Métricas de los artículos sobre farmacología publicados en la Revista 16 de abril
RESUMEN
Introducción

: la farmacología constituye un interesante perfil investigativo debido a que la búsqueda de tratamientos eficaces contra las enfermedades ha supuesto un desafío enorme para la comunidad científica tanto profesional como estudiantil.

Objetivo

: describir algunas métricas de los artículos sobre farmacología publicados en la Revista 16 de abril.

Método

: se realizó un estudio bibliométrico de diseño observacional y descriptivo, en el periodo de enero del 2015 a diciembre del 2021. El universo estuvo constituido por los 22 artículos publicados sobre farmacología en la revista. Se estudiaron la variable tipología, cantidad de artículos por año, idioma, cantidad de autores, sexo del primer autor, instituciones más productivas, cantidad de referencias, antigüedad de las referencias, índice de Price, citas y número de citas corregidas.

Resultados

: el 36,36 % de los artículos fueron de la tipología artículos originales; más frecuente los artículos de dos a cuatro autores (86,36 %) y el 63,63 % de los primeros autores eran de sexo masculino. Se encontró una media de casi 19 referencias por artículo. El índice de Price osciló entre 0,14 y 0,77. El 18,18 % de los artículos recibieron citas donde predominaron en los artículos de revisión.

Conclusiones

: la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana lideró la producción científica predominando los artículos originales, la autoría múltiple y el primer autor fue masculino. Se confirmó una baja producción científica estudiantil sobre farmacología, con bajos índices de citación.

ABSTRACT
Introduction:

pharmacology constitutes an interesting research profile because the search for effective treatments against diseases has been an enormous challenge for the scientific community, both professional and student.

Objective:

to describe some metrics of articles on pharmacology published in Revista 16 de abril.

Method:

a bibliometric study of observational and descriptive design was carried out, from January 2015 to December 2021. The universe consisted of the 22 articles published on pharmacology in the journal. The typology variable, number of articles per year, language, number of authors, sex of the first author, most productive institutions, number of references, age of references, Price index , citations and number of corrected citations.

Results:

36.36% of the articles were of the original articles typology. Articles with 2 to 4 authors were more frequent (86.36%) and 63.63% of the first authors were male. An average of almost 19 references per article was found. The Price index ranged between 0.14 and 0.77. 18.18% of the articles received citations where they predominated in the review articles.

Conclusions:

the University of Medical Sciences of Havana led the scientific production, predominating original articles, multiple authorship and the first author was male. Low student scientific production on pharmacology was confirmed, with low citation rates.

Palabras clave:
    • Autoria;
    • Bibliometría;
    • Ciencia;
    • Farmacología;
    • Publicaciones;
    • Terapéutica.
Keywords:
    • Authorship;
    • bibliometrics;
    • Science;
    • Pharmacology;
    • Publications;
    • Therapy.

Introducción

La formación de los nuevos profesionales de la salud debe estar orientada a las demandas de su perfil laboral, en concordancia con las necesidades de salud de la población. La investigación es considerada esencial para dicha formación, por lo que los estudiantes de las ciencias de la salud a lo largo de la historia han mostrado un marcado interés por la investigación y posterior publicación de los resultados de sus investigaciones1.

La publicación científica estudiantil debe estar basada en la concientización de la importancia de la publicación, el desarrollo de capacidades en redacción científica, y en un sistema de evaluación y medición de la producción científica. Asociado a esto, el incremento acelerado de las publicaciones científico-médicas, como medio de transmisión e institucionalización de la ciencia viene dispuesto al perfeccionamiento continuo de las revistas científicas y de sus equipos editoriales, así como la inserción de estas en una mayor cantidad de bases de datos, que aseguran impacto y visibilidad de las investigaciones realizadas.

En Cuba existe un activo movimiento científico estudiantil y cada año cientos de investigaciones transitan desde las jornadas científicas de base hasta el fórum estudiantil nacional2. Aproximadamente el 2 % de las publicaciones científicas cuenta con la participación de al menos un estudiante. Se han derivado numerosas investigaciones sobre el tema y desde diferentes aristas: ya sea el objeto de estudio, las revistas o las publicaciones emanadas de los trabajos presentados en eventos científicos. Las revistas científicas estudiantiles pasan a jugar un papel crucial en el proceso de publicación de artículos con autores del pregrado3.

La creación de la Revista 16 de abril hace 60 años como primera revista estudiantil latinoamericana de ciencias de la salud, posibilita que la investigación médica alcance un lugar significativo para los jóvenes investigadores. Apoyada en el esfuerzo de los cientos de estudiantes y profesionales de todo el país que, desde diferentes disciplinas con artículos de variadas tipologías y temáticas, han posicionado a la revista entre las mejores de su tipo y en un punto de referencia importante a la hora de analizar el comportamiento de las publicaciones estudiantiles4.

Se considera que la principal fuente de interés por publicar de los estudiantes de ciencias médicas viene dada, en cierta medida, por las disímiles asignaturas que les son impartidas a lo largo del programa de su carrera. Es de especial interés la farmacología, por estar basada en el estudio de las interacciones de los fármacos con los pacientes, así como constituir la vía de solución a sus dolencias5. Específicamente los tratamientos farmacológicos constituyen un interesante perfil investigativo debido a que la búsqueda de tratamientos eficaces contra las enfermedades ha supuesto un desafío enorme para la comunidad científica. En consecuencia se desarrolla la presente investigación, con el objetivo de describir algunas métricas de los artículos sobre farmacología publicados en la Revista 16 de abril entre enero de 2015 y diciembre de 2021.

Método

Tipo de estudio: se desarrolló un estudio bibliométrico de diseño observacional, descriptivo donde se analizó la producción científica referente a farmacología, publicada en la Revista 16 de abril entre enero de 2015 y diciembre de 2021.

Universo y muestra: el universo estuvo constituido por los 28 artículos publicados sobre farmacología en la Revista 16 de abril entre enero de 2015 y diciembre de 2021. Se trabajó con su totalidad.

Variables y recolección de datos: se estudiaron las variables: tipología, cantidad de artículos, año de publicación, idioma, cantidad de autores, sexo del primer autor, instituciones más productivas, cantidad de referencias, antigüedad de las referencias, índice de Price (IP), citas y número de citas corregidas (NCC)6. El IP se calcula mediante el cociente entre las citas presentes en los artículos, pertenecientes a los 5 años anteriores a la recepción del artículo y el total de citas empleadas7.

Para la recolección de datos, se accedió el 21 de diciembre a la página web de la revista, la cual funciona en Open Journal System (OJS); los artículos se descargan en formato PDF. Para ello se accedió mediante la red Infomed al portal http://www.rev16deabril.sld.cu

Se realizó en esa misma fecha una búsqueda en Google Académico, donde se empleó el título y los autores para determinar las citas que poseía cada artículo.

El NCC es el resultado de la división del número de citaciones recibidas por un artículo, entre el tiempo en años que el artículo lleva publicado. Se empleó un formulario de recolección de datos para recoger las variables de cada artículo.

Procesamiento estadístico: se almacenaron los datos en una base de datos y se procesaron mediante el paquete estadístico SPSS en su versión 21.0. Se empleó estadística descriptiva.

Resultados

Se encontró predominio de artículos originales (36,36 %), seguido de las cartas al editor y los artículos de revisión con 8 cada uno (Tabla 1).

Distribución según tipología de los artículos publicados sobre farmacología en la Revista 16 de abril. Enero de 2015-diciembre de 2021
Tipología No. %
Editorial 2 9,09
Artículo original 8 36,36
Presentación de caso 1 4,55
Artículo de revisión 5 22,73
Carta al editor 5 22,73
Nuestros profesores escriben 1 4,55
Total 22 100,0

Fuente: artículos descargados de la página web de la revista.

El año con mayor número de artículos publicados fue el 2020 con 7 y los de menor número de artículos fueron los años 2015 y 2016 (Figura 1).

Distribución de la cantidad de artículos publicados por año

El 91,30 % de los artículos fue redactado en idioma español. Se reportaron 63 autores en los artículos, con predominio de la autoría múltiple, donde el 86,36 % fue firmado de 2 a 5 autores. El 63,64 % de los artículos tuvo como primer autor a un hombre. Los artículos provinieron de 3 países y el país con mayor número de firmantes fue Cuba represetando el 96,82 % (Tabla 2).

Características de los artículos y sus autores
Variable Escala Frecuencia %
Idioma Español 21 91,30
Inglés 1 8,70
Cantidad de autores 1 2 9,09
2 a 5 19 86,36 6 1 4,55
Sexo del primer autor Masculino 14 63,64
Femenino 8 36,36
País Cuba 61 96,82
España 1 1,59 Ecuador 1 1,59

Los manuscritos provinieron de 11 instituciones y la institución más productiva fue la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana y dentro de sus facultades la Facultad de Ciencias Médicas “Manuel Fajardo” con 60 firmantes (Tabla 3).

Distribución de los artículos según instituciones más productivas
Instituciones más productivas Frecuencia %
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana 20 31,75
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín 7 11,1
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara 7 11,1
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana
Facultad de Ciencias Médicas “Manuel Fajardo” 18 28,57
Facultad de Ciencias Médicas “Finlay Albarrán” 8 12,70
Facultad de Ciencias Médicas de Artemisa 5 7,94

Se emplearon 412 referencias, con una media de 18,73 referencias por artículo, concentradas en su mayoría en los artículos originales (190) y los artículos de revisión (153). El IP se encontró entre 0,14 (Nuestros profesores escriben) y 0,78 (Artículo de revisión). El mayor número de referencias empleadas fueron en idioma español (Tabla 4).

Algunas características de las referencias
Tipología Cantidad de referencias ≤ 5 años Índice de Price Referencias en español Referencias en inglés
Editorial 17 10 0,59 9 8
Artículo original 190 129 0,68 135 55
Presentación de caso 13 10 0,77 6 7
Artículo de revisión 153 119 0,78 54 99
Carta al editor 32 22 0,69 11 21
Nuestros profesores escriben 7 1 0,14 2 5
Total 412 291 0,61* 217 195

*Promedio del índice de Price

Distribución de los artículos más citados
Año Tipología Título/Autores Citas NNC
1 2015 Artículo de revisión Actividad etnofarmacológica y antimicrobiana de los componentes químicos de las plantas medicinales utilizadas en estomatología/ Ibrain Enrique Corrales-Reyes 8 1,6
2 2017 Artículo de revisión Células madre: un novedoso tratamiento para las periodontitis/ Yeilyn de la Caridad López-Conde, Ailed Cabello-Rojo, Daniela Mérida-Argüéz, Mildred Martín-Pinto, Jorge Fernández-Cámara 4 1,33
3 2020 Editorial Cloroquina e Hidroxicloroquina en el tratamiento de la COVID-19/ Omar Luis Hernández-García, Elia de la Caridad Rodríguez-Venegas 4 4
4 2020 Carta al editor COVID-19. Alternativas terapéuticas /Adrián Alejandro Vitón-Castillo, Elia de la Caridad Rodríguez-Venegas 4 4

Discusión

Cala et al. (8 en un estudio, alegan la satisfacción y motivación de los estudiantes de las ciencias médicas por la farmacología no obstante expresan dificultades objetivas relacionadas con la infraestructura y la evaluación conjunta de las asignaturas Farmacología Clínica y Medicina Interna, que en su opinión, inciden de forma negativa en el proceso de aprendizaje. En este sentido se considera que la publicación científica estudiantil podría ser la forma para incentivar a los estudiantes y realizar estudios donde empleen sus conocimientos en trabajo de conjunto con sus tutores, ya que los estudios sobre tratamientos farmacológicos requieren de una supervisión exhaustiva y un estricto cumplimiento de las normas éticas.

Los artículos originales constituyen la base de publicación de toda revista, ya que realizan sustanciales aportes, sin embargo es importante tener en cuenta que otros tipos de artículos son vitales para la comunicación científica, tal como lo hace notar García-Rivero et al. (9 cuando describe la producción científica de las revistas estudiantiles cubanas y muestra resultados muy favorables en cuanto a número de publicación de artículos originales lo que coincide con la presente.

Al comparar los porcentajes se puede apreciar que en la revista Revista 16 de abril existe un porcentaje bajo de originales del tema, considerándose este un indicador que debe aumentar, pues posee otras secciones que aglutinan resultados de investigación como “Artículo de revisión” y “Cartas al editor”.

El aumento de artículos sobre un tema muy específico está basado en varios aspectos; el estudio de los tratamientos farmacológicos es considerado de notable trascendencia para la formación de un médico, constituyen la vía de solución, siempre y cuando sean bien prescriptos por lo que los artículos van encaminados a mejorar la calidad de los tratamientos aunque en muchos casos se reporta las reacciones adversas de prescripciones médicas; los autores consideran este tipo de artículo como uno de los más notables en el ámbito.

La publicación de artículos en idioma inglés y de autores extranjeros, donde se destacan España y Ecuador es reflejo de las múltiples indexaciones de la revista y por ende de la elevada rigurosidad de su proceso editorial; del mismo modo un estudio muestra la colaboración entre estudiantes foráneos y extranjeros. Los autores consideran que, la casi totalidad de artículos en idioma español es de esperarse, al constituir este el idioma de la revista, la institución y el país donde la gestión editorial se realiza. Una mayor publicación de artículos en idioma inglés atraería a la revista más autores extranjeros y aumentaría la visibilidad de la misma, una buena estrategia sería la traducción de los artículos al idioma inglés.

Un estudio bibliométrico de la Revista Estudiantil Universidad Médica Pinareña en el periodo 2010-201610, muestra que predominaron los artículos publicados con más de cuatro autores, lo que coincide con la presente. Este tipo de investigaciones solicitan más de un autor por el rigor que debe existir o lo complicados que pueden ser como es el caso de los estudios no observacionales donde se interviene en las variables estudiadas, de esta forma se considera la autoría múltiple internacional como vital.

La revista Universidad Médica Pinareña comparte aspectos en común con la revista 16 de abril como visibilidad e impacto en el ámbito estudiantil, por lo que realizar comparaciones en cuanto al índice de Price resulta efectivo. La Universidad de Ciencias Médicas de La Habana cuenta con la activa participación de los grupos científicos estudiantiles distribuidos por facultad y está potenciada por los diferentes eventos científicos estudiantiles a diferentes niveles reportándose con muy buena participación, aunque la calidad de los artículos publicados ha sido poco descrita por la literatura; por lo que era de esperar que el mayor número de artículos proviniera de la Universidad de La Habana.

Un artículo publicado en la revista Educación Médica Superior alega la mejora continua en la formación de médicos en la Facultad “Manuel Fajardo” de La Habana donde resultó satisfactoria la actividad investigativa de los estudiantes, sin embargo se observó la disparidad de criterio entre los profesores debido a que estos consideraron que el 30 % de los estudiantes cumplía medianamente o de forma insatisfactoria esta función académica, esto se ve reflejado en que muchos de los artículos no contaron con la función tutelar de los profesores11 por lo que se considera, se debe mejorar la colaboración investigativa entre el profesor y el estudiante.

En las publicaciones la autoría múltiple se hace cada vez más común, un análisis de los patrones de colaboración de Piedra-Salomón et al. (12 muestra que la colaboración en las ciencias médicas se establece como una necesidad creciente. La colaboración tiene una influencia positiva en la visibilidad de las investigaciones, pues autores de diferentes áreas, instituciones o países extiende el público o lectores, siempre y cuando sea verdadera y bien justificada a través de la Taxonomía de Credit, para evitar la aparición de falsos autores.

Las publicaciones de origen cubana poseen cierta visibilidad en el ámbito de la publicación internacional y es el hecho que basamenta la adquisición de autores no foráneos13, aunque en este estudio se observa un ligero predominio de firmantes internacionales, sin embargo otra perspectiva de la Revista Cubana de Pediatría en el periodo 2012-2018 reporta a Cuba como país líder en la producción cientifica14, resultado que era de esperar porque es el país donde radica la revista y la institución que la patrocina.

El IP en un estudio sobre oncología publicada en las revistas estudiantiles cubanas fue de 0,66 y en los artículos originales de 0,65 ; (15 siendo mayores estos valores a los encontrados en la presente; los autores consideran un aspecto que debe mejorarse. El IP se emplea en el estudio de la antigüedad de las referencias, donde mayores valores representan una mayor actualidad. En las ciencias médicas, debido al constante avance de las mismas, es necesario el empleo de la evidencia científica más actualizada.

Con respecto al idioma de las referencias, un estudio realizado por Flores-Fernández, et al. (16 reportó que el 85 % de las referencias empleadas fue en idioma inglés; estos resultados no concuerdan con la presente, este hecho puede estar fundamentado en factores como el acceso a los artículos, los conocimientos propios en búsqueda de información por parte de los autores , además los estudios farmacológicos solicitan un amplio costo propio de países desarrollados que en su mayoría son de habla inglesa, aunque es de considerar que este aspecto es positivo en la presente investigación (47,33 %).

El verdadero reto para los equipos editoriales en la ciencia publicada es llegar hasta sus lectores y ser comprendido por ellos. El denominado NCC es un corrector que se utiliza para medir el impacto de una publicación a partir del número de citas recibidas por el mismo, esto depende de la difusión que esta investigación haya presentado desde su publicación, por lo que, a mayor tiempo de publicado mayor probabilidad de ser citado. El bajo número de artículos citados puede deberse a distintos factores; la escasa divulgación de las publicaciones por parte de las revistas y la reciente creación del mayor número de revistas que se incluyeron en la investigación; considerando que como parte del proceso editorial se debe perfeccionar las estrategias de difusión, y así proporcionar mayor visibilidad a la ciencia publicada17. Los resultados advierten la necesidad de centrar la atención en las variables métricas en aras de alcanzar un mejor posicionamiento de la revista y de la ciencia que se produce en esta área.

Conclusiones

La Universidad de Ciencias Médicas de La Habana lideró la producción científica predominando los artículos originales, la autoría múltiple y el sexo masculino del primer autor. Se confirmó una baja producción científica estudiantil sobre farmacología, con bajos índices de citación.

Referencias Bibliográficas
  • 1. Patatán Mendoza S, Bueno Brito C, Delgado Delgado J, Dávila Hernández G, Rojas Gil N. Estrategia didáctica basada en el papel del mentor para desarrollar las competencias de farmacología en estudiantes de enfermería, en escenarios reales. Dilemas contemp. Educ política valores [Internet]. 2020 [citado 10/12/2021 ]; 8(SPE5). Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-78902020000800011&script=sci_arttext
  • 2
    2. -Reyes IE, Fornaris-Cedeño Y, Dorta-Contreras AJ. Es necesario estimular la producción científica estudiantil cubana. Rev. cuba. inf. cienc. salud [Internet]. 2018 [citado 11/12/2021]; 29(1):109-111. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132018000100009&lng=es.
  • 3. Argote J, Vitón-Castillo AA. Lecciones aprendidas y por aprender sobre la publicación científica estudiantil cubana. Rev Cub Med Mil [Internet]. 2021 Jun [citado 11/12/2021]; 50(2):e990. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572021000200036&lng=es.
  • 4. Hernández-García F, Robaina-Castillo JI, Martínez-Riverón D. La Revista 16 de abril, su papel en el desarrollo del movimiento científico estudiantil universitario de las Ciencias Médicas en Cuba. 16 de Abril [Internet]. 2020 [citado 10/12/2021]; 59(278). Disponible en: http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/730
  • 5. Sumina Baptista M. Plan de estudio de asignatura farmacología [Internet]. 2021 [citado 10/12/2021]. Disponible en: http://ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/handle/123456789/27145
  • 6. Arias FG. Obsolescencia de las referencias citadas: un mito académico persistente en la investigación universitaria venezolana. e-Ciencias de la Información [Internet]. 2017 [citado 11/12/2021]; 7(1):78-90. Disponible en: http://dx.doi.org/10.15517/eci.v7i1.26075.
  • 7. Aleixandre-Benavent R, González de Dios J, Castelló-Cogollos L, Navarro-Molina C, Alonso-Arroyo A, Vidal-Infer A et al. Bibliometría e indicadores de actividad científica (III). Indicadores de impacto basados en las citas. Acta Pediatr Esp [Internet]. 2017 [citado 11/12/2021]; 75(5-6):e75-e84. Disponible en: https://medes.com/publication/123506.
  • 8. Cala Calviño L, Álvarez González RM, Ramos Hernández L, Martínez Novellas Y, Mendo Alcolea N, Labadié Fernández S. Clinical Pharmacology learning according to the student's perception. EDUMECENTRO [Internet]. 2017 Dic [citado 11/12/2021]; 9(4):49-65. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742017000400005&lng=es.
  • 9. Garcia-Rivero AA, Gonzalez-Argote J, Acosta-Batista C. Panorama de las revistas estudiantiles cubanas 2005-2015. Primera parte: análisis bibliométrico. Educ médica [Internet]. 2018 [citado 11/12/2021]; 19(Suppl 2):147-52. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.edumed.2016.12.003
  • 10. Vitón Castillo AA, Casabella Martínez S, Germán Flores L, García Villacampa G, Bravo Malagón Y. Análisis bibliométrico de la revista Universidad Médica Pinareña, 2014-2017. Universidad Médica Pinareña [Internet]. 2018 [citado 11/12/2021]; 14(3):238-247. Disponible en: http://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/rt/printerFriendly/293/0
  • 11. Hernández-García L, Monagas-Docasal M, Martínez-Pedregal A. La mejora continua y la formación de médicos en la Facultad “Manuel Fajardo” de La Habana. Educación Médica Superior [Internet]. 2021 [citado 11/12/2021]; 35(2). Disponible en: http://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2372
  • 12. Piedra-Salomón Y, Ponjuán-Dante G. Análisis de los patrones de colaboración del Programa de Doctorado en Documentación e Información Científica. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud [Internet]. 2021 [citado 11/12/2021]; 32(1). Disponible en: http://rcics.sld.cu/index.php/acimed/article/view/1797.
  • 13. Monzón Pérez ME, Sánchez-Ferrán T, Oviedo Herrera LC, Viera IC. El problema científico en artículos de resultado de investigación original publicados en revistas biomédicas cubanas. Rev habanera cienc médicas [Internet]. 2018 [citado 11/12/2021]; 17(2):265-77. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=83199
  • 14. Madero-Durán S, Licea-Jiménez IJ, Martínez-Prince R. Perspectiva métrica en el análisis de los artículos originales de la Revista Cubana de Pediatría. ACIMED [Internet]. 2020 [citado 11/12/2021]; 31(2). Disponible en: http://www.rcics.sld.cu/index.php/acimed/article/view/1469
  • 15. Vitón-Castillo A, Dias-Samada RE, Benítez-Rojas L, Rodríguez-Venegas E, Hernández-García O. Producción científica sobre oncología publicada en las revistas estudiantiles cubanas, 2014-2019. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet]. 2020 [citado 11/12/2021]; 45(4). Disponible en:http://www.revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2258
  • 16. Flores-Fernández C, Aguilera-Eguía R, Saldivia-Saldivia AM, Gutiérrez-Parra V, Pérez-Galdavini VM, Torres-Morera LM. Análisis bibliométrico de la Revista de la Sociedad Española del Dolor: 2007-2016. Rev Soc Esp Dolor [Internet] 2018. [citado 11/12/2021]; 25(3):170-177. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1134-80462018000300170&script=sci_arttext&tlng=en
  • 17. Díaz-Rodríguez YL, Torrecilla-Venegas R. Producción científica sobre Medicina Natural y Tradicional en revistas científicas estudiantiles cubanas, 2014-2020. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet]. 2021 [citado 11/12/2021]; 46(1). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2483.
Historial:
  • » Recibido: 11/12/2021
  • » Aceptado: 09/01/2022

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2022 16 de Abril

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.