Corrección postnatal inmediata de un recien nacido con una gastrosquisis. Presentacion de un caso
Palabras clave:
gastrosquisis, hernia umbilical, pared abdominal, malformaciónResumen
La gastrosquisis es una malformación congénita que se caracteriza por un defecto de la pared abdominal por el cual emergen vísceras no cubiertas por el saco amniótico. La incidencia de la gastrosquisis tiene variabilidad regional y se sitúa entre 0,4 y 3 por 10.000 nacimientos. La elevación de la α-fetoproteína sérica materna es el indicador más precoz, pero la ecografía es el examen que corrobora dicha malformación, generalmente desde las 18 semanas de gestación. Se presenta un caso donde se expone la corrección posnatal inmediata de un recién nacido producto de un embarazo gemelar que presenta este defecto, para ello se decidió acortar el tiempo de embarazo hasta las 36 semanas con vista a evitar la exposición prolongada de las asas intestinales en el líquido amniótico.
Citas
López V, Suárez I, Arquino B. Gastrosquisis: reducción en la sala de operación y su manejo anestésico. Caso clínico. Revista Mexicana de Anestesiología 2014; 37(1): 35-7
Baeza-Herrera C, Cortés-García R, Cano-Salas MC, García-Cabello LM, Martínez-Leo B. Gastrosquisis. Su tratamiento en un estudio comparativo. Acta PediatrMex. 2011; 32: 266-72
Fernández M, Aranda MJ, Cabrejos C, Reyes P, Martínez I, Sánchez JM y cols. Resultados iniciales de un protocolo de manejo terapéutico de la gastrosquisis. Cir Pediatr 2013; 26: 30-6
Lacarrubba J, Genes L, Céspedes E, Mendieta E, Rivarola C, Rovira A, Mir R. Gastrosquisis. Experiencia en los últimos 30 meses. Pediatr (Asunción) 2013; 40(3): 217-25
Del Angel AE, Luna G, Estrella MC. Gastrosquisis, manejo médico-quirúrgico: abordaje multidisciplinario. Revista Mexicana de Pediatría 2012; 79(5): 232-5
López JA, Castro DM, Venegas CA. Nuevas hipótesis embriológicas, genética y epidemiología de la gastrosquisis. Bol Med Hosp Infant Mex 2011; 68(3): 245-52
Romay AB, Soler P, Asenjo E, Costales C, Montalvo J. Defectos de cierre de la pared abdominal: gastrosquisis. Prog Obstet Ginecol 2011; 54(12): 612-7
Fajardo F, Olivas MR. Gastrosquisis en dos Gemelos Dicigóticos y Prematuros. Bol ClinHospInfant Edo Son 2008; 25(1): 31-5
Svetliza J, Palermo M, Espinosa AM, Gallo M, Calahorra M, Guzman E. Procedimiento Símil-Exit para el manejo de gastrosquisis. Revista Iberoamericana de Medicina Fetal y Perinatal. 2007; 1: 7-12.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.