Neumotórax espontáneo recidivante a pesar de múltiples intervenciones quirúrgicas
Palabras clave:
neumotórax espontáneo, neumotórax espontáneo secundario, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, pleurostomía mínima, toracotomíaResumen
Introducción: el neumotórax espontáneo secundario es la presencia de aire en el espacio pleural producida por enfermedades del parénquima pulmonar. Aunque muchos resuelven en menos de 2 semanas de tratamiento conservador, se estima un porcentaje de recurrencia entre 40-56%. Presentación del Caso: se presentó una paciente femenina de 70 años de edad, fumadora, con antecedentes de enfermedad pulmonar obstructiva crónica y de haber sido objeto de tres pleurostomías mínimas que acudió a cuerpo de guardia de Hospital Clínico Quirúrgico Provincial Abel Santamaría Cuadrado de Pinar del Río, con disnea y dolor en punta de costado en hemitórax izquierdo de tres días de evolución. Se diagnosticó Neumotórax espontáneo secundario a Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, se realizó pleurostomía mínima baja y una semana después, toracotomía. En sala de cirugía se trata con broncodilatadores, antibioticoterapia y tratamiento de enfermedades de base. Ante un nuevo cuadro de insuficiencia respiratoria se hizo necesario volver a intervenir quirúrgicamente. Conclusiones: El neumotórax constituye una afección que puede deteriorar en poco tiempo la salud del paciente. Actuar de forma rápida y precisa constituye piedra angular en su supervivencia. Siempre se debe tener en cuenta la posibilidad de recurrencia.
Citas
2. Diagnóstico y tratamiento del Neumotórax Espontáneo. México: Secretaría de Salud, 2010. Disponible en www.cenetec.salud.gob.mx/interior/gpc.html
3. Pinargo Guaygua MS. Análisis de caso clínico sobre: Neumotórax espontáneo secundario a bulla enfisematosa [en línea]. 2018. Ambato, Ecuador. Disponible en http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27956/2/Michael%20Pinargo.pdf
4. Saínz Menéndez BA. Actualización sobre neumotórax. Revista Cubana de Cirugía [Internet] 2013 [citado 15 Septiembre 2018]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932013000100009
5. Parreño Buedo D, Gerónico-Pardo M. Neumotórax persistente a pesar de la colocación de varios tubos de drenaje pleural. Rev Elect AnestesiaR [Internet] 2017 [citado 29 Septiembre 2018]; Vol. 9(7): 2. Disponible en https://anestesiar.org/2017/neumotorax-persistente-pesar-la-colocacion-varios-tubos-drenaje-pleural/
6. Álvarez MF, Ramírez Quintero JD, Mejía SA. Neumonía y neumotórax espontáneo por tuberculosis. Acta Médica Colombiana 2016 Vol. 41(1). Disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/amc/v41n1/0120-2448-amc-41-01-00062.pdf
7. Nason KS, Maddaus MA, Luketich JD. Pared torácica, pulmón, mediastino y pleura. Charles Brunicardi F. En: Schwartz Principios de Cirugía 10ma edición. McGraw-Hill Interamericana Editores; 2015. p. 650.
8. Porcel JM. El médico en las situaciones urgentes. Neumotórax espontáneo. Medicina Integral [Internet] 2001 [citado 15 Mar 2018]; 38(1) p.3-7. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-neumotorax-espontaneo-13015301
9. González-Hermosillo-Cornejo D, Díaz-Girón-Gidi A, Vidal-Tamayo R. Neumotórax espontáneo primario, revisión de la literatura. Rev Invest Med Sur Mex, [Internet] Enero-Marzo 2015 [citado 15 Mar 2018]; 22 (1): 19-26. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/medsur/ms-2015/ms151c.pdf
10. Bobbio A, Dechartres A, Bouam S, et al. Epidemiology of spontaneous pneumothorax: gender-related differences. Thorax [internet] 2015; [citado 5 Octubre 2018]; 0:1–6. DOI: 10.1136/thoraxjnl-2014-206577
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.