Tabla de contenidos

Nota editorial

Carlos Acosta Batista
Pág(s):1-3
884 lecturas
PDF
Dayron Douglas Calvo Saborit
Pág(s):4-6
546 lecturas
PDF

Editorial

Dra. Liliam Delgado Peruyera
Pág(s):7-16
622 lecturas
PDF

Artículos originales

Factores de riesgo y condiciones perinatales de la preeclampsia – eclampsia

Introducción: La preeclampsia - eclampsia es considerada una afección propia del embarazo, que se caracteriza por un aumento de la TA igual o mayor a 140/90 mm Hg.

Objetivo: Describir los factores de riesgo más frecuentes en las gestantes que desarrollaron preeclampsia - eclampsia y su repercusión en las condiciones perinatales, durante el primer trimestre de 2013 en el Hospital General Juan Bruno Zayas.

Diseño Metodológico: Estudio descriptivo, longitudinal, prospectivo, con gestantes que desarrollaron preeclampsia - eclampsia durante su gestación. Se estudió un total de 20 pacientes, seleccionadas por un muestreo aleatorio simple.

Resultados: El 50% de los casos presentaron preeclampsia agravada, con un 80% dentro del grupo de edad de 18-25 años. El 60% de las nulíparas presentaron preeclampsia agravada. Dentro de las circunstancias desfavorables de las condiciones perinatales predominó el bajo peso, con un 56,3%; seguido del parto pretérmino, con un 53,8% y de la distocia, con el 35,7% en las pacientes con asociación de cinco factores de riesgo.

Conclusiones: La preeclampsia agravada fue la más frecuente, donde predominó la edad de 18 a los 25 años y preferentemente en nulíparas. Los factores de riesgo que más se presentaron fueron: la multiparidad, la Hipertensión Arterial crónica y los antecedentes de preeclampsia. La asociación creciente de factores de riesgo estimuló la aparición de un número mayor de condiciones perinatales desfavorables.

Palabras clave: preeclampsia, eclampsia, factores de riesgo, embarazo, gestosis.

Wilfredo Garcés Hernández, Yuniel Clavel Castillo, Eduardo Bandera Ávila
Pág(s):17-27
1619 lecturas
PDF
Ignacio Cabrera Figueredo, Héctor Céspedes Rodríguez, Dável Ríos Oropesa
Pág(s):28-35
869 lecturas
PDF
Sangrado postmenopáusico y trastornos menstruales en mujeres de edad mediana

Introducción: Las mujeres en edad mediana tienen cambios fisiológicos y biológicos, que conjuntamente con diversos factores sociales pueden provocar alteraciones, las cuales suelen requerir atención especializada por nuestro Sistema de Salud.

Objetivo: Describir el comportamiento del sangrado postmenopáusico y los trastornos menstruales en mujeres de edad mediana, que asistieron a la consulta de Climaterio y Menopausia del Hospital Ramón González Coro en el período 2006-2012.

Diseño Metodológico: Estudio observacional descriptivo transversal, se utilizaron datos recogidos en las historias clínicas de las pacientes, que acudieron por trastornos menstruales o sangrado postmenopáusico a consulta de Climaterio y Menopausia del Hospital Ramón González Coro durante los años 2006-2012.

Resultados: En pacientes perimenopáusicas prevalecieron mujeres entre 45-49 años (48,6%), la hiperpolimenorrea fue el trastorno menstrual más frecuente (28,7%). En el 47,9% de estas pacientes, su diagnóstico fue trastorno menstrual propio de la perimenopausia. En postmenopáusicas, el 59,6% se encontraba entre los 55-59 años y el 61,9% acudió por sangrado postmenopáusico en la etapa tardía de la menopausia. Los pólipos endometriales fueron la mayor causa de sangrado postmenopáusico.

Conclusiones: Predominaron pacientes de piel blanca y con pareja. La hiperpolimenorrea y la metrorragia fueron los trastornos menstruales dominantes. El sangrado postmenopáusico tuvo como causas más frecuentes los pólipos endometriales y la atrofia endometrial.

Palabras clave: trastornos menstruales, sangrado postmenopáusico, edad mediana.

Elena La Puente Socorro
Pág(s):36-47
1003 lecturas
PDF
Estudio microbiológico del semen de hombres con infertilidad

Introducción: Las infecciones en el semen humano pueden alterar la calidad espermática, vinculándose con problemas de infertilidad masculina.

Objetivo: Describir los hallazgos microbiológicos encontrados en el semen de pacientes en estudio de infertilidad en el Hospital Docente de Ginecología y Obstetricia “Ramón González Coro” en el año 2012.

Diseño Metodológico: Se evaluaron muestras de semen de 81 hombres provenientes de las consultas de infertilidad. Se les realizó un espermograma completo siguiendo los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud. Fueron considerados los aspectos éticos y los resultados obtenidos se analizaron con la prueba de Chi cuadrado  p<0.05, a las variables vitalidad, concentración espermática, leucocitospermia y motilidad.

Resultados: De las 81 muestras evaluadas, 28 (35%) fueron positivas a microorganismos potencialmente patógenos; de estas 13 correspondieron a Ureaplasma urealyticum (46.5%), seis a Mycoplasma hominis (21,4%), dos a Ureaplasma urealyticum más Mycoplasma hominis (7,1%) y siete a bacterias aeróbicas. Al comparar las variables cuantitativas del semen con los muestras en las que se obtuvo crecimiento microbiano, se observó una relación estadísticamente significativa con la vitalidad y la presencia de leucocitos en el semen (p<0.05).

Conclusiones: El Ureaplasma urealyticum fue el microorganismo más frecuente en el estudio, la presencia de bacterias en el semen estuvo asociada con la presencia de leucocitos y las alteraciones de la vitalidad de los espermatozoides.

Caroline Sánchez Villavicencio, Inés María Sotero Fernández
Pág(s):48-58
1512 lecturas
PDF

Artículos de revisión

Ibraín Enrique Corrales Reyes
Pág(s):59-68
4793 lecturas
PDF
Omar Armando Jiménez Rodríguez, Ismarays Sánchez González, Eduardo Martínez Molina
Pág(s):69-73
865 lecturas
PDF
Samuel Sánchez Sánchez, Roberlan Cardoso Armas
Pág(s):74-80
736 lecturas
PDF
Yandy Leng Rabaza, Joselandy Martínez Nuñez, Osley Lemus Martínez
Pág(s):81-91
1003 lecturas
PDF

Presentaciones de casos

Denis González Pérez, Danny Hierresuelo Jiménez
Pág(s):92-98
28256 lecturas
PDF
Yasmani Santana Beltrán, Yunier Riverol González, Geisy Pedre Díaz
Pág(s):99-102
30454 lecturas
PDF
Henry Villalonga Aragón, René Javier Marrero Vega, Yessica Pacheco Morales
Pág(s):103-107
1094 lecturas
PDF

Nuestros profesores escriben

Dr. José María Basain Valdés, Dra. María del Carmen Valdés Alonso, Dra. Margarita Pérez Martínez
Pág(s):108-111
1182 lecturas
PDF
Dra. Liliam Delgado Peruyera, Dr. Yovany Enrique Vázquez Martínez
Pág(s):112-117
756 lecturas
PDF

De nuestra historia

Flavia Linares Tovar, Claudia Katerine López Palmero
Pág(s):118-124
700 lecturas
PDF