Caracterización clínica y epidemiológica de pacientes hipertensos con diagnóstico de infarto agudo de miocardio atendidos en el Hospital General Docente “Dr. Enrique Cabrera” de La Habana
RESUMEN
Introducción:

la hipertensión arterial es una enfermedad crónica que está presente en alrededor del 30 % de la población mundial; por sus mecanismos de acción es un factor de riesgo para la aparición de infarto agudo de miocardio.

Objetivo:

describir las características clínicas y epidemiológicas de pacientes hipertensos diagnosticados con infarto agudo de miocardio que fueron atendidos en el Hospital General Docente “Dr. Enrique Cabrera” en el periodo de septiembre de 2018 a septiembre de 2020.

Método

: estudio observacional, descriptivo y transversal en pacientes hipertensos que padecieron infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST. El universo fue de 166 pacientes y se trabajó con la totalidad del mismo. Se estudiaron las variables edad, sexo, factores de riesgo cardiovascular, topografía del infarto, tratamiento de reperfusión, control de la presión arterial y complicaciones.

Resultados

: el 71,69 % de los pacientes perteneció al sexo masculino. El hábito de fumar estuvo presente en el 42,41 % de los pacientes. El 48,80 % de los infartos fueron de cara inferior y el 56,02 % de los casos recibió fibrinólisis en las primeras seis horas del comienzo de los síntomas. Al momento del ingreso el 86,14 % de los infartados no mantenía controlada su presión arterial. La complicación más común fue la insuficiencia cardiaca presente en el 6,02 % del total de pacientes.

Conclusiones

: fue mayoría el sexo masculino. Durante la fase hospitalaria la principal complicación fue la insuficiencia cardiaca lo que estar relacionado con los efectos de la hipertensión sobre el corazón.

ABSTRACT
Introduction:

arterial hypertension is a chronic disease present in around 30% of the world population; Due to its mechanisms of action, it is a risk factor for the appearance of acute myocardial infarction.

Objective:

to describe the clinical and epidemiological characteristics of hypertensive patients diagnosed with acute myocardial infarction who were treated at the General Teaching Hospital “Dr. Enrique Cabrera” in the period from September 2018 to September 2020.

Method:

observational, descriptive and cross-sectional study in hypertensive patients who suffered from acute myocardial infarction with ST segment elevation. The universe consisted of 166 patients and the entirety of it was worked on. The variables age, sex, cardiovascular risk factors, topography of the infarction, reperfusion treatment, blood pressure control and complications were studied.

Results:

71,69 % of the patients belonged to the male sex. Smoking was present in 42.41% of the patients. 48,80 % of the infarcts were inferior and 56,02 % of the cases received fibrinolysis in the first six hours after the onset of symptoms. At the time of admission, 86,14 % of the infarcted patients did not keep their blood pressure under control. The most common complication was heart failure, present in 6,02 % of all patients.

Conclusions:

the majority was male. During the hospital phase, the main complication was heart failure, which could be related to the effects of hypertension on the heart.

Palabras clave:
    • Hipertensión;
    • Infarto de Miocardio;
    • Infarto de Miocardio con Elevación del ST;
    • Insuficiencia Cardíaca;
    • Tabaquismo.
Keywords:
    • Hypertension;
    • Myocardial Infarction;
    • ST Elevation Myocardial Infarction;
    • Heart Failure;
    • Tobacco Use Disorder.

Introducción

La presión arterial fue registrada por primera vez por Carl Ludwin en el año 1847. Más adelante, después de varios intentos, Samuel Von Basch creó un manguito que se inflaba con agua y comprimía las arterias hasta obliterarlas; luego esta agua fue reemplazada por aire en el año 18891.

La hipertensión arterial (HTA) es considerada una enfermedad de origen multifactorial y se destacan en su fisiopatología la herencia, factores ambientales, hemodinámicos y humorales. También se ha señalado un papel importante del péptido atrial natriurético y otros como el neuropéptido G2.

En la actualidad, la HTA afecta al 30 % de la población adulta mundial. Se estima que provoca cada año la muerte de 7,5 millones de personas, lo que representa el 13 % del total de defunciones a nivel global3.

En Cuba la HTA es la enfermedad crónica no transmisible con mayor prevalencia; en el año 2020 esta fue de 230,2 por cada 1 000 habitantes, siendo mayoría las mujeres, con una tasa de 249,3 por 1 000 habitantes. La Habana es la cuarta provincia del país con mayor prevalencia de esta enfermedad con 251,9 por 1000 habitantes, solo por detrás de Sancti Spíritus, Matanzas y Villa Clara4.

La hipertensión arterial, debido a su acción en los vasos sanguíneos, ocasiona lesiones mecánicas en las íntimas de estos y aumenta la agregación de los monocitos con formación de las estrías grasas; después de una serie de procesos metabólicos se forman las placas fibrosas, dichas placas se pueden ulcerar y romper lo que produce una obstrucción trombótica; si este proceso ocurre en el corazón, puede ser causa de un infarto agudo de miocardio (IAM), también se produce una hipertrofia de la musculatura cardiaca lo cual eleva la demanda de oxígeno5.

Por esta razón, la HTA es un factor de riesgo para las enfermedades cardiovasculares y es considerado el principal entre ellos. En Cuba, como en el resto del mundo, las enfermedades del corazón son la principal causa de muerte en todas las edades con 29 939 defunciones en el año 20203), (4.

Conocer las características clínicas de los pacientes hipertensos que padecieron infarto del miocardio permite trazar estrategias preventivas para reducir factores de riesgo y complicaciones asociadas, lo que facilita el actuar del personal de salud y posibilita asignar los recursos en función de las necesidades y lograr un mejor control de estas entidades.

Por esta razón se decidió realizar esta investigación con el objetivo de describir las características clínicas y epidemiológicas de pacientes hipertensos diagnosticados con infarto agudo de miocardio que fueron atendidos en el Hospital General Docente “Dr. Enrique Cabrera” de La Habana en el periodo de septiembre de 2018 a septiembre de 2020.

Método

Tipo de estudio: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en pacientes atendidos en la Unidad de Cuidados Coronarios del Hospital General Docente “Dr. Enrique Cabrera” de La Habana, Cuba en el período comprendido entre septiembre de 2018 y septiembre de 2020.

Universo y muestra: se estudió un universo de 166 pacientes mayores de 18 años, hipertensos, que padecieron infarto agudo de miocardio con elevación del ST (IAMCEST), diagnosticados a través de sus características clínicas, el estudio electrocardiográfico y el aumento de las enzimas específicas de daño miocárdico; que contaron con datos completos para realizar el estudio. Se trabajó con la totalidad del universo.

Variables y recolección de datos: se utilizaron las variables edad, sexo, factores de riesgo cardiovascular6, topografía del IAM según las derivaciones electrocardiográficas con modificación de sus patrones normales, tratamiento de reperfusión (fibrinólisis antes y después de seis horas del comienzo de los síntomas, angioplastia coronaria transluminar percutánea y ningún tratamiento), control de la presión arterial y complicaciones durante el ingreso.

Se revisaron las planillas de recolección de datos del Registro Cubano de Infarto de Miocardio Agudo (RECUIMA) del hospital, las bases de datos y las historias clínicas individuales de los pacientes incluidos.

Procesamiento estadístico: los datos obtenidos de los pacientes seleccionados, fueron llevados a una hoja de cálculo de Microsoft Excel para ser procesados por métodos estadísticos descriptivos (distribución de frecuencias absolutas y relativas porcentuales).

Normas éticas: la investigación cumplió con la Declaración de Helsinki aprobada en la 18a Asamblea Médica Mundial en el año 1964 y ratificada en la 64a Asamblea General en octubre de 2013. En todo momento se mantuvo la confidencialidad respecto a la identidad de los pacientes y los resultados obtenidos no se utilizaron con otros fines fuera del marco de la investigación. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética y el Consejo Científico de la institución.

Resultados

El sexo masculino fue el más distintivo en todos los grupos de edades, representando el 71,69 %. El 30,72 % perteneció al grupo etario entre 50 y 59 años (Tabla 1).

Distribución de pacientes con hipertensión arterial que padecieron infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST según grupo de edades y sexo. Hospital General Docente “Dr. Enrique Cabrera”. Septiembre de 2018 a septiembre de 2020
Grupo de edades (años) Sexo Total
Masculino Femenino No. %
No. % No. %
40-49 15 9,04 3 1,81 18 10,84
50-59 34 20,48 17 10,24 51 30,72
60-69 35 21,08 13 7,83 48 28,92
70-79 22 13,25 11 6,63 33 19,88
≥ 80 13 7,83 3 1,81 16 9,64
Total 119 71,69 47 28,31 166 100

Fuente: registro cubano de infarto agudo de miocardio, bases de datos e historias clínicas individuales.

El mal hábito de fumar fue el factor de riesgo, independientemente de la hipertensión arterial, más frecuente con 95 pacientes para un 42,41 % (Tabla 2).

Distribución de pacientes según otros factores de riesgo coronario
Factores de riesgo No. % (n=224)
Hábito de fumar 95 42,41
Diabetes mellitus 53 23,66
Obesidad 22 9,82
Dislipidemia 20 8,93
APP* de cardiopatía isquémica 18 8,04
Otros 14 6,25
Enfermedad renal crónica 2 0,89

* APP: antecedentes patológicos personales.

Teniendo en cuenta la localización del IAMCEST según las derivaciones electrocardiográficas afectadas, el 48,8 % de los mismos fue de cara inferior (Tabla 3).

Distribución de pacientes según topografía del infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST
Topografía del infarto agudo de miocardio No. % (n=166)
Inferior 81 48,8
Anterior 70 42,17
Combinados 9 5,42
Lateral 6 3,61

Del total de pacientes 98 recibieron fibrinolisis, de ellos 93 en las primeras seis horas a partir del comienzo de los síntomas (Tabla 4).

Distribución de pacientes según terapia de reperfusión.
Terapia de reperfusión No. % (n=166)
Fibrinolisis < 6h 93 56,02
Ningún tratamiento 67 40,36
Fibrinolisis > 6h 5 3,01
ACTP* 1 0,60

*ACTP: angioplastia coronaria transluminar percutánea.

El 86,14 % del total no mantenía cifras adecuadas de presión arterial.

Entre las complicaciones la insuficiencia cardiaca estuvo presente en el 6,02 % de los pacientes (Tabla 5).

Distribución de pacientes según complicaciones presentadas
Complicaciones No. % (n=166)
Insuficiencia cardiaca 10 6,02
Shock cardiogénico 8 4,82
Arritmias 6 3,61
Parada cardiorespiratoria 6 3,61
Accidente vascular encefálico 1 0,60
Muerte 1 0,60

Discusión

De los pacientes que sufren infarto agudo de miocardio se considera que alrededor del 85 % tiene antecedentes de HTA, por lo que esta afección constituye el principal factor de riesgo para padecer una cardiopatía isquémica7), (8.

En este estudio se demostró que entre los pacientes hipertensos que desarrollaron un IAMCEST fueron mayoría los hombres en todos los grupos de edades, con mayor número de estos entre 50 y 59 años.

Esto se corresponde con la mayor incidencia de IAMCEST en el sexo masculino respecto al femenino, lo que ha sido corroborado en numerosos estudios9), (10), (11), (12), (13. Este riesgo se va igualando en ambos sexos a medida que pasan los años y se pierden los efectos protectores de los estrógenos en la mujer que hace que en la etapa posmenopáusica superen incluso, el riesgo de los hombres13.

Entre los factores de riesgo, sin tener en cuenta la HTA, el hábito de fumar fue el de mayor frecuencia seguido por la diabetes mellitus, resultado que se corresponde con otros estudios14), (15.

El mal hábito de fumar es considerado como la principal causa de padecer de una enfermedad cardiovascular y morir por esta, y es totalmente prevenible. Entre sus efectos está el ocasionado por la relación entre el consumo de nicotina, el aumento de adrenalina y el efecto hemodinámico que trae consigo que un remodelado de las estructuras del corazón y los vasos sanguíneos16.

Por otro lado, existe una estrecha relación entre diabetes, enfermedades del corazón y eventos cardiovasculares. La acumulación de glucosa en la sangre daña progresivamente los vasos sanguíneos y acelera el proceso de arteriosclerosis17.

La relación de estos factores de riego con el aumento mantenido de la tensión arterial hace que los pacientes sean muy vulnerables de padecer una cardiopatía isquémica.

Al igual que en otras investigaciones9),(12),(15 se encontró que el mayor número de infartos se localizaron en la cara inferior del corazón, seguidos por los de cara anterior.

Como se ha demostrado, los infartos de cara anterior son más extensos y de peor pronóstico, ya que la arteria descendente anterior irriga, generalmente, mayor masa miocárdica en comparación con las otras coronarias, esto hace que aumente la mortalidad y que muchas de estas personas con infartos anteriores lleguen ya fallecidas a los Centros de Urgencia y, por tanto, el registro sea menor en comparación con los infartos inferiores18.

En este estudio se documentó que la mayoría de los pacientes fueron sometidos a terapia de reperfusión por medio de fibrinolisis, el mayor número de estas fue en las primeras seis horas después del comienzo de los síntomas.

Las terapias de reperfusión se consideran como las medidas de mayor eficacia para lograr recuperar el equilibrio entre las necesidades y el aporte de oxígeno al músculo cardíaco en riesgo en la fase inicial del infarto agudo de miocardio con elevación del ST19.

En Cuba, de estos métodos, el más usado es la trombolisis, ya que está implementada para ser administrada, incluso, en la Atención Primaria de Salud. Numerosas investigaciones han demostrado la disminución de la mortalidad cuando se aplica oportunamente19), (20), (21.

El beneficio obtenido en la primera hora es mucho mayor, pues la mortalidad se reduce en un 50 %. Entre la primera y duodécima horas las diferencias no son muy relevantes y puede alcanzarse una reducción de la mortalidad de alrededor del 30 %. En este período la cantidad de miocardio que se recupera es poco importante y el beneficio parece relacionarse con una disminución de la mortalidad por arritmias20), (22.

En este estudio se demostró que una gran parte de los enfermos no recibió terapia de reperfusión alguna. Lamentablemente la llegada con excesivo retraso al hospital, las contraindicaciones y el diagnóstico incierto, entre otros factores hacen que no se aplique el tratamiento fibrinolítico, lo que conlleva a que el pronóstico de los pacientes sin este tipo de tratamiento no será el mejor23.

Se encontró que, al ingresar, solo la minoría de los pacientes tenía controlada las cifras de presión arterial. Se ha demostrado que de toda la población de hipertensos a nivel mundial solo el 11,8 % se encuentra controlada. La terapia antihipertensiva reduce el riesgo de enfermedades coronarias en un 10 % al 20 %. El aumento de las cifras de presión arterial de 20 mmHg por encima de lo normal aumenta al doble la mortalidad por enfermedad cardiovascular24.

La insuficiencia cardíaca es una complicación frecuente en la fase aguda y subaguda del infarto, aunque también puede producirse como consecuencia de otras complicaciones. Clínicamente puede ir desde una disfunción ventricular casi asintomática hasta manifestaciones clínicas más severas secundarias a un estado de shock cardiogénico. Estas fueron las dos principales complicaciones que se presentaron con mayor frecuencia en los pacientes de este estudio, lo que coincide con otras investigaciones10), (25.

Estas consecuencias pueden estar relacionadas directamente con la HTA debido a que esta enfermedad es un factor de riesgo para desarrollar insuficiencia cardiaca ya sea con reducción de la fracción de eyección o sin esta. Los pacientes hipertensos tienen peores resultados clínicos y un aumento de la mortalidad por insuficiencia cardíaca2.

El trabajo con los pacientes hipertensos es de vital importancia para tratar de mantener el control de la misma y reducir otros factores como el tabaquismo y así lograr una disminución de los IAM. Conocer y prevenir las principales complicaciones en estos casos puede disminuir la mortalidad en estos pacientes.

Como limitación del estudio resalta que no fue posible conocer la evolución de estos pacientes después de recibida el alta médica, y por tanto no se estudiaron las complicaciones tardías y la mortalidad.

Conclusiones

Los pacientes fueron mayormente del sexo masculino y el grupo de 50 a 59 años fue el de mayor número de casos. El mal hábito de fumar fue el primer factor de riesgo después de la hipertensión arterial; la mayoría de los infartados no mantenían un control adecuado de la presión arterial, lo que puede estar relacionado con que la principal complicación fue la insuficiencia cardiaca.

Conflicto de intereses

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

Autoría

Lázaro Puig-Benítez: conceptualización, metodología, redacción-borrador original, redacción-revisión y edición. Francys Franquiz-Lopez: conceptualización, redacción-revisión y edición. Julio César Besada-Morales: validación, redacción-revisión y edición, validación-verificación. Eliam Joel Erranti-Valdes, Yoan José Aguilar-Cuscó y Guillermo Masó-Planche: análisis formal, investigación, curación de datos, metodología.

Financiación

Los autores no recibieron financiación para el desarrollo del presente artículo.

Referencias bibliográficas
Historial:
  • » Recibido: 17/08/2021
  • » Aceptado: 16/11/2021

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2022 16 de Abril

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.