Consumo de cigarrillos en estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos
Texto completo:
PDFResumen
Introducción: las nuevas adicciones son frecuentes y comprenden el uso abusivo de Internet, ordenador o móvil, redes sociales, videojuegos, cibersexo y de menor incidencia las relacionadas con productos que contienen cafeína.
Objetivo: caracterizar el comportamiento de las adicciones no relacionadas con sustancias en estudiantes de primer año de Medicina de la Facultad “General Calixto García” durante el período de octubre a noviembre del año 2020.
Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. El universo estuvo constituido por 36 estudiantes y se trabajó con su totalidad. Las variables analizadas fueron: edad, sexo, dependencia y habilidades educativas.
Resultados: la edad promedio fue de 18,5 años y predo- minó el sexo femenino en un 72,2 %. El 30,5 % de los estudiantes presentó dependencia leve, 61,1 % moderada y 8,3 % severa. Las más frecuentes fueron el uso de celulares con el 77,8 % y el Internet con un 44,4 %. Las habilidades educativas de forma general fueron favorables. La planeación del futuro, pensar en consecuencias negativas y la resistencia a la presión grupal se identificaron como las más representativas. Las menos frecuentes resultaron el autocontrol, la impulsividad en la solución de problemas y el manejo del enojo.
Conclusiones: en los estudiantes de la Facultad Calixto García predominó la dependencia moderada al uso de celulares y al acceso a internet. Fueron favorables las habilidades educativas de los estudiantes para la prevención de conductas adictivas.
Palabras clave
Referencias
Zinser-Sierra JW. Tabaquismo y cáncer de pulmón. Salud Pública Mex [Internet]. 2019 [citado 31/08/2021]; 61(3):303-7. Disponible en: https://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/10088
Cruz-Castellanos P, Sánchez-Cabrero D, Isabel Esteban M, De Castro J. Estudio retrospectivo descriptivo sobre el tumor carcinoide pulmonar: experiencia de un centro español de tercer nivel. Rev Esp Patol. [Internet]. 2021 [citado 31/08/2021]; 54(2):85-91. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1699885520300581?via%3Dihub
Menéndez-Palacios MC, Mera-Chapi GD, Vera-Zamora JI, Zambrano-Mendoza AI. Causas y consecuencias del cáncer pulmonar. RECIMUNDO [Internet]. 2021 [citado 31/08/2021]; 5(1):305-312. Disponible en: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/1013
Rodríguez-Martínez OS, García-Rodríguez ME, Concepción-López MA, Rojas-Sánchez JH, Moreno-Perera S. Resultados del tratamiento quirúrgico de pacientes con cáncer pulmonar. AMC [Internet]. 2021 [citado 31/08/2021]; 25(1):e7767. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552021000100007&lng=es
Granados-Pacheco F, Sanz-Zorrilla A, Robles-Cabeza L, González-Serrano T. Hiperplasia difusa idiopática de células neuroendocrinas pulmonares con formación de tumores: presentación de un caso clínico y revisión de la literatura. Rev Esp de Patol. [Internet]. 2021 [citado 31/08/2021]; 54(2):132-135. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1699885519300893?via%3Dihub
Martínez-Feria F, Matos-Pineda LE, Acosta-Brooks SC, Cobián-Caballero CO. Características clínicas y evolutivas de pacientes con cáncer pulmonar de células pequeñas. MEDISAN [Internet]. 2016 [citado 31/08/2021]; 20(1):42-48. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192016000100007&lng=es
Ministerio de Salud Pública. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2020. [Internet] La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2021 [citado 31/08/2021]. Disponible en: https://temas.sld.cu/estadisticassalud/2021/08/11/anuario-estadistico-de-salud-2020/
Hernández-Solís A, González-Villa M, Cícero-Sabido R, González-González H, Colín-Muñoz Y, Camerino-Guerrero A, et al. Identificación de Mycobacterium bovis en pacientes con diagnóstico de tuberculosis pulmonar y extrapulmonar. Gac Med Mex [Internet]. 2019 [citado 31/08/2021]; 155(6):608-612. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31787773/
Reyes-Ríos LA, Camacho-Rodríguez D, Ferrel-Ballestas LF, Ferrel-Ortega FR Bautista-Pérez F. Diferencias en el consumo de tabaco en estudiantes según el sexo universitarios. Rev Cub de Enfer. [Internet]. 2018 [citado 31/08/2021]; 34(3):612-623. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=93862
Uribe Barreto A, Lizaraso Soto F, Yushimito Rubiños L, Puelles Valqui J, Ramos Ramírez M, Ramírez Chipana M et al. Prevalencia del tabaquismo en estudiantes universitarios. Diag. [Internet]. 2001 [citado 31/08/2021]; 40(1):6-12. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-281238
Barreto Niño AM, Bonilla Reyes PA, Calderón Bonilla JF, Cantillo Avilez MA, Viña Lopera JA, Quitián Reyes H. Factores asociados al inicio del hábito de fumar en estudiantes universitarios en Bogotá, Colombia. Universitas Médica [Internet]. 2018 [citado 31/08/2021]; 59(2):56-90. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-08392018000200017
Bautista Pérez F. Prevalencia del consumo de cigarrillos y otras formas de tabaco en estudiantes universitarios. Crea Ciencia [Internet]. 2014 [citado 31/08/2021]; 9(1):19-27. Disponible en: https://www.camjol.info/index.php/CREACIENCIA/article/view/2866
Navarro de Sáez M, Espig H, Medina V. Consumo de tabaco en estudiantes universitarios de nuevo ingreso a escuelas de Ciencias de la Salud. Rev. de Salud Pública (Córdoba) [Internet]. 2010 [citado 31/08/2021]; 14(1):34-61. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revahttp:/revistas.unc.edu.ar/index.php/RSD/article/view/7070
Correa-López LE, Morales-Romero AM, Olivera-Ruíz JE, Segura-Márquez CL, Cedillo-Ramírez L, Luna-Muñoz C. Factores asociados al consumo de tabaco en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. Rev. Fac. Med. Hum. [Internet]. 2020 [citado 12/01/2021]; 20(2):227-232. Disponible en: http://dx.doi.org/10.25176/RFMH.v20i2.2872
Pinto Atencio I. Factores motivacionales en relación al consumo de cigarrillo en estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Odontología de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna, 2014. [Tesis].Perú: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann [Internet]. 2015 [citado 31/08/2021]. Disponible en: http://www.repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/2146
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2021 16 de Abril

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.