Libro de Resúmenes. MEDINTÁVILA 2014

Tabla de contenidos

Artículos originales

Factores asociados a la evolución en pacientes en régimen de hemodiálisis iterada

Introducción: La hemodiálisis iterada es una modalidad terapéutica paliativa para disminuir los niveles de uremia. La hipertensión arterial y la diabetes mellitus son las principales causas de uremia crónica en Cuba.

Objetivos: Identificar los factores asociados a la evolución del paciente urémico crónico terminal en régimen de hemodiálisis iterada

Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en el servicio de Hemodiálisis del Hospital Clínico-Quirúrgico Docente “Celia Sánchez Manduley”, Manzanillo, desde 1ro de junio del 2009 al 31 de mayo del 2012. El universo de estudio fue de 114 pacientes.

Resultados: Predominó el sexo masculino, el grupo de edad de 60 a 79 años. Las principales causas de uremia crónica fueron la nefropatía diabética (35.09%) y la nefroangioesclerosis (30.7%). De los 53 fallecidos en éste período, 43 de ellos tuvieron seguimiento nefrológico prediálisis menor de 6 meses por remisión tardía (81.13%). La supervivencia al año fue de 58.77% y de 44.74% entre 1 y 3 años en tratamiento dialítico. La hipotensión arterial fue la complicación intradialítica más frecuente (50.88%). Las causas más frecuente de defunción fueron las enfermedades cerebrovasculares (33.3%) y cardiovasculares (25.4%).

Conclusiones: Predominó el sexo masculino y la edad mayor de 60 años. La etiología más frecuente fue la nefropatía diabética. La supervivencia estuvo relacionada proporcionalmente con la remisión al especialista y la atención especializada predialítica. La hipotensión arterial fue la mayor complicación intradiálisis y las enfermedades cerebrovasculares fueron la principal causa de muerte.

Rafael Santos Fonseca, Daniel Sánchez De la Torre, Dr. Pedro Rafael Casado Méndez
637 lecturas
Comportamiento clínico -epidemiológico de la infección por Acinetobacter baumanii en cuidados intensivos polivalentes. Estudio de 5 años

Introducción: Las infecciones por Acinetobacter baumanii en pacientes críticos son un reto para el intensivista por ser este un microorganismo multidrogorresistente cuya infección se traduce en largas estadías hospitalarias y grandes costos para la economía.

Objetivo: Describir el comportamiento clínico y epidemiológico del Acinetobacter baumanii en pacientes admitidos en la Unidad de Cuidados Intensivos Polivalentes del Hospital General Universitario “Dr. Gustavo Aldereguía Lima” de Cienfuegos en presencia de cultivos microbiológicos positivos realizados.

Material y método: Mediante el estudio descriptivo, retrospectivo en el período comprendido entre enero 2009 a diciembre de 2013 de un universo de n=153 se determinó la tasa de Incidencia de este patógeno en la sala de Cuidados Intensivos Polivalentes relacionándola con el desarrollo del Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica.

Resultados: Predominó esta bacteria en el grupo etáreo comprendido entre el 45-54 años (32%) siendo su mayoría del sexo masculino (65.7%). El cultivo microbiológico donde más se aisló el microorganismo fue en las secreciones traqueobronquiales (48.4%). Las mayores tasa de Incidencia fueron encontradas en los años 2012 y 2013 (28.1 y 24.2%) respectivamente, mayormente en el sexo masculino. El 74.5% de los pacientes estudiados desarrolló el Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica con mayor incidencia que se asoció fundamentalmente al uso de la Ventilación Artificial Mecánica y a las largas estadías hospitalarias.

Conclusiones: Con nuestro estudio podemos afirmar que el Acinetobacter baumanii es un ente microbiológico que afecta en gran medida la integridad y seguridad del paciente grave.

Deibys Padrón Fernández, Eida María Mena Alberna, Alexis Díaz Mesa, Belkis Rodríguez Llerena
419 lecturas
Ana de Lourdes Torralbas Fitz, Dayron Douglas Calvo Saborit, Jorge Ernesto Díaz Bernal, Dr. David Yunior Velasco Peña, Dr. Pedro Pérez Moreno
974 lecturas
Sistema de actividades integradoras con enfoque didáctico sobre Coccidiosis en la comunidad

Introducción: Las enfermedades diarreicas causadas por protozoarios son producidas por los coccidios intestinales emergentes, entre ellos: la Entamoeba hystolitica la Giardia lamblia y el Blastocystis hominis, que ocasionan graves síndromes diarreicos. La infección ocurre por vía fecal-oral, a través de aguas y alimentos contaminados.

Objetivo: Modificar el nivel de conocimientos de los estudiantes de 3ro y 4to años de la carrera de Medicina del Hospital General Docente “Roberto Rodríguez Fernández”, de Morón sobre las enfermedades diarreicas ocasionadas por protozoarios mediante la implementación de un Sistema de Acciones.

Material y Métodos: Se realizó estudio cuasi-experimental donde se aplicó el Sistema de Acciones a los estudiantes de 3ro y 4to años de la carrera de Medicina del Hospital General Docente “Roberto Rodríguez Fernández”, de Morón en el período comprendido del 4 de octubre de 2013 hasta el 6 de diciembre de 2013. El universo quedó constituido por 50 estudiantes; de los cuales se tomó una muestra intencional de 30 estudiantes.

Resultados: Se alcanzaron resultados satisfactorios en todas las variables medidas; y el nivel de conocimiento general de los estudiantes sobre enfermedades diarreicas antes de la aplicación del Sistema de Acciones era de sólo un 35% de Satisfactorio; después el 100% de los estudiantes tuvieron un nivel Satisfactorio.

Conclusiones: El Sistema de Acciones posibilitó elevar el nivel de conocimientos sobre enfermedades diarreicas producidas por protozoarios en los estudiantes.

Yohander Nordelo Fernández, Alberto Moronta Enrique, Silvia Bárbara Álvarez González, MSc. Dra. Silvia Santana Sardañas, MSc Dra. María Teresa Cepero Val
343 lecturas
Elian Aguilar Rollero, MSc. Blanca Guzmán Morales, MSc. Felicia Toriza Cervantes
413 lecturas
Manejo anestésico del paciente con fractura intertrocantérica de cadera

Introducción: La fractura de cadera es una de las afecciones quirúrgicas que con mayor frecuencia se muestran en la tercera edad; se calcula que cada 100 000 personas, 100 sufren de esta patología.

Objetivo: Evaluar la eficacia del uso combinado de la adición de Citrato de Fentanyl a la Bupivacaína en la anestesia espinal para pacientes geriátricos sometidos a cirugía de urgencia con diagnóstico de fractura intertrocantérica de cadera.

Material y método: Se realizó un estudio experimental (ensayo clínico en fase III)en pacientes sometidos a cirugía de urgencia con diagnóstico de fractura intertrocantérica de cadera. El universo estuvo constituido por 55 pacientes, no se emplearon métodos de muestreo pues se trabajó con todo el universo.

Resultados: En el grupo donde se aplicó Bupivacaína con Citrato de Fentanylel nivel de anestesia se mantuvo entre  (T12) y(T10), Tensión Arterial sistólica (TAS) entre 100 y 110 mm/Hg, y una TAD entre 80 y 90 mm/Hg y una frecuencia cardiaca  que se mantuvo entre 60 y 100 pulsaciones por minuto y la FR se mantuvo entre 12 y 18 respiraciones por minuto, además se pudo constatar según las escala aplicadas que las complicaciones y los efectos secundarios sobre el aparato cardiorrespiratorio fueron mínimas.

Conclusiones: La aplicación de Bupivacaína con Citrato de Fentanyl posibilita el mantenimiento de valores normales de tensión arterial sistólica, diastólica y media; así como de la frecuencia cardíaca y respiratoria.

Alejandro Valdés Torres, Yolivy Borroto Martínez, Geovanni Rodríguez Martínez, Dra. Niurys Sunderland Tallón, Dra. Yareydis María Carmenate Peralta
435 lecturas
Aspectos clínicos y epidemiológicos de pacientes con trombofilia primaria. Cardiocentro “Ernesto Che Guevara”. 2011-2014

Introducción: La trombofilia primaria es una enfermedad poco frecuente y sub-diagnosticada.

Objetivo: Caracterizar los pacientes según variables clínicas y epidemiológicas.

Material y método: Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal, en los pacientes atendidos en la Consulta de Trombofilia del Cardiocentro “Ernesto Che Guevara” durante el período comprendido de septiembre del 2011 a febrero del 2014.

Resultados: La edad media de los pacientes fue 33 años. Los factores de riesgo de mayor frecuencia determinados fueron hipertensión arterial en un 19.1 %, obesidad con igual frecuencia y en un 17 % la cirugía mayor. En el 98.1 % de los pacientes el primer episodio trombótico objetivado ocurrió antes de los 50 años, el 75.5 % presentó trombosis recurrentes y en el 47.2 % no se detectó factor precipitante. Las localizaciones clínicas de trombosis más frecuentes fueron, trombosis venosa profunda en extremidades inferiores en el 57 %, y trombosis cerebral en el 28 % de los pacientes. El 45.2% de los pacientes presentaron trombofilia primaria, y de estos en el 37.5 % se determinó más de un factor trombofílico.

Conclusiones: Los factores de riesgo de trombosis más frecuentes presentes en los pacientes incluidos en el estudio fueron la hipertensión arterial, la obesidad y el antecedente de cirugía mayor, mientras que las ubicaciones clínicas del primer evento trombótico identificadas fueron: trombosis venosa profunda de las extremidades inferiores, cerebral, mesentérica, de retina y tromboembolismo pulmonar.

Yoel Manresa Contreras, Moisés Rodríguez Navarro, Saraì Isern Machado, Dr. José Luis Aparicio Suárez
496 lecturas
Yolivy Borroto Martínez, Alejandro Valdés Torres, Rosmery Fernández Sosa, Dr. Niurys Sunderland Tallón, Dra. Claudia Rojas González
4848 lecturas
Daniel Torres Toledo, Isis González Fernández, Ernesto F. Torres Benítez, DrC. Ygnacio Ygualada Correa
410 lecturas
Factores pronósticos y su relación con la morbimortalidad en pacientes con Síndrome Coronario Agudo con elevación del segmento ST. Hospital “Roberto Rodríguez Fernández.” 2012–2014

Introducción: En Cuba, las enfermedades del corazón, son las responsables del 80% de las defunciones.

Objetivo: Caracterizar la relación de algunos factores pronósticos con la morbimortalidad en pacientes con Síndrome Coronario Agudo con elevación del segmento ST.

Diseño Metodológico: Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal desarrollado en el Hospital Provincial “Roberto Rodríguez” desde 1ro de enero de 2012 hasta el 31 de marzo de 2014, con un universo de 116 pacientes; se trabajó con todo el universo.

Resultados: Predominaron pacientes entre 60 y 69 años (31.9%), el sexo femenino aportó el mayor número de fallecidos (14). El principal factor de riesgo: la Hipertensión Arterial (28.8%); y la Diabetes Mellitus (27%) fue el más relacionado con la mortalidad. La variable clínica más detectada fue el Killip Kimball clase I, (43.0%), y el clase IV predominó en fallecidos (31.9%). Predominó el infarto de cara inferior (41.4%); y el de cara anterior predominó en fallecidos (53.5%). La complicación que predominó fue el Shock Cardiogénico (27%). Se trombolizaron 86 (74.1%) pacientes y la principal causa de no trombolisis fue el factor tiempo (83.3%).

Conclusiones: El mayor número de pacientes se encontraban en la sexta década de la vida. La Diabetes mellitus, la Hipertensión Arterial, el sexo femenino, Killip Kimball clase IV, infartos de cara inferior y anterior, la frecuencia cardíaca mayor de 110 lat/min y TAS menor que 120mmHg y la isquemia cardíaca de más de 12h fueron los factores más relacionados con la morbimortalidad.

Yeralda de la C. Echevarría Martínez, Yaidorys Expósito Velve, Samira Sánchez Suárez, MSc. Dr. Félix A. Pérez Estrada2, Dr. Eduardo Pérez Román
398 lecturas
Caracterización clínico-epidemiológica de la epilepsia en el niño

Introducción: La epilepsia ocurre entre 1y 2% de la población y se calcula que las tres cuartas partes de estos pacientes comienzan a sufrir las crisis durante la niñez.

Objetivo: Caracterizar clínica y epidemiológicamente a los pacientes menores de 18 años ingresados en el Servicio de Pediatría del Hospital General Docente de Morón desde el 1 de noviembre del 2010 al 1 de noviembre del 2011 diagnosticados con epilepsia.

Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal. El universo estuvo constituido por 43 pacientes menores de 18 años diagnosticados con epilepsia.

Resultados: Entre los pacientes estudiados predominó el sexo masculino (60.5%). Entre los antecedentes patológicos personales encontramos que las alteraciones pre, peri o post natales fueron las más reportadas como antecedentes de interés, para un 11.6% de los casos. En el 32.6% de los casos se encontró entre los antecedentes patológicos familiares la epilepsia en alguno de los familiares de primer orden. El 86% de los casos presentaban crisis generalizadas. Las características del electroencefalograma se correspondieron el 50% con alteraciones típicas y no típicas respectivamente, mientras que el 64,9% de las epilepsias generalizadas presentó alteraciones electroencefalográficas no típicas.

Conclusiones: Entre los pacientes pediátricos epilépticos estudiados predominó el sexo masculino, aquellos con antecedentes patológicos personales de alteraciones relacionadas con la gestación y antecedentes patológicos familiares de epilepsia; así como aquellos con crisis generalizadas y alteraciones en los estudios electroencefalográficos.

Cindy Donet Guerra, Juan C. Morales Fleites, Dra. Arai Rodriguez Velazco, Dra. María Teresa Cepero Val
356 lecturas
Silvia Bárbara Álvarez González, Alberto Moronta Enrique, María Amalia Borrego Armas, Dra. María de los Ángeles de Oro Collazo
1511 lecturas
Eficacia del tratamiento acupuntural en la anovulación de causa ovárica

Introducción: La ausencia de ovulación constituye una causa importante de esterilidad. Los antiguos tratamientos tradicionales pueden ser utilizados en diferentes causas de infertilidad.

Objetivo: Evaluar la eficacia de la  acupuntura en el tratamiento de  la anovulación, en pacientes con diagnóstico de anovulación de causa ovárica, de  la consulta de infertilidad del Hospital General Docente “Roberto Rodríguez Fernández” del municipio Morón.

Material y método: Se realizó un estudio experimental, ensayo clínico fase IV, en pacientes con diagnóstico de anovulación de causa ovárica, de  la consulta de infertilidad del Hospital General Docente “Roberto Rodríguez Fernández” del municipio Morón, en el período comprendido del 1ro enero de 2011 al 31 de diciembre de 2013. El universo estuvo constituido por 350 pacientes de las cuales fueron seleccionadas 120 (n=N/(e*e(N-1)+1) para el cálculo del tamaño muestral) pacientes por muestreo aleatorio simple. Se conformaron dos grupos; uno tratado con acupuntura y otro con tratamiento convencional, se les evaluó a los tres, seis y a los nueve meses, demostrando o no la existencia de ovulación. Se aplicó la técnica estadística de independencia basada en la distribución Chi cuadrado.

Resultados: El tratamiento acupuntural resultó ser eficaz para un 91.7% de las pacientes. Mientras que el tratamiento convencional fue eficaz en el 70%. Las complicaciones predominaron en el grupo con tratamiento medicamentoso con un 61.6%.

Conclusiones: El tratamiento con medicina tradicional constituye una alternativa para evitar la utilización de hormonas y con ellas sus efectos secundarios y complicaciones.

Silvia Bárbara Álvarez González, María Amalia Borrego Armas, Alberto Moronta Enrique, Dra. María de los Ángeles de Oro Collazo
346 lecturas
Eficacia de un paquete de medidas profilácticas para las infecciones relacionadas con los cuidados sanitarios en la unidad de cuidados intensivos de morón

Introducción: Las infecciones nosocomiales constituyen un importante problema de salud en las unidades de cuidados intensivos.

Objetivo: Evaluar la eficacia del paquete de medidas profilácticas en la disminución de la incidencia y la evolución de las Infecciones Relacionadas con los Cuidados Sanitarios en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General Docente Roberto Rodríguez Fernández de Morón.

Material y Método: Se realizó un estudio de cuasi-experimental con un grupo, para lo cual se determinó inicialmente la incidencia de Infecciones relacionadas con los cuidados sanitarios en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General Docente Roberto Rodríguez Fernández, durante el período del 1ro de septiembre de 2012 al 30 de noviembre de 2012. Luego se implementó el paquete de medidas profilácticas a los pacientes ingresados en el servicio durante el período comprendido del 1ro de septiembre de 2013 hasta el 30 de noviembre de 2013. El universo quedó constituido por 176 pacientes; la muestra coincidió con el universo del estudio, contando con 84 pacientes en el primer grupo y 92 pacientes en el segundo.

Resultados: En el primer grupo se aislaron 37 gérmenes, siendo la mayor incidencia de Acinetobacter Spp. en el 39.4% de los casos; mientras que en el año 2013 se logró reducir la cantidad de gérmenes aislados a sólo 13 gérmenes.

Conclusiones: En el grupo donde se aplicó el paquete de medidas profilácticas fue más baja la incidencia de Infecciones Relacionadas con los Cuidados Sanitarios, así como el número de gérmenes asociados.

Alberto Moronta Enrique, Yohander Nordelo Fernández, Silvia Bárbara Álvarez González, Dr. Ignacio Martínez Rodríguez
405 lecturas
María Amalia Borrego Armas, Silvia Bárbara Álvarez González, Alberto Moronta Enrique, Dra. Oristela Expósito Palmero, Dra. Alemy Paret Rodríguez
1208 lecturas
Práctica del Misoprostol como método abortivo en el primer trimestre del embarazo en adolescentes. Cienfuegos.2014

Introducción: Teniendo en cuenta los diferentes procederes que se realizan para los abortos inducidos, uno de los mas utilizados es el uso del Misoprostol. Comercializado para prevenir y tratar la úlcera péptica, pero también para ser utilizado como método de elección en el aborto por los beneficios que trae.

Objetivos: Evaluar la práctica del Misoprostol como método abortivo en el primer trimestre del embarazo en adolescentes, en la provincia de Cienfuegos.

Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal con el objetivo de evaluar la práctica del Misoprostol como método abortivo en el primer trimestre del embarazo en adolescentes en el período comprendido desde octubre 2013 hasta marzo del 2014. La información se recogió de un formulario o modelo de encuesta.

Resultados: Para el estudio se utilizaron 320 pacientes de la población en total, predominando el grupo etáreo de 18-19 años con edad gestacional de 8 semanas, la no protección como factor de riesgo y no desearon utilizar ningún método anticonceptivo luego del aborto. Se demostró además que no fue eficaz el uso del Misoprostol para el mismo.

Conclusiones: Se comprobó que el Misoprostol como método abortivo en el primer trimestre del embarazo en adolescentes, no es todo lo eficaz que declaran los estudios realizados hasta el momento ya que el mayor número de pacientes que se les aplicó este tratamiento se hizo necesario rectificar su resultado aplicando legrado por aspiración.
Elizabeth Jelen Rodríguez Montenegro, Angel Felipe Sánchez González, Dianelys Rodríguez Román, Dr. Carlos Pérez Velázquez, MsC. Lic. Lourdes Montenegro Arias
950 lecturas
Andy Manuel Ezcurdia Guerra, Ernesto Véliz Vázquez, Lennon Manuel Ezcurdia Guerra, Dra. Kacenys La O Fernádez, Dr. Manuel C. Ezcurdia Bárzaga
458 lecturas

Artículos de revisión

Dayana Hernández Castillo, Alexis Bartolo Zayas
554 lecturas
Carlos Julio de la Paz Cruz, María Amalia Borrego Armas, Yohander Nordelo Fernández, Dra. Oristela Expósito Palmero, Dra. Alemy Paret Rodríguez
700 lecturas
Eduardo Valdés Bencosme, Susana Pompa Carrazana, Yoan Sánchez Alarcón, Eduardo Valdés Ramos, Elio Cruz Manzano
4328 lecturas
Miguel Ángel González Suárez, Dayana Mirabal Fragoso, María Caridad Fragoso Marchante
660 lecturas
Fernando de la Mora Martín, Dra. Katia Molina Castellanos
558 lecturas
Luis Alberto Lazo Herrera, Eliany del Pilar Hernández Cabrera, Darbys Elizabeth Hidalgo Reyes, Luis Alberto Lazo Lorente
2004 lecturas
Deibys Padrón Fernández, Kenier Heriberto Pérez Pérez, Dr. Alexis Díaz Mesa
574 lecturas
Alexis Bartolo Zayas, Dayana Hernández Castillo, Jesús León Cabreras, Dr. Adolfo Oreste Antúnes Baró
1237 lecturas
Fernando de la Mora Martín, Dra. MSc. Katia Molina Castellanos
292 lecturas
Ernesto Luis Betancourt Oliva, Ernesto Véliz Vázquez
505 lecturas
Carlos Julio de la Paz Cruz, Dr. Carlos Julio De La Paz Granados, Dr. Javier Angulo Morales
2120 lecturas

Libros de resúmenes

Alberto Moronta Enríque, Colectivo editorial de la Revista 16 de abril
914 lecturas
PDF