito de fumar fue el factor de riesgo más frecuente (78,7 %); la higiene bucal fue deficiente (82,5 %). Predominaron los pacientes que no recibieron tratamiento periodontal (67,5 %).
Conclusiones: en los pacientes con cardiopatía isquémica se encontró un elevado porcentaje de pacientes con enfermedad periodontal;fundamentalmente en el grupo de edad de 60 años y más con predominio del sexo masculino. En su mayoría no habían recibido tratamiento periodontal; presentaron higiene bucal deficiente así como el hábito de fumar como principal factor de riesgo.
Palabras clave
Referencias
Morales A, Bravo J, Baeza M, Werlinger F, Gamonal J. Las enfermedades periodontales como enfermedades crónicas no transmisibles: Cambios en los paradigmas. Rev Clín Periodoncia Implantol Rehabil Oral [Internet]. 2016 [citado 17/08/2020]; 9(2):203-207. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0718539116300362
Horta Muñoz DM, Rodríguez Mora MM, Fleitas Alonso E, Herrera Miranda GL, López Govea F. Las periodontopatías como factor de riesgo de la cardiopatía isquémica. Rev Cien Méd. [Internet]. 2009 [citado 17/08/2020]; 13(2):28-36. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942009000200006&lng=es.
Moya Rojas YL, Melero Alarcón C, Martínez Basse S, de Arriba de la Fuente L, Hernández-Vallejo G. Enfermedad periodontal en el paciente con cardiopatía. Revisión bibliográfica. REDOE [Internet]. 2017 [citado 17/08/2020]. Disponible en: http://www.redoe.com/ver.php?id=252
Anguiano L, Zerón A. Las enfermedades periodontales y su relación con enfermedades sistémicas. Rev Mex Periodontol [Internet]. 2015 [citado 17/08/2020]; 6(2):77-78. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/periodontologia/mp-2015/mp152e.pdf
Nazir MA. Prevalence of periodontal disease, its association with systemic diseases and prevention. Int J Health Sci [Internet]. 2017 [citado 17/08/2020]; 11(2):72-80. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28539867
Alcalá López JE, Maicas Bellido C, Hernández Simón P, Rodríguez Padial L. Cardiopatía isquémica: concepto, clasificación, epidemiología, factores de riesgo, pronóstico y prevención. Medicine [Internet]. 2017 [citado 17/08/2020]; 12(36):2145-52. Disponible en: http://residenciamflapaz.com/Articulos%20Residencia%2017/112%20Cardiopat%C3%ADa%20isqu%C3%A9mica%20concepto%20clasificaci%C3%B3n.pdf
Llanes Llanes E, Valle Portilla MC, Rodríguez Méndez G. Guías prácticas de estomatología: indicadores epidemiológicos. 2a ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2007.
Duque A, Tirado M, Arbeláez C, García S. Conocimientos y actitudes sobre la posible asociación de la periodontitis como factor de riesgo de algunas enfermedades y condiciones médicas en una muestra de médicos en Medellín-Colombia. CES odontol. [Internet]. 2011 [citado 17/08/2020]; 24(1):29-36. Disponible en: http://revistas.ces.edu.co/index.php/odontologia/article/view/1472
Górska R, Dembowska E, Konopka TP, Wysokińska-Miszczuk J, Pietruska M, Ganowicz E. Correlation between the state of periodontal tissues and selected risk factors for periodontitis and myocardial infarction. Adv Clin Exp Med. [Internet]. 2017 [citado 17/08/2020]; 26(3):505-514. Disponible en:
https://doi.org/10.17219/acem/74652
Pardo Romero FF, Hernández LJ. Enfermedad periodontal: enfoques epidemiológicos para su análisis como problema de salud general. Rev. salud pública [Internet]. 2018 [citado 17/08/2020]; 20(2):258-264. Disponible en:
https://www.scielosp.org/article/rsap/2018.v20n2/258-264
Izumi Y, Nagasawa T, Umeda M, Kobayashi H, Takeuchi Y, Yashiro R, et al. Periodontitis and cardiovascul ar diseases: The link and relevant mechanisms. Japanese Dental Science Review [Internet]. 2009 [citado 17/08/2020]; 45(2): 98-108. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1882761609000374
Xu S, Song M, Xiong Y, Liu X, He Y, Qin Z. The association between periodontal disease and the risk of myocardial infarction: a pooled analysis of observational studies. BMC Cardiovascular Disorders [Internet]. 2017 [citado 17/08/2020]; 17(50):[aprox. 11 p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5286862/
Sen S, Chung M, Duda V, Giamberardino L, Hinderliter A, Offenbacher S. Periodontal Disease Associated with Aortic Arch Atheroma in Patients with Stroke or Transient Ischemic Attack. J Stroke Cerebrovasc Dis. [Internet]. 2017 [citado 17/08/2020]; 26(10):2137-2144. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28551291
Pineda Bombino L, Toledo Pimentel BF, Veitia Cabarrocas F. Enfermedad Periodontal inflamatoria crónica y enfermedades cardiovasculares. Medicent Electrón. [Internet]. 2020 [citado 17/08/2020]; 24(2):337-359. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1029-30432020000200337
Subha D, Pradeep T. Periodontal Therapy with 0.25% Lemongrass Oil Mouthwash in Reducing Risk of Cardiovascular Diseases: A 3-Arm Prospective Parallel Experimental Study. Ethiop J Health Sci [Internet]. 2017 [citado 17/08/2020]; 27(5):531-540. Disponible en: https://www.ajol.info/index.php/ejhs/article/view/160295
Pacios Quiroga J. La influencia del tratamiento periodontal en la vasodilatación endotelial, en pacientes con enfermedad cardiovascular.Un estudio piloto de 3 meses. [Tesis]. España: Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Odontología [Internet]. 2017 [citado 17/08/2020]. Disponible en:
https://eprints.ucm.es/45235/1/Trabajo%20Fin%20de%20Master%20Javier%20Pacios.pdf
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2021 16 de Abril

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.