Caracterización clínico-humoral de pacientes pediátricos con infección del tracto urinario

Introducción: las infecciones del tracto urinario constituyen una de las infecciones bacterianas más frecuentes en la atención primaria en salud y en el medio intrahospitalario. Objetivo: caracterizar clínica y humoralmente a los pacientes pediátricos con infección del tracto urinario. Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal de los pacientes ingresados con infección del tracto urinario en el Hospital Militar Central Luis Díaz Soto durante el periodo de enero 2015 a diciembre 2018. La población quedó constituida por 260 pacientes, seleccionándose como muestra a 200 infantes. Resultados: predominó el sexo femenino (60,5 %) y el grupo de edades entre 1 y 12 meses (42 %). La higiene inadecuada de los genitales fue el factor de riesgo que predominó (71,5 %),El 91 % de los pacientes presentaron fiebre.Los exámenes complementarios más indicado y que mayor positividad presentaron fueron el urocultivo (100 %) y la cituria (78 %), prevaleció la Escherichia coli (73,5 %) como agente etiológico. Con respecto al tratamiento con antimicrobianos la Ceftriaxona fue la de mayor uso para un 67,5 % del total. Conclusiones: el sexo femenino y la higiene inadecuada de los genitales contribuyen al desarrollo de las infecciones urinarias en la infancia, siendo las enterobacterias su principal etiología, por lo que disminuir la incidencia de esta enfermedad debe ser objetivo de la atención a pacientes en edad pediátrica tanto en la atención primaria como la secundaria, enfatizando en la prevención y vigilancia de los factores de riesgo.

Katsuyori Pérez Mola, Yusniel Lázaro González Torres, Antonio Pupo Pérez, Jesús Daniel de la Rosa Santana, Carlos Junior Guilarte Rojas, Giselle Lucila Vázquez Gutiérrez
 PDF
 
Caracterización clínica-epidemiológica de pacientes diagnosticados con virus de inmunodeficiencia humana en municipio Nuevitas entre 1993 y 2020

Introducción: la infección por virus de inmunodeficiencia humana se considera una temible enfermedad de transmisión sexual que ocasiona gran número de casos a nivel mundial y en Cuba.
Objetivo: caracterizar clínica-epidemiológicamente los pacientes diagnosticados con virus de inmunodeficiencia humana en Nuevitas entre 1993y2020.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en el municipio de Nuevitas entre los meses de noviembre y diciembre del 2020, con universo de 70 pacientes diagnosticados con virus de inmunodeficiencia humana. Los datos se obtuvieron del Registro de Casos de la Unidad Municipal de Higiene y Epidemiología de Nuevitas. Se empleó estadística descriptiva.
Resultados: en el período de 2017-2020 se diagnosticó la mayoría de infectados (31,4 %). Los individuos más afectados pertenecen al grupo etario de 26-35 años de edad (51,4 %) y al género masculino (77,2 %). Predominaron los solteros (88,6 %), con secundaria básica terminada (45,7 %), desempleados (45,7 %), individuos homosexuales (48,6 %) y la vía sexual de transmisión (100 %). El 87,1 % cumplen el tratamiento antirretroviral y predominó la identificación de contactos como grupo pesquisado (35,7 %).
Conclusiones: la incidencia del virus de inmunodeficiencia humana en el municipio Nuevitas ha aumentado en los últimos años. Se observó predominio en los individuos homosexuales del sexo masculino que se encuentran entre la segunda y tercera década de la vida. La mayor parte de los pacientes cumple con el tratamiento farmacológico.

Jessica Cepero Llorca, Yoislan Michel Reyes Aria, Felipe De Jesús López Catá, Miguel Alfredo Matos Santisteban, Edwin Echemendía Reyes
 PDF
 
Infecciones respiratorias agudas: enfermedades que nos afectan

Las infecciones respiratorias agudas (IRA) constituyen uno de los principales problemas de salud, la primera causa de morbilidad y consultas, así como una de las cinco primeras causas de muerte en todas las edades. En nuestro país ha tenido variaciones importantes en los últimos 30 años, de tal forma que nos coloca con cifras similares a los países más desarrollados. En América, sólo Canadá y Estados Unidos nos superan ligeramente en algunos rubros, pero nuestras cifras son muy similares a las de ambos países. Las estrategias generales en la prevención y en el tratamiento de las infecciones respiratorias agudas se basan en: evaluar sistemáticamente los conocimientos existentes acerca de estas infecciones, divulgarlos y aplicarlos, desarrollar una guía nacional para las indicaciones de los antibióticos, aplicar las vacunas existentes, incrementar la inmunización contra el neumococo y el virus influenza, particularmente en grupos de riesgo,  desarrollar y evaluar nuevas vacunas contra el Hemophilus influenzae no serotipificable.

ABSTRACT

Acute respiratory infections (ARI) are one of the major health problems, the leading cause of morbidity and consultations as well as one of the five leading causes of death of all ages. Our country has made important changes in the last 30 years, so that puts us with similar figures to more developed countries. In America, only Canada and the United States beat us slightly in some areas, but our numbers are very similar to those of the two countries. General strategies for the prevention and treatment of acute respiratory infections are based on: systematically evaluate existing knowledge about these infections, disseminate and apply them to develop a national guideline for indications of antibiotics, applying existing vaccines, increasing immunization against pneumococcus and influenza virus, particularly in high-risk groups, develop and evaluate new vaccines against  not serotypefiable Hemophilus influenzae

Dr. Ernesto Abel Oliva Isaac, Dra. Gilma Rodríguez Cañete, Dra. Daylín Rodríguez Escalona
 PDF
 
Samuel Sánchez Sánchez, Wendy Gómez Menéndez, Dr. Néstor Pulido Ríos
 PDF
 
Efectividad de las medidas aplicadas para la prevención de las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria en la terapia

Introducción: en los albores del siglo XXI las enfermedades infecciosas constituyen una de las primeras causas de muerte y la primera de años perdidos de vida saludable por discapacidad en el mundo.

Objetivo: evaluar el efecto de las medidas aplicadas  sobre las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Dr. León Cuervo Rubio”.

Método: se realizó un estudio observacional, analítico y longitudinal que incluyó 285 pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital “León Cuervo Rubio” en el periodo comprendido del primero de septiembre hasta el 30 de noviembre de 2018 y en igual período de tiempo del aó 2019. 

Resultados: no se encontraron diferencias con relación al sexo. En el 2018 el 81 % de los pacientes ventilados  presentó neumonía asociada a la ventilación y en el 2019, el 17 % (x2= 44,01; p= 0,00), las bacteriemias se presentaron en el  15 % y el 5,6 % (x2= 4,33; p= 0,03), las infecciones de vías urinarias: 28,4% y 7,9% (x2= 19,13; p= 0,00001) en 2018 y 2019, respectivamente en cada caso. El Enterobacter fue aislado en el 33 % de las neumonías asociadas a la ventilación de comienzo precoz,la Escherichia coli en el 77 % de las infecciones urinarias y en el 37 % de las bacteriemias, mostrando una resistencia por encima de un 50 % a cefalosporinas de tercera y cuarta generación.

Conclusiones: existió disminución significativa de las
infecciones asociadas a la asistencia sanitaria evaluadas con la aplicación de las medidas.

Eduardo Enrique Cecilia-Paredes, Angel Echevarría-Cruz, Elizabeth Cecilia-Paredes, Ernesto Alejandro García-Peña, Eliatne Milagros Soto-Alvarez, Juan Miguel Santaya-Labrador
 PDF
 
Diana Beatriz González-Palomino, Ailen Naranjo-García, Yuliet Ferrera-Sierra, Thalía Bárzaga-Quiroga, Maritza Peña-Sisto, Dolores Elizabeth Lugo-Guerro
 PDF
 
Comportamiento clínico -epidemiológico de la infección por Acinetobacter baumanii en cuidados intensivos polivalentes. Estudio de 5 años

Introducción: Las infecciones por Acinetobacter baumanii en pacientes críticos son un reto para el intensivista por ser este un microorganismo multidrogorresistente cuya infección se traduce en largas estadías hospitalarias y grandes costos para la economía.

Objetivo: Describir el comportamiento clínico y epidemiológico del Acinetobacter baumanii en pacientes admitidos en la Unidad de Cuidados Intensivos Polivalentes del Hospital General Universitario “Dr. Gustavo Aldereguía Lima” de Cienfuegos en presencia de cultivos microbiológicos positivos realizados.

Material y método: Mediante el estudio descriptivo, retrospectivo en el período comprendido entre enero 2009 a diciembre de 2013 de un universo de n=153 se determinó la tasa de Incidencia de este patógeno en la sala de Cuidados Intensivos Polivalentes relacionándola con el desarrollo del Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica.

Resultados: Predominó esta bacteria en el grupo etáreo comprendido entre el 45-54 años (32%) siendo su mayoría del sexo masculino (65.7%). El cultivo microbiológico donde más se aisló el microorganismo fue en las secreciones traqueobronquiales (48.4%). Las mayores tasa de Incidencia fueron encontradas en los años 2012 y 2013 (28.1 y 24.2%) respectivamente, mayormente en el sexo masculino. El 74.5% de los pacientes estudiados desarrolló el Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica con mayor incidencia que se asoció fundamentalmente al uso de la Ventilación Artificial Mecánica y a las largas estadías hospitalarias.

Conclusiones: Con nuestro estudio podemos afirmar que el Acinetobacter baumanii es un ente microbiológico que afecta en gran medida la integridad y seguridad del paciente grave.

Deibys Padrón Fernández, Eida María Mena Alberna, Alexis Díaz Mesa, Belkis Rodríguez Llerena
 
Eficacia de un paquete de medidas profilácticas para las infecciones relacionadas con los cuidados sanitarios en la unidad de cuidados intensivos de morón

Introducción: Las infecciones nosocomiales constituyen un importante problema de salud en las unidades de cuidados intensivos.

Objetivo: Evaluar la eficacia del paquete de medidas profilácticas en la disminución de la incidencia y la evolución de las Infecciones Relacionadas con los Cuidados Sanitarios en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General Docente Roberto Rodríguez Fernández de Morón.

Material y Método: Se realizó un estudio de cuasi-experimental con un grupo, para lo cual se determinó inicialmente la incidencia de Infecciones relacionadas con los cuidados sanitarios en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General Docente Roberto Rodríguez Fernández, durante el período del 1ro de septiembre de 2012 al 30 de noviembre de 2012. Luego se implementó el paquete de medidas profilácticas a los pacientes ingresados en el servicio durante el período comprendido del 1ro de septiembre de 2013 hasta el 30 de noviembre de 2013. El universo quedó constituido por 176 pacientes; la muestra coincidió con el universo del estudio, contando con 84 pacientes en el primer grupo y 92 pacientes en el segundo.

Resultados: En el primer grupo se aislaron 37 gérmenes, siendo la mayor incidencia de Acinetobacter Spp. en el 39.4% de los casos; mientras que en el año 2013 se logró reducir la cantidad de gérmenes aislados a sólo 13 gérmenes.

Conclusiones: En el grupo donde se aplicó el paquete de medidas profilácticas fue más baja la incidencia de Infecciones Relacionadas con los Cuidados Sanitarios, así como el número de gérmenes asociados.

Alberto Moronta Enrique, Yohander Nordelo Fernández, Silvia Bárbara Álvarez González, Dr. Ignacio Martínez Rodríguez
 
Caracterización clínica y epidemiológica de pacientes positivos al SARS-CoV-2 en Pinar del Río (marzo-mayo, 2020)

Introducción: las infecciones respiratorias son causa común de muerte en el mundo. En diciembre de 2019, las autoridades sanitarias de Wuhan (provincia de Hubei, China), informaron sobre la aparición de 27 casos diagnosticados con una neumonía de causa desconocida. En enero de 2020 se identificó como agente causal un virus de la familia de los coronavirus. La enfermedad se ha diseminado por todo el mundo; Cuba no está exenta de ello. Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente el comportamiento de los pacientes positivos al SARS-CoV-2 en Pinar del Río entre marzo y mayo de 2020.  Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, en el lugar y periodo ya mencionados. La población quedó constituida por los 52 pacientes diagnosticados con PCR para el virus de SARS-CoV-2, en el lugar y periodo ya mencionados. Se trabajó con su totalidad. Resultados: hubo un predominio del sexo femenino (53,8 %), el grupo de edades más afectado fue el de 0-10 años (17,4 %). La principal manifestación clínica fue la fiebre (29,3 %), el principal antecedente de los pacientes diagnosticados con esta enfermedad fue el asma bronquial (20 %). En abril se alcanzó el primer pico de la enfermedad (n = 29). Conclusiones: en los pacientes estudiados, la principal manifestación clínica fue la fiebre, mientras que el asma bronquial fue el antecedente patológico predominante. En el mes de abril, tuvo la provincia un pico de casos positivos.    

Eduardo Enrique Cecilia-Paredes, Angel Echevarria-Cruz, Elizabeth Cecilia-Paredes, Yelena Travieso-Reyes, Jessica Correa-Monduy, Malena Prieto-Suárez
 PDF
 
La Estomatología en tiempos de Coronavirus. Atención y protección

Introducción: la COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que ha surgido recientemente. Tanto este nuevo virus como la enfermedad que provoca eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China); actualmente constituye una pandemia que afecta a muchos países. Los estomatólogos son un importante componente del sistema de salud cubano y desempeñan su labor en disímiles escenarios tanto en la atención directa a pacientes, en clínicas estomatológicas u hospitales, como formando parte activa del equipo básico de salud y participando en la labor preventiva. Objetivo: describir la aplicación de medidas higiénico-sanitarias en el consultorio dental frente a la Covid-19. Método: se realizó una revisión bibliográfica, donde se utilizaron los diferentes métodos teóricos y fueron consultadas 14 referencias bibliográficas en fuentes como Scielo, Infomed, y revistas estudiantiles y profesorales. Desarrollo: los artículos usados con mayor frecuencia en la atención estomatológica son guantes, batas y delantales impermeables; protección para los ojos (gafas, protectores faciales); y dispositivos para proteger las membranas mucosas de la boca (máscaras, protectores faciales). Conclusiones: los odontólogos deben estar familiarizados con la COVID-19 o, al menos, con los mecanismos de prevención del contagio directo, así como de las posibles infecciones cruzadas o del papel como vector importante en las vías de transmisión del virus, igual que lo están con otro tipo de infecciones. Deben, además, conocer qué tipo de medidas extras debemos tomar en momentos de propagación rápida del virus, como en la pandemia mundial, descrita por la OMS, que se vive actualmente.

Roilien Gutierrez Rios, Marina Felicia Valdés Silva, Odelis Triana Santamaria
 PDF
 
Elian Aguilar Rollero, MSc. Blanca Guzmán Morales, MSc. Felicia Toriza Cervantes
 
Estudio microbiológico del semen de hombres con infertilidad

Introducción: Las infecciones en el semen humano pueden alterar la calidad espermática, vinculándose con problemas de infertilidad masculina.

Objetivo: Describir los hallazgos microbiológicos encontrados en el semen de pacientes en estudio de infertilidad en el Hospital Docente de Ginecología y Obstetricia “Ramón González Coro” en el año 2012.

Diseño Metodológico: Se evaluaron muestras de semen de 81 hombres provenientes de las consultas de infertilidad. Se les realizó un espermograma completo siguiendo los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud. Fueron considerados los aspectos éticos y los resultados obtenidos se analizaron con la prueba de Chi cuadrado  p<0.05, a las variables vitalidad, concentración espermática, leucocitospermia y motilidad.

Resultados: De las 81 muestras evaluadas, 28 (35%) fueron positivas a microorganismos potencialmente patógenos; de estas 13 correspondieron a Ureaplasma urealyticum (46.5%), seis a Mycoplasma hominis (21,4%), dos a Ureaplasma urealyticum más Mycoplasma hominis (7,1%) y siete a bacterias aeróbicas. Al comparar las variables cuantitativas del semen con los muestras en las que se obtuvo crecimiento microbiano, se observó una relación estadísticamente significativa con la vitalidad y la presencia de leucocitos en el semen (p<0.05).

Conclusiones: El Ureaplasma urealyticum fue el microorganismo más frecuente en el estudio, la presencia de bacterias en el semen estuvo asociada con la presencia de leucocitos y las alteraciones de la vitalidad de los espermatozoides.

Caroline Sánchez Villavicencio, Inés María Sotero Fernández
 PDF
 
Elementos 1 - 12 de 12

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"