Revista 16 de abril: Cierre editorial del año 2013
Palabras clave:
Revistas electrónicas, estudiantes, medicina, bibliometríaResumen
La “Revista 16 de abril” es la primera revista estudiantil latinoamericana de ciencias de la salud. Se realizó el cierre editorial del año 2013. Durante este año, se publicaron 55 artículos, donde el 40 % eran artículos originales. Los estudiantes de medicina fueron los más productivos con 82 (87,2%) autores, seguido de los estudiantes de estomatología con 7 (7,5%) autores. El índice de Price mostró buenos resultados, lo que denota una actualización de las referencias bibliográficas en los artículos publicados durante el año 2013. De forma general, la perspectiva de la revista es buena.
Citas
Gutiérrez López A, Pérez Cantellés L, Pérez León B. Revista “16 de Abril”, baluarte del desarrollo científico-estudiantil, de las ciencias médicas de Cuba. 16 de Abril. 2011; 243.
Espino Hernández M, Baños Benítez A, Víctores ME, Valdés Roque Y. Análisis métrico de la producción científica de la revista "Panorama Cuba y Salud" en el período 2006-2011. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud. 2013;24(3):229-242
Solórzano Álvarez E, Mesa Fleitas ME, Rodríguez Sánchez Y, Cañedo Andalia R. Análisis informétrico de la citación en la Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular en el período 2000-2004. ACIMED. 2006; 14(5).
Cardona Sánchez OM, de la Torre Vega G, Castañeda Amondaray T, Cañedo Andalia R. Análisis métrico de la revista MEDISAN en el período 2004 -2007. ACIMED. 2009; 20(3): 51-65.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.