Alteraciones psicológicas en niños con padres ausentes por emigración
Palabras clave:
Ansiedad, Depresión, Desarrollo infantil, Emigración e Inmigración, Psicología Infantil.Resumen
Introducción: la emigración constituye una problemática compleja. La ausencia de figuras parentales en la edad infantil implica una privación afectiva importante, pues constituye una pérdida que conmociona al niño y las consecuencias pueden ser perjudiciales cuando estas dificultades no son atendidas oportunamente.
Objetivo:caracterizar las alteraciones psicológicas presentes en niños con padres ausentes por emigración que asistieron a la escuela “Comandante Manuel Fajardo”, desde octubre de 2018 a marzo de 2020.
Método:se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal en niños entre los ocho y diez años con padres ausentes por emigración. El universo quedó constituido por 120 niños que asistieron a la escuela “Comandante Manuel Fajardo”, desde octubre de 2018 a marzo de 2020. Para la recolección de los datos se emplearon cuestionarios, técnicas proyectivas y entrevistas.
Resultados: se registraron en 87 y 90 infantes la presencia de ansiedad y depresión representando un 72,5 % y 75 % del total respectivamente, unido a sentimientos de ira, añoranza y soledad; se encontró que 97 niños padecen de enuresis (80,8 %), 22 de encopresis (18,3 %) y 86 sufren de onicofagia (71,6 %). No se precisaron dificultades en el rendimiento académico.
Conclusiones: la emigración parental se vivencia como un duelo migratorio caracterizado por tener carácter latente, el cual se reabre constantemente, dificultando el equilibrio, bienestar y desarrollo personológico. Las alteraciones psicológicas encontradas se refieren a la presencia de estados emocionales negativos como respuestas adaptativas de carácter transitorio, además de alteraciones de los hábitos, conductas desobedientes, caprichosas y rebeldes.
Citas
Cabieses B, Oyarte M. Acceso a salud en inmigrantes: identificando brechas para la protección social en salud. Rev Saúde Pública. [Internet]. 2020 [citado 28/06/2021]; 54:20. Disponible en: https://www.scielo.br/pdf/rsp/v54/15 18-8787-rsp-54-20.pdf
Santos M, Gorunkanti A, Jurkunas L, Handley M. The Health Literacy of U.S. Immigrant Adolescents: A Neglected Research Priority in a Changing World. Int J Environ Rev Public Health. [Internet]. 2018 [citado 28/06/2021]; 15:3-18.Disponible en: https://dx.doi.org/10.3390/ijerph15102108.
Frías AY. El impacto psicoeducativo de la emigración materna dominicana en los hijos menores dejados atrás. [Tesis]. España: Universidad del país vasco. Facultad de Psicología [Internet]. 2016 [citado 28/06/2021]. Disponible en: https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/18581/TESIS_FRIAS_REYNOSO_ALFA%20YANET.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Oficina Nacional de Estadísticas de Cuba. Estimación de personas extranjeras residentes habituales en Cuba al 31 de diciembre 2019. Informe Técnico. Instituto Nacional de Estadísticas. Departamento de Extranjería y Migración. Gobierno de Cuba; [Internet]. 2020 [citado 28/06/2021].Disponible en: www.onei.gob.cu.
González FM; Martín M. Instrumentos de evaluación Psicológica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2007.
Martin M, Grau JA, Grau R. El inventario de depresión rasgo-estado (IDEREN): Desarrollo de una versión Cubana. The “inventario de depresión rasgo-estado” (IDERE): Development of a Cuban version Terapia psicológica. [Internet]. 2003 [citado 28/06/2021]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252017000300003&lng=es
García A. Psicopatología infantil: su evaluación y diagnóstico. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006
Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la investigación. 6ª ed. México: Mcgraw-Hill/Interamericana; 2014.
Gioia P. Emociones y migración: Las vivencias emocionales de las hijas y los hijos que se quedan en origen. Rev Psicoperspectivas [Internet]. 2016 [citado 07/07/2021]; 15(3):67-77. Disponible en : https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol15-Issue3-fulltext-783
Mendoza W ,Miranda JJ. La inmigración venezolana en Perú: desafíos y oportunidades desde la perspectiva de la salud. Rev Peru Med exp Salud Publica. [Internet]. 2019 [citado 07/07/2021]; 36(3):497-503.Disponible en: https://doi.org/10.17843
Cervantes C. Desarrollo de competencias emocionales en preadolescentes hijos de padres migrantes: el papel de padres y docentes. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado. [Internet]. 2017 [citado 07/07/2021]; 20(2):221-235. Disponible en : https://doi.org/10.6018/reifop/20.2.232941
McCann TV, Mugavin J, Renzaho A, Lubman DI. Sub-Saharan African migrant youths’ help-seeking barriers and facilitators for mental health and substance use problems: A qualitative study. Rev BMC Psychiatry. [Internet]. 2016 [citado 07/07/2021]; 16(1):1-10. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1186/s12888-016-0984-5
Úbeda MI, Martínez R. ¿Y qué hacemos si aún moja la cama? En AEPap ed. Curso de Actualización Pediatría 2015. Madrid: Lúa Ediciones III; 2015.
Eguiguren, M. Los estudios de la migración en Ecuador: del desarrollo nacional a las movilidades. Íconos [Internet]. 2017 [citado 07/07/2021]; 58:59-81.Disponible en: http://dx.doi.org/10.17141/iconos.58.2017.2497
Díaz A, Rodríguez A, Orosa MO. La migración internacional de cubanos. Escenarios actuales. Rev Nov Pob. [Internet]. 2017 [citado 07/07/2021]; 13(26):40-57. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-40782017000200004&lng=es&tlng=es.
Washington V, Mejía L. Migración parental: incidencia en la conducta escolar en niños de educación general básica. Rev psicolo unemi. [Internet]. 2018. [citado 07/07/2021]; 2(2):14-22. Disponible en: https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379voliss2.2018pp14-22p
Bermeo DE. Sintomatología depresiva en los niños con padres migrantes de las escuelas de las zonas urbanas de cuenca. [Tesis]. Ecuador [Internet]. 2017. [citado 07/07/2021] Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062005000100010.
Rivera ME, Martínez LG, Obregón N. Factores asociado con la sintomatología depresiva en adolescentes. El papel de la migración familiar y recursos individuales, familiares y sociales. Salud Ment. [Internet]. 2019 [citado 07/07/2021]; 36(2):109-113.Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?scrpt=sci_arttex&pid=S01853325019000200004&Ing=es.
Torre E, Rodríguez M. Paternidades a distancia: malestares de padres separados de sus hijos tras deportación. Rev estud front. [Internet]. 2019. [citado 07/07/2021]; 20(11):23-28. Disponible en: https://doi.org/10.21670/ref.1902023
Pedraz-Petrozzi B, Pilco-Inga J. Ansiedad, síndrome de piernas inquietas y onicofagia en niños con padres migrantes. Revista de Neuro-Psiquiatria. [Internet]. 2016 [citado 07/07/2021]; 78(4):195-202- Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rnp/v78n4/a02v78n4.pdf
Ramón MA, Guahichullca LA. La influencia negativa de la migración en el proceso educativo de la ciudad de Machala. Rev Universidad y Sociedad. [Internet]. 2018 [citado 07/07/2021]; 10(3):217-225. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202018000300217
Bustos González R, Mondaca Rojas C. Rendimiento académico de estudiantes migrantes en las escuelas de la región de Arica y Parinacota, Norte de Chile. Rev Interciencia [Internet]. 2018 [citado 07/07/2021]; 43(12):816-822. Disponible en: https://www.redalyc.org/jatsRepo/339/33958034002/html/index.html.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.