Enero - Marzo

Tabla de contenidos

Editorial

Yusnier Lázaro Díaz-Rodríguez
Pág(s):e1612
82 lecturas

Cartas al editor

Carlos Miguel Campos-Sánchez
Pág(s):e1139
78 lecturas
Luis Enrique Jiménez-Franco
Pág(s):e1146
222 lecturas

Artículos originales

Caracterización de hábitos bucales deformantes en escolares de tercer grado

Introducción: los hábitos bucales deformantes  actúan como obstáculos  en el proceso de crecimiento y desarrollo de las estructuras del aparato estomatognático y como consecuencia pueden ocasionar anomalías en la morfofisiología bucal. 

Objetivo: caracterizar los hábitos bucales deformantes en escolares de tercer grado de la Escuela Primaria “Bernardo Arias Castillo”, del municipio de Sancti Spíritus, en el período de enero de 2019 a enero de 2020. 

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal en el período de enero de 2019 a enero de 2020, en la Escuela Primaria “Bernardo Arias Castillo” del municipio  Sancti Spíritus. El universo estuvo constituido por 61 escolares de tercer grado con hábitos bucales deformantes, que mostraron la disposición, en conjunto con sus tutores, de participar en el estudio. Se trabajó con la totalidad del universo. Fueron estudiadas las variables: edad, sexo, hábitos bucales deformantes, conocimientos sobre hábitos bucales deformantes y frecuencia con la que realizan el hábito. Se empleó estadística descriptiva.  

Resultados: predominó la edad de ocho años (91,8 %) y el sexo femenino (65,6 %). Los hábitos más frecuentes fueron la succión digital y el uso del biberón (28,7 %). Los conocimientos sobre hábitos bucales deformantes fueron evaluados de mal y el 70,4 % algunas veces practicaba el hábito. 

Conclusiones: predominaron los hábitos deformantes de succión digital y uso del biberón. Los conocimientos fueron evaluados de mal y la mayoría practicaba algunas veces los  hábitos deformantes.

Jorge Luis de Castro-Yero, Ileana Maria Yero-Mier, Rolando Torrecilla-Venegas, Irma Castro-Gutiérrez, Alexis Álvarez-Morgado, Ivis Eliany Gómez-Hernández
Pág(s):e1531
478 lecturas
Ailen Guzmán-López, José Carlos Alvarez-Hernández, César Ramón Góngora-Ávila, Roberto Alejandro Mejias-Arencibia, Yuliem Fernández-de-Posada, Kenia López-García
Pág(s):e1404
471 lecturas
Caracterización clínica y epidemiológica de pacientes hipertensos con diagnóstico de infarto agudo de miocardio

Introducción: la hipertensión arterial es una enfermedad crónica que está presente en alrededor del 30 % de la población mundial; por sus mecanismos de acción es un factor de riesgo para la aparición de infarto agudo de miocardio.

Objetivo: describir las características clínicas y epidemiológicas de pacientes hipertensos diagnosticados con infarto agudo de miocardio que fueron atendidos en el Hospital General Docente “Dr. Enrique Cabrera” en el periodo de septiembre de 2018 a septiembre de 2020.

Método: estudio observacional, descriptivo y transversal en pacientes hipertensos que padecieron infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST. El universo fue de 166 pacientes y se trabajó con la totalidad del mismo. Se estudiaron las variables edad, sexo, factores de riesgo cardiovascular, topografía del infarto, tratamiento de reperfusión, control de la presión arterial y complicaciones.

Resultados: el 71,69 % de los pacientes perteneció al sexo masculino. El hábito de fumar estuvo presente en el 42,41 % de los pacientes. El 48,80 % de los infartos fue de cara inferior y el 56,02 % de los casos recibió fibrinólisis en las primeras seis horas del comienzo de los síntomas. Al momento del ingreso el 86,14 % de los infartados no mantenía controlada su presión arterial. La complicación más común fue la insuficiencia cardiaca presente en 10 pacientes.

Conclusiones: los pacientes fueron mayormente del sexo masculino y el grupo de 50 a 59 años fue el de mayor número de casos. El mal hábito de fumar fue el primer factor de riesgo después de la hipertensión arterial; la mayoría de los infartados no mantenían un control adecuado de la presión arterial, lo que puede estar relacionado con que la principal complicación fue la insuficiencia cardiaca.

 

Lázaro Puig-Benitez, Francys Franquiz-Lopez, Julio César Besada-Morales, Eliam Joel Erranti-Valdes, Yoan José Aguilar-Cuscó, Guillermo Masó-Planche
Pág(s):e1425
454 lecturas
Caracterización clínica y epidemiológica de pacientes con diagnóstico de cáncer colorrectal

Introducción: el cáncer colorrectal es la tercera causa más frecuente de morbilidad y mortalidad por cáncer en el mundo; pronóstico que se encuentra relacionado con su diagnóstico tardío.

Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente a pacientes diagnosticados con cáncer colorrectal.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal en el Departamento de Endoscopia Digestiva del Hospital General Docente “Ciro Redondo García” de Artemisa, en el período comprendido del 1ro de enero al 31 diciembre del 2019. El universo estuvo constituido por 12 pacientes con diagnóstico de cáncer colorrectal y confirmación del tipo histológico por biopsia. Se utilizó estadística descriptiva.

Resultados: predominaron los pacientes entre 50 y 59 años y los mayores de 70 años (33,3 %); se destacó el sexo femenino con un total de 9 mujeres. La localización más frecuente del tumor fue a nivel del rectosigmoides con 8 pacientes (66,7 %) y la manifestación clínica más co- mún fue la hemorragia digestiva baja, presente en 5 pacientes (41,7 %). El tipo histológico más frecuente fue el adenocarcinoma (91,7 %).

Conclusiones: se observó superioridad en el número de casos a partir de los 50 años y predominó el sexo femenino. La hemorragia digestiva baja fue la manifestación clínica más común y el rectosigmoides fue el lugar de asiento más común de estos tumores. El diagnóstico histológico más frecuente fue el adenocarcinoma.

Diana de la Caridad Gómez-González, Omar Diego Rodríguez-Sánchez, Rachely Jiménez-Vera, José Carlos Sánchez-Fernández
Pág(s):e1539
434 lecturas
Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con diagnóstico de traumatismo craneoencefálico

Introducción: los traumatismos craneoencefálicos se relacionan con la mayor cantidad de pérdidas de vidas para el adulto joven. Son la cuarta causa de muerte en Cuba y la primera en la población menor de 41 años de edad.

Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente a pacientes mayores de 18 años con traumatismo craneoencefálico.

Método: estudio observacional, descriptivo  de corte transversal, en pacientes mayores de 18 años con traumatismo craneoencefálico, durante el periodo comprendido entre enero y noviembre del 2018, en el Hospital Universitario “Gustavo Aldereguía Lima” de la provincia Cienfuegos, Cuba. El universo estuvo conformado por 32 pacientes y se trabajó con la totalidad de los mismos. Se estudiaron las variables edad, sexo, clasificación del traumatismo craneoencefálico según la escala de Glasgow, causa del traumatismo craneoencefálico y calidad de egreso. Se empleó la estadística descriptiva.

Resultados: predominaron los pacientes entre 21 y 40 años (62,5 %) de sexo masculino con 17. El traumatismo craneoencefálico leve fue el predominante con 21 (65,63 %); y los accidentes de tráfico con 13 (40,63 %), los preponderantes. La mayoría de los pacientes (31) egresaron vivos  (96,88 %).

Conclusiones: los pacientes en edad media del sexo masculino, con traumatismo craneoencefálico leve fueron los que predominaron. La mayor proporción de los pacientes egresó viva y la principal causa de traumatismo fueron los accidentes de tráfico.

Claudia Lissette Martínez-Suárez, Carlos Rivero-Chau
Pág(s):e1541
490 lecturas
Factores que influyen en la producción científica estudiantil en las ciencias quirúrgicas

Introducción: las investigaciones en las ciencias quirúrgicas constituyen herramientas vitales para el trabajador de la salud ya que pueden aportar resultados de interés como la utilidad de escalas diagnósticas, comportamiento de una entidad nosológica, así como incentivar el intercambio de conocimiento entre los profesionales sobre la base de las experiencias acumuladas.

Objetivo: caracterizar los factores que influyen en la producción científica estudiantil en las ciencias quirúrgicas.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal de septiembre a noviembre del 2021 con estudiantes de las Universidades de Ciencias Médicas de Cuba. El universo quedó conformado por 84 estudiantes de ciencias médicas que se encuentran vinculados a las ciencias quirúrgicas y se trabajó con su totalidad. Se utilizó estadística descriptiva.

Resultados: la edad en el sexo femenino se encontró en un rango de 21,5 +1,87 y en el masculino de 21,4 + 1,90. Predominó el sexo femenino (36,1 %).Sobresalió el cuarto año (26; 30,9 %) y la carrera de medicina (76; 90,5 %). Destacó la motivación personal por la investigación con 74 estudiantes y predominaron los estudiantes con conocimientos regulares referentes a metodología de la investigación (46; 54,8 %).

Conclusiones: la experiencia acumulada en la investigación y los conocimientos básicos constituyen factores que determinan el desarrollo de la producción científica estudiantil, los cuales deben ser puestos en práctica por los futuros investigadores.

Luis Enrique Jimenez-Franco, Claudia Diaz-de-la-Rosa, Naila García-Pérez
Pág(s):e1555
219 lecturas
Participación de los estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas en eventos científicos estudiantiles nacionales

Introducción: los estudiantes de la salud en Las Tunas muestran en el transcurso de su quehacer universitario una activa participación en eventos científicos estudiantiles, la cual ha sido meritoria de importantes reconocimientos.

Objetivo: caracterizar la participación de los estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas en eventos científicos estudiantiles nacionales.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal; el universo estuvo constituido por 101 estudiantes tuneros que participaron en los 8 eventos organizados por las universidades de ciencias médicas del país durante el curso 2018-2019. Se estudiaron las variables: evento, tipo de trabajo, premio, ayudantía, carrera y trabajos publicados. Se aplicó estadística descriptiva.

Resultados: el evento con mayor participación fue el ONCOFORUM (24,8 %) y la modalidad más frecuente fue la Revisión Bibliográfica desarrollada por 54 estudiantes. Fueron premiados 32 trabajos y el 12,9 % obtuvo premio relevante. El 24,8 % de los participantes cursaba el segundo año académico. La ayudantía de mayor representación fue Medicina Interna (9,9 %); el 59,4 % de las ponencias no tenía a un alumno ayudante como autor principal. Solo lograron ser publicados 21 trabajos.

Conclusiones: resulta necesario que las carreras de Estomatología, Enfermería y Tecnologías de la Salud se integren al movimiento científico investigativo con mayor participación, así como es imprescindible el diseño de estrategias en búsqueda de un incremento de la actividad científica, de su calidad y de la publicación de estos resultados en revistas científicas.

 

Lilisbeth de la Caridad Benítez-Rojas, Luis Alcides Vázquez-González, Dannelys Aimeé Polanco-Velázquez, Sahily de la Caridad Rojas-Pérez, Antolín René Benítez-Rojas
Pág(s):e1184
119 lecturas
Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes hipertensos de un consultorio médico de Santa Clara

Introducción: la hipertensión arterial es una enfermedad crónica de elevada morbilidad en la población mundial. Su abordaje supone un reto para el sistema de salud en sus diferentes niveles de atención, pero sobre todo para el nivel primario, pues es aquí donde se realiza el diagnóstico y seguimiento de la mayoría de los casos. 

Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente a los pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial pertenecientes al consultorio médico 17-4 del municipio de Santa Clara.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal en el período comprendido de febrero a mayo de 2021. El universo estuvo constituido por 193 pacientes hipertensos. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, color de la piel, factores de riesgo, síntomas en el momento del diagnóstico, antecedentes familiares y fármacos empleados para el tratamiento.

Resultados: predominó el grupo de edad de 40 a 59 años (48,7%), el sexo femenino (58%) y los pacientes de piel negra (36.8%). El tabaquismo sobresalió como factor de riesgo (71,3%) y la cefalea fue el síntoma más frecuente al momento del diagnóstico (43,3%). Los pacientes con antecedentes familiares de hipertensión arterial de primer grado representaron el 35.2% de los casos. Del total de pacientes 69 reciben tratamiento con inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina.

Conclusiones: los pacientes más afectados son los del sexo femenino con antecedentes familiares de hipertensión arterial. El tabaquismo fue el factor de riesgo predominante en la población y los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina fueron los fármacos más empleados. 

Laura Adalys Guillen-León, Carlos Miguel Campos-Sánchez, Daniel Rodríguez-Hurtado, Isbetti Acosta-Escanaverino, Merlin Garí-Llanes
Pág(s):e1430
271 lecturas
Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con derrame pleural paraneumónico atendidos en salas de enfermedades respiratorias agudas

Introducción: entre las complicaciones más frecuentes de las infecciones respiratorias agudas se encuentra el derrame pleural paraneumónico. Está asociado a neumonías bacterianas, abscesos pulmonares o bronquiectasias. Su correcto manejo es aún motivo de discusión en lo concerniente a su evolución, diagnóstico, pronóstico y tratamiento.

Objetivo: caracterizar el comportamiento clínico-epidemiológico de los pacientes con derrame pleural paraneumónico no complicado en salas de enfermedades respiratorias agudas del Hospital General Universitario “Vladimir Ilich Lenin” de la provincia de Holguín, en el periodo comprendido entre mayo de 2020 y mayo de 2021.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal en el Hospital General Universitario “Vladimir Ilich Lenin”. El universo estuvo compuesto por 50 pacientes con derrame pleural paraneumónico no complicado; todos fueron estudiados. Se utilizó la estadística descriptiva.

Resultados: predominaron los pacientes del sexo femenino (56 %) y con edades mayores a 61 años (60 %). El tabaquismo estuvo presente en 25 pacientes (50 %) como factor de riesgo. La hipertensión arterial fuel el principal antecedente patológico personal en 20 pacientes (40 %).  El 72 % de los casos lo desarrolló desde el ingreso y el 60 % presentó una estadía hospitalaria inferior a una semana. Alcanzaron la curación 23 pacientes (46 %).

Conclusiones: esta enfermedad se presenta con mayor frecuencia desde el ingreso en mujeres mayores, con antecedentes de hipertensión arterial y tabaquismo. La evolución y estadía hospitalaria dependen de los factores de riesgo y los antecedentes patológicos personales de cada paciente.

Shannon Elizabeth Carcasés-Lamorú, Ramona Lamorú-Turro, Alexander Rodríguez-Camacho, Frank Miguel Hernández-Velázquez, Alisandra Aballe-Betancourt
Pág(s):e1566
440 lecturas
Producción científica cubana en SCOPUS sobre cardiología y cirugía cardiovascular durante 12 años

Introducción: las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo y ante esto la investigación científica es un mecanismo para mejorar la salud de las poblaciones. En este contexto la bibliometría emplea herramientas que ofrecen información sobre el comportamiento de la ciencia en diversas ramas del conocimiento.

Objetivo: caracterizar el comportamiento de la producción científica cubana en cardiología y cirugía cardiovascular en SCOPUS.

Método: se realizó un estudio bibliométrico de diseño observacional y descriptivo en el que se utilizaron los datos ofrecidos por Scimago Journal & Country Rank. Se realizó una búsqueda de los datos ofrecidos por esta plataforma de las publicaciones sobre cardiología y cirugía cardiovascular realizadas en Cuba desde el año 2009 hasta 2020.

Resultados: en el periodo estudiado fueron publicados un total de 363 documentos para un promedio de 30 publicaciones por año. Se destacó el año 2020 como el año con mayor cantidad de documentos publicados y 2010 el año con menor cantidad. Fueron efectuadas en este periodo un total de 1523 citas para un promedio de 126,9 citas por año siendo el 2012 en el que mayor cantidad de citas se hicieron (234) seguido del año 2009 (229) y el 2020 el de menor cantidad (36).

Conclusiones: la producción científica cubana sobre cardiología y cirugía cardiovascular tiene una marcada inclinación al aumento, sin embargo se hace necesario incrementar la formación científica en esas áreas con el propósito de mejorar la calidad e impacto y de esta forma aumentar el número de citas.

Carlos Enrique Salgado-Fuentes, Rolando Torrecilla-Venegas, Eglis Hernández-Rodríguez
Pág(s):e1547
182 lecturas
Métricas de los artículos sobre farmacología publicados en la Revista 16 de abril

Introducción: la farmacología constituye un interesante perfil investigativo debido a que la búsqueda de tratamientos eficaces contra las enfermedades  ha supuesto un desafío enorme para la comunidad científica, tanto profesional como estudiantil.

Objetivo: describir algunas métricas de los artículos sobre farmacología publicados en la Revista 16 de Abril.

Método: se realizó un estudio bibliométrico de diseño observacional y descriptivo, en el periodo de enero de 2015 a diciembre de 2021. El universo estuvo constituido por los 22 artículos publicados sobre farmacología en la revista; se trabajó con su totalidad. Se estudiaron las variables tipología, cantidad de artículos por año, idioma, cantidad de autores, sexo del primer autor, instituciones más productivas, cantidad de referencias, antigüedad de las referencias, índice de Price (IP), citas y número de citas corregidas (NCC).

Resultados: el 36,36 % de los artículos fueron de la tipología artículos originales. Predominó la autoría múltiple, donde el 86,36 % fue firmado de 2 a 5 autores y el 63,63 % de los primeros autores eran del sexo masculino. Se encontró una media de casi 19 referencias por artículo. El índice de Price osciló entre 0,14 y 0,77. El 18,18 % de los artículos recibió citas donde predominaron los artículos de revisión.

Conclusiones: la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana lideró la producción científica predominando los artículos originales, la autoría múltiple y el sexo  masculino del primer autor. Se confirmó una baja producción científica estudiantil sobre farmacología, con bajos índices de citación.

Eduardo Adiel Landrove-Escalona, Eduardo Antonio Hernández-González, Alejandro Palomino-Cabrera, Daniela Avila-Díaz, Déborah Mitjans-Hernández, Annier Jesús Fajardo-Quesada
Pág(s):e1568
131 lecturas
Caracterización clínico epidemiológica de la neumonía complicada en niños hospitalizados en el Hospital Pediátrico “Pepe Portilla”

Introducción: las infecciones respiratorias agudas constituyen un grave problema de salud al ser causa principal de morbilidad y mortalidad infantil en el mundo, sobre todo durante el primer año de vida.

Objetivo: caracterizar clínico y epidemiológicamente las neumonías complicadas con derrame pleural en niños ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Pediátrico “Pepe Portilla”.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal que incluyó un universo de 80 pacientes con neumonía complicada con derrame pleural, ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Pediátrico “Pepe Portilla”; la muestra coincidió con el universo.

Resultados: fueron más afectados los niños menores de 5 años de edad para un 77,5 % y predominó el sexo masculino (60 %). La fiebre y la polipnea estuvieron presentes en el 15 % de los pacientes. El Streptococcus pneumoniae (8,7 %) fue el germen que predominó en el líquido pleural. La combinación de antibióticos y fibrinolíticos (91,3 %) fue la combinación terapéutica que predominó. La sepsis destacó como la complicación más frecuente (22,5 %) y la estadía predominante de los pacientes en la Unidad de Cuidados Intensivos fue de 10 días o menos, con 65 pacientes.

Conclusiones: el grupo etario más afectado fue el de menores de 5 años, el sexo que predominó fue el masculino y los síntomas más frecuentes fueron la fiebre y la polipnea. El Streptococcus pneumoniae fue el microorganismo responsable de la aparición de esta enfermedad y la estadía hospitalaria en dicha unidad fue inferior  a 10 días. 

Eduardo Enrique Cecilia-Paredes, Angel Echevarría-Cruz, Elizabeth Cecilia-Paredes, Ernesto Alejandro García-Peña, Freilim Moreno-Ramos, Adrían Ernesto Alvarez-Gómez
Pág(s):e1579
262 lecturas
Caracterización de la enfermedad cerebrovascular en pacientes ingresados en el Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado”

Introducción: el ictus es la enfermedad neurológica más prevalente y sus repercusiones expresadas en tasas de incidencia, mortalidad, discapacidad residual, recurrencia y demanda de cuidados permanentes son tales que ha sido declarado como un problema sociosanitario de primer orden.

Objetivo: caracterizar el comportamiento de la enfermedad cerebrovascular en pacientes ingresados en el Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado”.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal que incluyó a todos los pacientes diagnosticados con enfermedad cerebrovascular ingresados en el Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado”, en el periodo de 2018 a 2019. El universo estuvo constituido por un total de 252 pacientes; la muestra coincidió con el universo.  

Resultados: existió predominio del sexo masculino (56,3 %) y del grupo etario de más de 70 años con 186 pacientes. Se encontró a la hipertensión arterial como el factor de riesgo predominante y los pacientes con hemiplejías representaron la mayoría con un 42,6 %. Las complicaciones predominantes fueron de origen respiratorio, 52 pacientes con traqueobronquitis para un 20,6 %. De un total de 252 pacientes estudiados 211 presentaron el tipo isquémico y 96 pacientes mostraron afectaciones ligeras.

Conclusiones: a medida que  avanza la edad se incrementa de forma directa el riesgo de padecer esta enfermedad; los principales factores de riesgo fueron la hipertensión arterial y la diabetes mellitus. Los síntomas más frecuentes fueron las hemiplejías y los trastornos del lenguaje; la traqueobronquitis y las bronconeumonías resaltaron como las principales complicaciones en estos pacientes.

Eduardo Enrique Cecilia-Paredes, Angel Echevarría-Cruz, Elizabeth Cecilia-Paredes, Mónica de la Caridad Cruz-Labrador, Daviel Izquierdo-Leiro, Yelina Morales-Valdés
Pág(s):e1597
181 lecturas

Artículos de revisión

Manejo trombolítico versus endovascular en el accidente cerebrovascular isquémico

Introducción: el accidente cerebrovascular isquémico es una afección endémica; su abordaje ha sido objeto de estudio y se han desarrollado nuevas técnicas y tecnologías para su tratamiento. Actualmente existen dos tipos de terapias, la trombólisis y la trombectomía. Pese a que ambas terapias han sido ampliamente estudiadas, existe controversia sobre cuál de estas tiene mejores tasas de recanalización y resultados funcionales.

Objetivo: caracterizar el accidente cerebrovascular isquémico comparando los abordajes terapéuticos para el manejo de la patología.

Método: se realizó una revisión bibliográfica para la que se consultaron las bases de datos PubMed, Cochrane y SciELO, empleando los descriptores “Accidente Cerebrovascular”, “Terapia Trombolítica” y “Trombectomía” y los siguientes criterios de selección: revisiones sistémicas, meta-análisis, ensayos clínicos y preclínicos, guías de práctica clínica y revisiones bibliográficas publicadas del 2015 al 2020, con un total de 32 artículos y 4 libros consultados con calidad y validez adecuada.

Desarrollo: la trombectomía mecánica ha generado buenos resultados funcionales, con mejores tazas de recanalización y mayor periodo de ventana terapéutico, en comparación con la trombólisis, siendo la aspiración directa costo-efectiva, con mejores resultados que la aplicación del stentriever.

Conclusiones: el manejo primario del accidente cerebrovascular isquémico agudo con trombectomía mecánica por aspiración directa, es costo-efectivo, con mejores resultados funcionales que la trombólisis por si sola y es eficaz con o sin la misma.

Carlos Martínez-Zarazúa, María Gabriela Torres-Rivera
Pág(s):e1148
698 lecturas

De nuestra historia

Rita María Sánchez-Lera, Isael Armando Pérez-Vázquez
Pág(s):e1183
3175 lecturas

Presentaciones de casos

Yuslian Sánchez-Lazo, Kirenia Camacho-Sosa, Cristina Martí-Coruña
Pág(s):e1108
365 lecturas
Roine Alberto Pena-Olivera, Ana Laura Navarro-Baldellot, Samuel Sánchez-Sánchez
Pág(s):e1109
389 lecturas