Estimados lectores:
Durante el año 2021 la Revista 16 de Abril fue representante de profundos cambios, donde un renovado Comité Editorial se enalteció con una imperiosa responsabilidad en medio de una situación epidemiológica convulsa demandante de nuevos conocimientos.
El Comité Editorial modificó su estructura, aumentando el número de integrantes de otras nacionalidades. Se comenzó a emplear una campaña difusora del quehacer científico en las redes sociales, potenciando el uso y los beneficios de las tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Abarcó perfiles en LikedIn, Twiter y cuentas en Facebook y Telegram.
Se adoptó un modelo de publicación continua, donde se incorporan artículos al número en progreso de forma periódica hasta el cierre de este, alcanzándose una mayor cantidad de artículos por número publicado.
Se logró indizar a la revista en diversas bases de datos de prestigio internacional, resaltando la inclusión en el Directory of Open Access Journals (DOAJ) y CAB International (CABI), lo que la ubica en el Grupo 2 según establece el Ministerio de Educación Superior (MES). Se publicaron artículos de gran impacto en los idiomas español e inglés, priorizando los relacionados con la COVID-19.
En 2021 la revista superó el número de citas con respecto al año anterior (135 vs 96), con un índice h de 9 y un índice hi10 de 9 hasta la fecha, lo cual constituye un logro y un reto a la vez para el Comité Editorial en publicaciones venideras.
En el volumen 60 del año 2021 se publicaron un total de 109 artículos distribuidos en 4 números regulares y un suplemento temático de Estomatología, con una media de 21,8 por número. Relacionados con la COVID-19 se publicaron un total de 17 artículos, de los cuales el 41,17 % correspondió a artículos originales.
De la totalidad de artículos, 14 tuvieron colaboración interprovincial y 2 colaboración internacional. De acuerdo a la tipología por sección editorial predominaron los artículos originales (56,88 %), de los cuales el 69,35 % correspondía con la clasificación de tipo observacional, descriptivos de corte transversal (Figura 1).
Fuente: base de datos confeccionada
El área temática más abordada fue la relacionada con las ciencias clínicas y su amplia gama de materias representada por el 48,62 % de los artículos (Figura 2).
Publicaron un total de 377 autores en la revista, de los cuales el 4,3 % era foráneo. La institución más productiva fue la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana que representó el 14,06 % (Tabla 1).
País | Provincia/Estado/Departamento | No. (%) |
---|---|---|
Cuba (n=365) | La Habana | 53 (14,06) | Cienfuegos | 46 (12,2) | Santiago de Cuba | 41 (10,88) | Holguín | 32 (8,49) | Granma | 31 (8,22) | Villa Clara | 25 (6,63) | Ciego Ávila | 24 (6,37) | Matanzas | 23 (6,1) | Pinar del Río | 23 (6,1) | Camagüey | 22 (5,84) | Artemisa | 22 (5,84) | La Tunas | 14 (3,71) | Guantánamo | 9 (2,39) |
Colombia (n=7) | Santander | 4 (1,06) | Bogotá | 3 (0,79) |
España (n=2) | Granada | 2 (0,53) |
Chile (n=1) | San Antonio | 1 (0,27) |
Perú (n=1) | Huancayo | 1 (0,27) |
El Salvador (n=1) | San Salvador | 1 (0,27) |
Entre otros indicadores evaluados precisar que se obtuvo un índice de rechazo de 53 %, alrededor del 95 % de los artículos se publicaron con fecha inferior al año de recibido, y solo el 2,81 % de los autores que publicaron pertenecía al equipo editorial de la revista.
Todos estos logros no fuesen posibles sin la reconocida labor de nuestros revisores, los cuales han garantizado con el mayor de los compromisos y rigurosidad la calidad de lo publicado.
Suponen retos para el año venidero aumentar la visibilidad de la revista para consigo favorecer las altimetrías; disponer de mayor número de artículos en idiomas diferentes al español; garantizar indizaciones de mayor impacto; acrecentar el número de artículos con autoría extranjera y colaboraciones internacionales; potenciar, aun más, la calidad y rigurosidad de los artículos publicados; publicar estudios bibliométricos que evalúen de forma específica el progreso de la revista con indicadores precisos. Todo esto con el fin de posicionar a la revista en un lugar de mayor impacto tanto nacional como internacional.
Solo resta agradecer a todos aquellos autores que confiaron sus investigaciones en la Revista 16 de Abril y comprometernos como Comité Editorial en garantizar la mayor calidad y visibilidad de sus publicaciones.
- » Recibido: 08/02/2022
- » Aceptado: 10/02/2022