Julio-Septiembre

Tabla de contenidos

Editorial

Adrián Saborit Rodríguez
Pág(s):e978
208 lecturas
PDF

Cartas al editor

Jorge Luis Soriano Lorenzo, Pablo Rojas Argüelles
Pág(s):e911
201 lecturas
Elys María Pedraza-Rodríguez, Victor Ernesto González-Velázquez, Lissi Lisbet Rodríguez-Rodríguez
Pág(s):e932
162 lecturas
PDF
Sandra Martínez Pizarro
Pág(s):e903
151 lecturas
PDF

Artículos originales

Hallazgos clínicos, imagenológicos y anatomopatológicos en pacientes fallecidos con diagnóstico presuntivo de tromboembolismo pulmonar

Introducción: el tromboembolismo pulmonar es frecuente, potencialmente letal y puede tener dificultades diagnósticas.

Objetivo: caracterizar clínica, imagenológica y anatopatológicamente los pacientes fallecidos con diagnóstico presuntivo de tromboembolismo pulmonar.

Material y método: se realizó un estudio descriptivo transversal de los fallecidos con diagnóstico presuntivo de tromboembolismo pulmonar desde octubre de 2018 a octubre de 2019, en el Hospital Provincial Saturnino Lora. La muestra quedó conformada por 120 fallecidos. Se describieron variables como edad, sexo, factores predisponentes,  principal síntoma o signo clínico,  radiográfico y ecocardiográfico sugestivo de tromboembolismo así como el diagnóstico anatomopatológico confirmado o no de tromboembolismo.

Resultados: predominó los pacientes mayores de 60 años y el sexo femenino. La taquicardia (25,0%) y la disnea (33,3%) fueron los síntomas y signos más frecuentes en los casos confirmados. Según diagnóstico patológico predominó el infarto pulmonar en el 79,2% y el D-Dímero resultó positivo en todos los casos. Prevalecieron las aéreas radiológicas opacas (78,9%), la taquicardia sinusal (37,5%) y la dilatación y/o hipoquinesia del ventrículo derecho (45,5%)

Conclusión: El diagnóstico presuntivo de tromboembolismo y el diagnóstico anatomopatológico no fue coincidente en un número considerable de fallecidos.

Claudia Maria Ramirez Navarro, Lázaro Romero García Ibrahim Romero García
Pág(s):e876
552 lecturas
PDF
Caracterización sociodemográfica de pacientes alcohólicos ingresados para tratamiento de deshabituación

Introducción:En la actualidad, el consumode alcohol constituye un grave problema a nivel mundial, pues se le considera unadroga capaz de destruir al ser humano en su integridad física, mental, social y espiritual.

Objetivo:Caracterizar sociodemográficamente a los pacientes alcohólicos ingresados para tratamiento de deshabituación en el servicio de adicciones del Hospital Provincial Psiquiátrico de Manzanillo durante el 2017.

Diseño Metodológico:Se realizó un estudio observacional descriptivo retrospectivo sobre los pacientes alcohólicos ingresados para tratamiento de deshabituación de enero a diciembre de 2017. La muestra de estudio estuvo constituida por 34 pacientes.

Resultados:El 100 % de los pacientes fueron de sexo masculino. La edad predominante fue la comprendida entre 50-59 años con 29,4 %. El 73,5 % de los pacientes eran de procedencia urbana. La mayoría de los pacientes tenía como nivel educacional el preuniversitario terminado representando el 41,2 % del total. El 55,9 % de los pacientes estaban sin vínculo laboral. El estado civil más frecuente fue el de soltero representado por el 67,6 % del total.El 61,8 % de los pacientes reconocían ser alcohólicos. La vía sociocultural fue la vía de iniciación y mantenimiento del consumo más empleada con el 50 % del total.

Conclusiones:Todos los pacientes fueron de sexo masculino, predominando la edad comprendida entre 50-59, de procedencia urbana, con nivel educacional preuniversitario terminado, sin vínculos laborales y solteros.La mayoría de los pacientes reconocían ser alcohólicos.La vía sociocultural fue la vía de iniciación y mantenimiento del consumo más empleada.

 

 

Roxana María Rebustillo Escobar, Jesús Daniel de la Rosa Santana, Arleen López Wilson, Daniel Sánchez De la Torre, Luis Alberto Rondón Costa, Giselle Lucila Vázquez Gutiérrez
Pág(s):e907
301 lecturas
PDF
Evaluación del nivel de conocimiento sobre COVID-19 durante la pesquisa en la población de un consultorio

Introducción: la COVID-19 es una enfermedad causada por el nuevo coronavirus que se descubrió en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, China, a finales de 2019. Objetivo: evaluar el nivel de conocimiento sobre la COVID-19 durante la pesquisa activa. Material y Método: se realizó un estudio no observacional, cuasi experimental, antes-después sin grupo de control sobre el nivel de conocimiento acerca de la COVID-19, en la población perteneciente al consultorio 5 del Policlínico José Martí del Municipio Gibara, Holguín, Cuba. El universo estuvo constituido por 1333 y la muestra fueron 415 pacientes. Las variables en estudio fueron fuente de información para la adquisición de los conocimientos, información general sobre la COVID-19, síntomas clínicos de la COVID-19, diferencias con otras afecciones respiratorias frecuentes y medidas para la prevención de la COVID-19. Se emplearon estadígrafos descriptivos y para el análisis comparativo que contempla el estudio se aplicó, la prueba de chi cuadrado de McNemar. Resultados: de las fuentes de información la pesquisa fue la más referida por 143 pacientes. Después de aplicada la intervención, sobre información general de la COVID-19, las personas con conocimiento adecuado fueron el 95,4 %. La información sobre los síntomas clínicos y diferencias de la COVID-19 con otras afecciones respiratorias fueron adecuadas en el 80 % y 93,7 % de los pacientes respectivamente. Sobre las medidas preventivas, fueron adecuados en los 415 pacientes. Conclusiones: la estrategia educativa fue efectiva porque se logró un nivel de conocimiento alto en la mayoría de la población.

Jairo Jesus Gomez Tejeda, Ronny Alejandro Dieguez Guach, Manuel Ramon Perez Abreu, Odalis Tamayo Velazquez, Aida Elizabeth Iparraguirre Tamayo
Pág(s):e925
5701 lecturas
PDF
Acercamiento a la producción científica sobre cirugía publicada en las Revistas Científicas Estudiantiles Cubanas, 2014-2018

Introducción: el análisis de la producción científica sobre un área temática, permite determinar elementos importantes para la toma de decisiones, así como para mejorar los aportes realizados a la ciencia.  

Objetivo: caracterizar la productividad científica del área cirugía publicada en Revistas Científicas Estudiantiles Cubanas en el periodo 2014-2018.

Método: se realizó un estudio bibliométrico de la producción científica estudiantil sobre cirugía publicada en las Revistas Científicas Estudiantiles cubanas. La muestra quedó constituida por 22 artículos. Se empleó frecuencia absoluta y relativa porcentual, el índice de Price y número de citas corregidas.

Resultados: el 50 % de los artículos se publicaron en Universidad Médica Pinareña, la mayor producción fue en el 2018 (31,82 %). Existió un predominio de artículos con 4 autores (68,18 %). La rama de la cirugía predominante fue la cirugía general (36,36 %). Se encontró una media de 14,77 referencias por artículo. El índice de Price en los artículos osciló entre 0,45 y 0,76. El 50 % de la producción proviene de Pinar del Río. Solo 3 artículos recibieron citas predominando las Presentaciones de caso.

Conclusiones: la productividad científica, así como el índice de citaciones fue baja. La cirugía general aportó el mayor número de artículos. Se encontró predominio de autoría múltiple, donde la revista Universidad Médica Pinareña publicó el mayor número de artículos.

Rubén Elieser Díaz-Samada, Adrian Alejandro Viton-Castillo, Alejandro Pérez-Capote, Saylin de las Mercedes Casín-Rodriguez, Daniel Hernández-Jiménez
Pág(s):e910
353 lecturas
PDF
Accesos vasculares en pacientes con Insuficiencia Renal Crónica en hemodiálisis

Introducción: los pacientes que requieren hemodiálisis, necesitan un acceso vascular adecuado. Son diversos los factores relacionados con el acceso vascular que afectan la calidad de vida de los pacientes. Objetivo: describir el empleo de los accesos vasculares en los pacientes con insuficiencia renal crónica. Material y métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, en una muestra de 168 pacientes en programa de hemodiálisis. Para el análisis de los resultados se utilizó el procesador estadístico SPSS y se emplearon las estadísticas descriptivas de distribución de frecuencias absolutas y relativas, y la prueba de chi cuadrado para las asociaciones realizadas. Resultados: los pacientes con insuficiencia renal crónica en hemodiálisis predominaron en el grupo de 31-60 años (142 pacientes que representaron el 84,5 %) y en su mayoría hombres (59,5 %). El acceso vascular predominante fue la fístula arteriovenosa autóloga con 122 pacientes (72,6 %); el estado nutricional mayoritario estuvo dentro del rango (IMC>20) con 110 pacientes (65,9 %) y predominaron los pacientes con un KTV<1,3. La mayoría de los pacientes tenían al momento del estudio más de 24 meses en técnicas dialíticas (140 pacientes para un 83,3 %). Se encontró una asociación positiva del acceso vascular con el IMC (P=0,00421) y el tiempo de hemodiálisis (P<0,0001). Conclusiones: la insuficiencia renal crónica resultó en la población estudiada predominante en edades adultas y en su mayoría hombres. La relación del acceso vascular resultó ser significativa con las variables estado nutricional y tiempo en hemodiálisis. 


Anay Suárez Oropeza, Patricia María Martínez Cutiño, Carlos Junior Guilarte Rojas
Pág(s):e864
547 lecturas
PDF
Sabrina Candas Santos, Magela Valdés Blanco, Alcides Cabrera Nicó
Pág(s):e867
2123 lecturas
PDF
Ana Olivia Ramos Rodríguez, Yordanka Moreno Obregón, Yolexy Rodríguez Cumbrera., Walquiria Milian Roque, Catherine Fajardo Borges Fajardo Borges, Nelida González Crespo
Pág(s):e937
403 lecturas
PDF
Perspectiva de profesionales de la salud sobre la COVID-19 en el policlínico “Luis Galván Soca”

Introducción: la enfermedad por coronavirus 2019 es causada por el coronavirus tipo 2 del síndrome respiratorio agudo grave, que fue detectado en la ciudad de Wuhan, capital de la provincia de Hubei, en China en diciembre de 2019.  Objetivo: caracterizar la perspectiva de los profesionales de la salud sobre la COVID-19 en el Policlínico Docente “Luis Galván Soca”. Material y métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal en el Policlínico Docente “Luis Galván Soca” desde marzo a junio del 2020. El universo estuvo comprendido por 30 profesionales de la salud, trabajándose con el 100 % del universo. Se utilizó una estadística descriptiva. Resultados: el grupo de 24 a 33 años con el 46,66 % fue el más representativo, con predominio del sexo femenino. Se observó predominio de protocolos sanitarios muy efectivos según la perspectiva de los profesionales con un 70 %. Predominó la poca disponibilidad del equipamiento de protección, con un 56,66 %. De las fuentes de información los medios de comunicación masiva fueron los más referidos por 22 profesionales (73,33 %). El 56,66 % de los trabajadores reconocieron que es necesario más de 12 meses para disponer de una vacuna. Conclusiones: la encuesta realizada demostró diferentes niveles de perspectivas evidenciados por los profesionales de la salud sobre la COVID-19. Los criterios aportados constituyen importantes evidencias en relación con la actuación de los profesionales de la salud frente a la pandemia.

Ariel Ramos Palmero, Giselle de la Caridad Escudero Bazo
Pág(s):e968
243 lecturas
PDF
Comportamiento de los estudiantes de Ciencias Médicas ante la pesquisa activa durante la COVID-19

Introducción: ante la situación epidemiológica existente, los estudiantes de las Ciencias Médicas desempeñan labores de pesquisa activa. Objetivo: describir el comportamiento de los estudiantes de Ciencias Médicas ante la pesquisa activa durante la COVID-19. Material y método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en los meses de marzo a mayo de 2020, en el Policlínico Norte de Ciego de Ávila. Se estudió a los 320 estudiantes de las Ciencias Médicas asignados a la pesquisa del área de salud, que constituyeron el universo de la investigación. Las variables en estudio fueron: fuentes de información sobre COVID-19, conocimientos de la enfermedad, emociones, conductas de los estudiantes. Resultados: las principales fuentes de información de los estudiantes y profesores de Ciencias Médicas sobre la COVID-19 fueron la recibida en la capacitación (100 %), y el asesoramiento por los profesores (100 %). El 100 % de los estudiantes conocían adecuadamente el lugar de origen, los síntomas y las medidas preventivas. En la esfera emocional, el miedo al contagio prevaleció en el 100%, así como las conductas higiénicas sanitarias del uso de la mascarilla y el distanciamiento físico entre los propios estudiantes y con la población.  Conclusiones: esta investigación aportó un conocimiento nuevo sobre el comportamiento de los estudiantes de las Ciencias Médicas ante la pesquisa de la pandemia COVID-19, de elevada letalidad y contagio.

Sara Rodriguez García, Alejandro Marcano Pérez, Milena Hidalgo Ávila, Yordanka Sánchez Figueras, Frank Yaniel Martínez Lorenzo, Dinora García Martín
Pág(s):e965
807 lecturas
PDF

Artículos de revisión

Relación entre la COVID-19 y las enfermedades cardiovasculares

Introducción: el síndrome respiratorio agudo grave SARS-CoV-2, que es un nuevo coronavirus identificado como la causa de enfermedad por coronavirus de 2019 (COVID-19),comenzó en Wuhan, China, a fines de 2019 y se ha diseminado por todo el mundo. Entre las afectaciones que produce se encuentran las producidas a nivel del sistema cardiovascular, las cuales adquieren cada vez mayor relevancia dado su repercusión en la mortalidad.

Objetivo: describir la relación existente entre la COVID-19 y las enfermedades cardiovasculares.

Material y métodos: se realizó una revisión bibliográfica en el período de enero a abril de 2020. La revisión abarcó revistas de amplio impacto de Web of Science, revistas nacionales e internacionales, mayoritariamente de estudios realizados en China. Las bases de datos Pubmed, MEDLINE y Scielo fueron consultadas usando los términos “coronavirus”, “COVID-19”, “sistema cardiovascular”, “enzima convertidora de angiotensina II”; para inglés y español. Se seleccionaron 25 artículos con la adecuada validez.

Desarrollo: el daño miocárdico es una complicación frecuente entre los pacientes más graves de COVID-19, lo cual parece relacionado con la respuesta inflamatoria sistémica, el efecto de la desregulación de la enzima convertidora de angiotensina II, así como de la propia disfunción pulmonar y la hipoxia. Entre las enfermedades cardiovasculares reportadas hasta ahora están: miocarditis, síndrome coronario agudo y la insuficiencia cardíaca congestiva.

Conclusiones: la COVID-19 tiene gran relación con las enfermedades cardiovasculares, lo que tiene correspondencia con la fisiopatología de la enfermedad y la respuesta del organismo a esta.


Yusnier Lázaro Díaz Rodríguez, Yoan Ivan Fonseca Machado, María de los Ángeles Vargas Fernández
Pág(s):e913
1845 lecturas
PDF
Alain Areces Lopez
Pág(s):e740
566 lecturas
PDF
La Estomatología en tiempos de Coronavirus. Atención y protección

Introducción: la COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que ha surgido recientemente. Tanto este nuevo virus como la enfermedad que provoca eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China); actualmente constituye una pandemia que afecta a muchos países. Los estomatólogos son un importante componente del sistema de salud cubano y desempeñan su labor en disímiles escenarios tanto en la atención directa a pacientes, en clínicas estomatológicas u hospitales, como formando parte activa del equipo básico de salud y participando en la labor preventiva. Objetivo: describir la aplicación de medidas higiénico-sanitarias en el consultorio dental frente a la Covid-19. Método: se realizó una revisión bibliográfica, donde se utilizaron los diferentes métodos teóricos y fueron consultadas 14 referencias bibliográficas en fuentes como Scielo, Infomed, y revistas estudiantiles y profesorales. Desarrollo: los artículos usados con mayor frecuencia en la atención estomatológica son guantes, batas y delantales impermeables; protección para los ojos (gafas, protectores faciales); y dispositivos para proteger las membranas mucosas de la boca (máscaras, protectores faciales). Conclusiones: los odontólogos deben estar familiarizados con la COVID-19 o, al menos, con los mecanismos de prevención del contagio directo, así como de las posibles infecciones cruzadas o del papel como vector importante en las vías de transmisión del virus, igual que lo están con otro tipo de infecciones. Deben, además, conocer qué tipo de medidas extras debemos tomar en momentos de propagación rápida del virus, como en la pandemia mundial, descrita por la OMS, que se vive actualmente.

Roilien Gutierrez Rios, Marina Felicia Valdés Silva, Odelis Triana Santamaria
Pág(s):e951
626 lecturas
PDF
Manejo de cadáveres con la COVID-19 y posible riesgo de transmisión

Introducción: la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) es causada por el coronavirus tipo 2 del síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV-2), que se descubrió en la ciudad de Wuhan, capital de la provincia de Hubei, en China, en diciembre de 2019. Objetivo: caracterizar el manejo de cadáveres con la COVID-19 y el posible riesgo de transmisión que representan. Material y métodos: se realizó una revisión bibliográfica a partir de 22 bibliografías. Se consultaron artículos de revistas internacionales: Research Gate, JAMA, Journal Clinical Pathology y Journal Forensic Legal Medicine y bases de datos como Pubmed y SciencieDirect, usando los términos “cadáveres”, “COVID-19”, “manejo” y “transmisión”; para español e inglés. Además, se consideró como criterios de selección aquella literatura publicada más recientemente en concordancia con lo novedoso de esta enfermedad y ha sido comprobada la calidad, fiabilidad y validez de los artículos para realizar una adecuada revisión. Desarrollo: sobre la transmisión y el manejo de los cadáveres con la COVID-19 existen pocas investigaciones, en las cuales se abordan las diferentes pautas que se siguen en el mundo sobre cómo lidiar con el cadáver, relacionadas con: la limpieza de la morgue, la autopsia, servicios funerarios y la bioseguridad. Conclusiones: los modos de transmisión de COVID-19 por los cadáveres no tiene una base científica, pero por riesgo biológico, diferentes países tomaron estrategias adecuadas: el uso del equipo de protección y otras medidas de seguridad, especialmente durante la autopsia, el uso de desinfectante y los servicios funerarios recomendados.

Ariel Ramos Palmero
Pág(s):e970
506 lecturas
PDF

Nuestros profesores escriben

Adolfo Peña Velázquez, José Alejandro Ávila Cabreja
Pág(s):e934
227 lecturas
PDF

Presentaciones de casos

Carlos Alberto Cárdenas Valdés, Angel Ernesto Ramos-Cordero, Jael Aranda Artigas
Pág(s):e824
457 lecturas
PDF