Octubre-diciembre

Tabla de contenidos

Editorial

Yusnier Lázaro Díaz-Rodríguez
Pág(s):e997
257 lecturas
PDF

Cartas al editor

Sandra Martínez Pizarro
Pág(s):e914
101 lecturas
PDF
Victor Ernesto González-Velázquez, Elys María Pedraza-Rodríguez, Miguel Ángel Rodríguez Gómez
Pág(s):e985
89 lecturas
Vilma Beatriz Salazar Bandera, Betsy Vilma Salazar Bandera, Sandra Elena Bandera Wilson
Pág(s):e1011
170 lecturas
PDF
Rolando Torrecilla-Venegas, Liset Reyes-Aldereguía, Irma Castro-Gutiérrez
Pág(s):e1021
165 lecturas
PDF

Artículos originales

Análisis de la situación de salud de una población del municipio Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba

Introducción: el Análisis de la Situación de Salud como herramienta epidemiológica resulta indispensable para el establecimiento de proyecciones y estrategias del sistema de salud, pues posibilita identificar diferencias tanto entre poblaciones y grupos sociales, propiciando focalizar mejor las intervenciones que conduzcan a un mayor éxito en la prestación de servicios y satisfacción de la población.

Objetivo: caracterizar la situación de salud de una población del municipio Plaza de la Revolución.

Material y métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, en la comunidad perteneciente al Consultorio Médico de Familia No. 4 del Policlínico Universitario “19 de Abril”, en el período comprendido entre febrero de 2018 y febrero de 2019, utilizando el método epidemiológico. Con una muestra de 249 habitantes distribuidos en 90 familias.

Resultados: 134 individuos pertenecieron al sexo femenino, el grupo etario que predominó fue el de 65-69 años. El 57,01 % de la población presenta factores de riesgo. Entre las enfermedades no transmisibles la Hipertensión Arterial predominó con un 30.52%.

Conclusiones: se observó una tendencia al envejecimiento en el área. En las enfermedades crónicas no transmisibles se encontró la hipertensión arterial como la de mayor prevalencia, seguida del asma bronquial; mientras que el tabaquismo se situó como factor de riesgo más frecuente.

Penélope Alessandra Tomé Díaz, Emmanuel Zayas Fundora, Ernesto Peña López, Adriana Yllodo Cristo
Pág(s):e916
419 lecturas
PDF
Disfunciones sexuales en las mujeres de edad mediana con trastornos menstruales

Introducción: entre los principales motivos de consulta de las mujeres en edad mediana son los trastornos menstruales, los cuales muy frecuentemente se asocian a las disfunciones sexuales como parte de la sintomatología del síndrome climatérico. Objetivo: describir las principales disfunciones sexuales de las mujeres de edad mediana que acudieron por trastornos menstruales a la consulta multidisciplinaria de climaterio y menopausia. Material y métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en el Hospital Ginecobstétrico “Ramón González Coro” durante los años 2014-2019. La muestra estuvo constituida por 897 mujeres. Los datos fueron procesados de forma digital, usando la estadistica, descriptiva. Los resultados se obtuvieron por métodos de cálculo elemental y para su cotejo, se procedió a su ordenamiento y tabulación, para lo cual se emplearon Microsoft Word y Microsft Excel 2010. Resultados: en 309 de las mujeres estudiadas la hiperpolimenorrea estuvo presente, lo cual representa el 34,5%, predominando la disminución del deseo sexual en 758 para un 84,5% y la dispareunia en 412 para un 45,9%. Con disminución del deseo sexual, los trastornos menstruales predominantes fueron la hiperpolimenorrea en 131 pacientes para un 17,8% y la metrorragia en 93, para un 12,3% para este grupo. Conclusiones: en las mujeres estudiadas, predominó la disminución del deseo sexual, seguido de dispareunia y en último lugar, la disfunción orgásmica como principales disfunciones sexuales. Los trastornos en la intensidad del deseo sexual se asociaron con la hiperpolimenorrea y la metrorragia, la dispareunia con la amenorrea y la disfunción orgásmica no tuvo una relación particular.

Penélope Alessandra Tomé Díaz, Claudia Cristina González Cordero, Emmanuel Zayas Fundora
Pág(s):e917
475 lecturas
PDF
Intervención educativa sobre factores de riesgo del cáncer de pulmón en adolescentes en Gibara

Introducción: la neoplasia de pulmón, define a un conjunto de enfermedades resultantes del crecimiento anómalo de células del tracto respiratorio, en particular del tejido pulmonar.

Objetivo: evaluar la efectividad de una intervención educativa sobre conocimientos de factores de riesgo de la neoplasia de pulmón en adolescentes pertenecientes al Grupo Básico de Trabajo 1 del Policlínico José Martí del Municipio Gibara en el período de enero a junio del 2019.

Material y método: Se realizó un estudio cuasi-experimental antes-después sin grupo de control sobre el nivel de conocimiento acerca de los factores de riesgo del cáncer de pulmón, en los adolescentes que pertenecen al Grupo Básico de Trabajo 1 del Policlínico Docente “José Martí” de Gibara, con una población de 393 y una muestra constituida por 135. Se emplearon estadígrafos descriptivos.

Resultados: De las fuentes de información predominaron otras fuentes con 45,2%. Después de aplicada la intervención, sobre el concepto del cáncer de pulmón y los factores de riesgo el 80 % y 88,9 % respondió correctamente, respectivamente. Sobre las generalidades de la prevención fueron adecuados en un 91,9 %. La evaluación de los conocimientos generales sobre los factores de riesgo de esta neoplasia demostró conocimientos adecuados en el 94,1 % de los adolescentes.

Conclusiones: La estrategia educativa fue efectiva porque se logró un nivel de conocimiento alto en la mayoría de los adolescentes. Se espera que después del programa los adolescentes logren cambios en sus estilos de vida lo que favorecería la disminución de la incidencia de  esta neoplasia.

Jairo Jesus Gomez Tejeda, Ronny Alejandro Dieguez Guach, Aida Elizabeth Iparraguirre Tamayo, Odalis Tamayo Velazquez
Pág(s):e920
552 lecturas
PDF
Estimación del Riesgo Cardiovascular Global en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 de debut

Introducción: Las enfermedades crónicas no trasmisibles constituyen en la actualidad la principal causa de muerte en todas las regiones del mundo, con excepción del África Subsahariana. La diabetes mellitus es una enfermedad crónica no transmisible que se manifiesta como un conjunto de trastornos metabólicos que afecta a diferentes órganos y tejidos y se caracteriza por una alteración de los niveles de glucosa en sangre, está asociada a múltiples complicaciones. El control de los factores de riesgo cardiovascular es un elemento imprescindible para la prevención primaria y secundaria de la enfermedad cardiovascular.

Objetivo: Determinar el riesgo cardiovascular global en pacientes con Diabetes Mellitus tipo II de debut en el Policlínico Docente Universitario “Alex Urquiola Marrero”, en el período de octubre del 2018 a octubre del 2019.

Diseño Metodológico: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de tipo serie de casos; el universo estuvo conformado 59 pacientes del Policlínico Docente Universitario “Alex Urquiola Marrero” que debutaron con Diabetes Mellitus tipo II en el período de estudio, mientras que la muestra estuvo conformada por los 55 pacientes que aceptaron estar en el estudio, seleccionados a través de un muestreo no probabilístico intencionado.

Resultados: De los pacientes en estudio 54,6% eran del sexo masculino, 41,8% se encuentran en el grupo etáreo de 41 a 50 años, 83,6% presentaban colesterol total elevado y 69,1% tenían riesgo cardiovascular global alto.

Conclusiones: En pacientes que debutan con diabetes mellitus tipo II el riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular en los próximos 10 años está aumentado.

Onelis Góngora Gómez, Yadnil Elizabeth Gómez Vázquez, Rosalí Bauta Milord, Wilber Jesús Riverón Carralero
Pág(s):e929
247 lecturas
PDF
Proyección comunitaria de estudiantes de Ciencias Médicas en la prevención de arbovirosis

Introducción: la proyección comunitaria en las ciencias médicas persigue lograr una fuerte vinculación de los estudiantes en la atención primaria de salud y sus programas prioritarios, con énfasis en el programa de prevención y control de las enfermedades transmitidas por vectores.

Objetivo: evaluar el impacto de las actividades desarrolladas en la proyección comunitaria por los estudiantes de medicina en la prevención de arbovirosis .

Material y Métodos: Se realizó un estudio no observacional, cuasiexperimental, antes después sin grupo control, en consultorio médico de la familia 8 del Policliínico 3 René Vallejo de Manzanillo, en el período de septiembre de 2017 a enero de 2018. Para ello se trabajó con un universo de 378 viviendas y locales, de los que por el muestreo no probabilístico intencional, se tomó una muestra de 130 viviendas. El análisis estadístico se realizó mediante estadígrafos descriptivos.

Resultados: se obtuvo mayor control del depósito de los desechos sólidos después de la intervención con un 85 % que los mantuvieron con tapa. La destrucción adecuada de los posibles focos, después de la intervención, aumentó un 44 %. La técnica que más aplicaron los estudiantes fue la charla educativa con un 60 %. El estado de salud higiénico-ambiental pasó a ser bueno en un 68 %.

Conclusiones: Se logró evaluar de positivo el impacto social, utilizando la estrategia educativa y obtenerse, después de desarrollada la intervención, un aumento en el control de factores de riesgo del vector en las viviendas.

Arianna Torres Montoya, Omar Luis Leyva Reyes, Reynaldo Amiicar Mojena Carbonel, Aracelis Torres Montoya, Aracelis Montoya Vázquez
Pág(s):e938
252 lecturas
PDF
Caracterización de pacientes sicklémicos en el Hospital Pediátrico “Hermanos Cordové”, papel de la hidroxiurea

Introducción: la drepanocitosis es un evento morboso hematológico y hereditario cuyo nombre genérico fue designado a un grupo de alteraciones genéticas caracterizadas por predominio de la hemoglobina S. Objetivo: describir clínicamente a los pacientes sicklémicos y la terapéutica con hidroxiurea. Material y Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo retrospectivo sobre la morbilidad de los pacientes sicklémicos egresados de la sala de Oncohematología del Hospital Provincial Pediátrico Docente Hermanos Cordové durante el periodo de febrero 2013 a febrero 2018. La población quedo constituida por 37 pacientes sicklémicos. Resultados: se encontró que la edad predominante fue de 10 a 18 años con un total de 26 pacientes para un 70,2 %, con un predominio del sexo masculino (67,6 %). El municipio Bartolomé Masó fue el que más caso aportó con 12 pacientes, hubo un predominio de los pacientes de raza mestiza representado por 24 pacientes (64,9 %). Predominaron las crisis vasooclusivas dolorosas con 76 casos, y de las crisis hematológicas las de secuestro con 12 pacientes (100 %).  Conclusiones: no son necesarias dosis elevadas de hidroxiurea para mejorar el cuadro clínico de la anemia drepanocítica, al administrar dosis bajas del medicamento existe menos riesgo de que el paciente presente manifestaciones tóxicas secundarias a la droga.

Guillermo Manuel Figueredo Montero, Jesús Daniel de la Rosa Santana, Yoan Lázaro Álvarez Rondón, Delmis Esther Montero Verdecia, Mirtha Ofelia Rondón Peña, Gleynis Reyes Hernández
Pág(s):e949
575 lecturas
PDF
Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con cáncer bucal

Introducción: el cáncer bucal ocupa una de las 10 primeras localizaciones de incidencia de cáncer en el mundo.

Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente a los pacientes con cáncer bucal en el Hospital Clínico-Quirúrgico Celia Sánchez Manduley.

Material y método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal de los pacientes diagnosticados con cáncer en la cavidad bucal en el Hospital Clínico-Quirúrgico Celia Sánchez Manduley de Manzanillo, durante el periodo del 1 de enero del 2017 al 31 de diciembre del  2018. El universo estuvo constituido por 56 pacientes. Se emplearon estadígrafos descriptivos.  

Resultados: se encontró que la edad predominante fue de 70-79 años para un 33,92 %, con predominio del sexo masculino (55,35 %). El tabaquismo fue el factor de riesgo que se destacó, hubo un predominio de los pacientes de raza mestiza representado por 23 pacientes (41,07 %), incidió con mayor frecuencia la ulceración (55,35 %) como manifestación clínica. El carcinoma epidermoide fue el que más pacientes afectó. La etapa clínica predominante fue la I con 32 pacientes (57,14 %).

Conclusiones: con una buena identificación de los factores de riesgos y las manifestaciones clínicas del cáncer bucal desarrollada por el Médico General Integral, en conjuntos con los estomatólogos de las áreas de salud podemos prevenir los estadios avanzados de dicha afección; para así lograr una mayor supervivencia en estos pacientes.  

Jorge Javier Valerino Cabrera, Jesús Daniel de la Rosa Santana, Katsuyori Pérez Mola, Gelen Ramírez González, María Peñòn Guerra, Giselle Lucía Vázquez Gutiérrez
Pág(s):e984
628 lecturas
PDF
Depresión, ansiedad y estrés: Una situación en estudiantes de Enfermería en una Universidad Pública.

Introducción: en la actualidad, los trastornos mentales se describen como un problema de salud a nivel mundial por afectar al 25 % de la población en países desarrollados y subdesarrollados; esta investigación está orientada a identificar respuestas del organismo ante estrés, ansiedad y depresión que afectan la salud mental de los estudiantes de un programa de Enfermería, que servirán como insumo para el diseño exitoso de diferentes estrategias de intervención. Objetivo: identificar el nivel de depresión, ansiedad y estrés en estudiantes de un programa de Enfermería de una universidad pública en Cúcuta, Colombia. Material y método: se realizó estudio observacional, descriptivo y transversal, mediante una encuesta auto administrada de 21 ítems de la Escala DASS-21, de Lovibond y Lovibond, con coeficiente alpha de Cronbach de 0.93 para el instrumento total, a una muestra de 307 participantes de I-VIII semestre.  Resultados: Se determinó un 65,1 % sin depresión, 59,5 % sin ansiedad y 39 % sin estrés, por no encontrarse compromiso evidente de reactivos en estas dimensiones; sin embargo, en la proporción restante se detectó algún nivel de estrés, ansiedad y depresión. Conclusiones: Aunque los resultados muestran un bajo nivel en depresión, ansiedad y estrés, es alarmante la presencia de estas en los estudiantes, aspecto que puede generar complicaciones que deriven en compromisos severos para la salud mental y física de los estudiantes, preocupando a los autores la existencia de estas condiciones en la población estudiantil.

Freddy Elías Perilla Portilla, Duban Alexis Castro Galvan, Karoline Mariana Hernández Blandón, María Fernanda Rincón Silva, Jennifer Andrea Jaimes Chaustre, Meybet Alejandra Alba León
Pág(s):e1002
2883 lecturas
PDF
Caracterización de pacientes con síndrome coronario agudo con elevación del ST en una Unidad de Cuidados Coronarios

Introducción: el síndrome coronario agudo es una de las principales causas de consulta en los servicios de urgencias y cardiología, con una alta tasa de mortalidad y con altos costos para la sociedad. Objetivo: caracterizar a los pacientes con síndrome coronario agudo con elevación del ST ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos Coronarios. Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y retrospectivo en pacientes ingresados en el Hospital Clínico-Quirúrgico Celia Sánchez Manduley, de enero a diciembre de 2018. De un universo de 116 pacientes, fue seleccionada una muestra de  98 pacientes para el estudio. Se analizaron las variables: edad, sexo, comorbilidad, antecedentes coronarios, factores de riesgo coronarios, topografía del infarto, complicaciones y trombolisis. Resultados: predominó el sexo masculino (65,30 %), y el grupo de edad de 60-69 años (30,61 %). La hipertensión arterial fue la principal comorbilidad (73,47 %) y como antecedente coronario prevaleció la angina de pecho (48,98 %).Predominó el infarto de cara inferior (34,70 %), mientras que la extensión al ventrículo derecho fue la complicación con mayor número de casos en los pacientes que no recibieron trombolisis. Conclusiones: en el sindrome coronario agudo con elevación del ST afectó con mayor frecuencia a los pacientes en la sexta década de la vida, con un predominio del sexo masculino. El factor de riesgo que más se reporta es la hipertensión arterial. La frecuencia con que se presentaron complicaciones es baja en los pacientes que recibieron tratamiento trombolítico.

Leonela Cristina Guerra Frutos, Jesús Daniel de la Rosa Santana, Arleen López Wilson, Jorge Casí Torres, Cristina Guerra Frutos, Misleydis Batista Vega
Pág(s):e1007
519 lecturas
PDF
Caracterización clínico-humoral de pacientes pediátricos con infección del tracto urinario

Introducción: las infecciones del tracto urinario constituyen una de las infecciones bacterianas más frecuentes en la atención primaria en salud y en el medio intrahospitalario. Objetivo: caracterizar clínica y humoralmente a los pacientes pediátricos con infección del tracto urinario. Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal de los pacientes ingresados con infección del tracto urinario en el Hospital Militar Central Luis Díaz Soto durante el periodo de enero 2015 a diciembre 2018. La población quedó constituida por 260 pacientes, seleccionándose como muestra a 200 infantes. Resultados: predominó el sexo femenino (60,5 %) y el grupo de edades entre 1 y 12 meses (42 %). La higiene inadecuada de los genitales fue el factor de riesgo que predominó (71,5 %),El 91 % de los pacientes presentaron fiebre.Los exámenes complementarios más indicado y que mayor positividad presentaron fueron el urocultivo (100 %) y la cituria (78 %), prevaleció la Escherichia coli (73,5 %) como agente etiológico. Con respecto al tratamiento con antimicrobianos la Ceftriaxona fue la de mayor uso para un 67,5 % del total. Conclusiones: el sexo femenino y la higiene inadecuada de los genitales contribuyen al desarrollo de las infecciones urinarias en la infancia, siendo las enterobacterias su principal etiología, por lo que disminuir la incidencia de esta enfermedad debe ser objetivo de la atención a pacientes en edad pediátrica tanto en la atención primaria como la secundaria, enfatizando en la prevención y vigilancia de los factores de riesgo.

Katsuyori Pérez Mola, Yusniel Lázaro González Torres, Antonio Pupo Pérez, Jesús Daniel de la Rosa Santana, Carlos Junior Guilarte Rojas, Giselle Lucila Vázquez Gutiérrez
Pág(s):e1023
365 lecturas
PDF
Karla Rodriguez Garcia, Elizabeth Melissa Tablada Podio, Norys Esther Pérez Sánchez, Lilian Yudith del Todo Pupo, Juan Arturo Berenguer Gouarnaluses
Pág(s):e1030
431 lecturas
PDF
Curso optativo de disección cadavérica; práctica y aporte de los estudiantes a los medios de enseñanza

Introducción: la observación y disección de material cadavérico humano constituyen valiosas fuentes para la enseñanza de la anatomía. La baja disponibilidad de cadáveres en Cuba no ha permitido aumentar el número de piezas anatómicas con que se cuenta para las clases. Los cursos optativos de disección constituyen el espacio para la práctica de la Anatomía Humana y la obtención de medios de enseñanza para la docencia médica. Objetivo: caracterizar las piezas anatómicas aportadas por el curso optativo de disección cadavérica de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas como medios de enseñanza de la Anatomía Humana. Materiales y métodos: se realizó una investigación descriptiva y observacional. El universo estuvo compuesto por 53 bloques de órganos disecados por los estudiantes matriculados en los cursos optativos de disección desde 2017 al 2020. Resultados: más de la mitad de las piezas pertenecen al sistema urinario representando un 60,38 %. Predominaron los bloques anatómicos del sexo femenino (60,38 %) y prevaleció la estructura morfológica clásica de las piezas. Las variantes anatómicas más frecuentes estuvieron en los bloques de cardiovascular y renal y se asociaron a estructuras arteriales. Conclusiones: la disección cadavérica es una gran herramienta para que los estudiantes adquieran habilidades y destrezas en el conocimiento de la Anatomía, al tiempo que aporta medios de enseñanza valiosos para la docencia médica, como las obtenidas en el curso optativo de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas que se presenta en su nueva versión.

Lorien Rodríguez-Sánchez, Mónica de la Caridad Reyes-Tápanes, Jonathan Lázaro Díaz-Ojeda, Cristhian Horta-Rojas, Jeniffer Trujillo-Sardiñas, Sandra Bahr-Ulloa
Pág(s):e1033
249 lecturas
PDF
Intervención educativa sobre salud bucal en adultos mayores de un consultorio médico

Introducción: los cambios morfológicos y funcionales que tienen lugar en la cavidad bucal relacionados con la edad, forman parte del envejecimiento general del organismo.

Objetivo: evaluar la efectividad de una intervención educativa sobre salud bucal en adultos mayores.

Material y métodos: se realizó un estudio no observacional, cuasi-experimental, antes-después sin grupo control, mediante una intervención educativa en adultos mayores de marzo a octubre de 2019, que incluyó 79 pacientes del Consultorio Médico de la Familia 2 del área Centro de Sancti Spíritus. Las variables estudiadas fueron nivel de conocimientos sobre salud bucal, conocimientos sobre uso y cuidado de la prótesis, actitudes, higiene bucal y práctica del autoexamen bucal.

Resultados: antes de la intervención el 53,2 % presentaba un nivel de conocimiento sobre salud bucal insuficiente, siendo suficiente en el 82,3 % posterior a esta. Las actitudes, eran desfavorables en el 63,3 % inicialmente, siendo favorables después de la intervención en un 92,4 %. La higiene bucal fue deficiente en el 67,1 % y se logró después de la intervención una buena higiene bucal en el 91,1 %; el autoexamen bucal no lo practicaban el 86,1 %, al concluir la intervención lo practicaban el 77,2 %. El conocimiento sobre uso y cuidado de la prótesis era inadecuado en el 60,8 %, lográndose modificar en el 87,3 %.

Conclusiones: la intervención educativa fue efectiva, pues logró elevar el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas de los adultos mayores sobre salud bucal.
Rolando Torrecilla-Venegas, Gabriela Valdivia-Morgado, Irma Castro-Gutiérrez, Karel Yera-Cabrera, Ileana María Yero-Mier
Pág(s):e1034
705 lecturas

Artículos de revisión

Rolando Torrecilla-Venegas, Irma Castro-Gutiérrez
Pág(s):e819
1029 lecturas
PDF
Yenier Blanco Santos, Alain Areces Lopez, Anadely Gámez Pérez
Pág(s):e840
731 lecturas
PDF
Una revisión sobre factores clínicos y pronóstico en pacientes con diabetes mellitus infectados por el SARS-CoV-2

Introducción: la enfermedad por coronavirus 2019, producida por el coronavirus tipo 2 del síndrome respiratorio agudo severo, es un importante problema de salud pública en lo que va del siglo XXI. En esta enfermedad es fundamental la prevención en grupos de riesgo como los pacientes con diabetes mellitus, afección de interés en el área médica por su asociación con un pronóstico más desfavorable de enfermedad tras la infección con SARS-CoV-2. Objetivo: describir evidencia del vínculo entre diabetes mellitus, factores clínicos modificables y no modificables de estos pacientes y su relación con el pronóstico tras la infección con SARS-CoV-2. Material y métodos: se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos: PubMed, ScienceDirect y Scopus. Se restringió la búsqueda a los términos “coronavirus”, “COVID-19”, “diabetes mellitus” y “pronóstico” para español e inglés. Se seleccionaron aquellos estudios primarios de cohorte retrospectiva. Desarrollo: la diabetes mellitus se asocia con un pronóstico desfavorable de enfermedad tras la infección con SARS-CoV-2. Un inadecuado control glucémico e índice de masa corporal, junto con un mayor tiempo de progresión de la diabetes mellitus y edad del paciente, son marcadores de un pronóstico más desfavorable de enfermedad por la COVID-19 en pacientes diabéticos. Conclusiones: de utilidad es conocer la relación entre los factores clínicos de pacientes con diabetes mellitus y su asociación con el pronóstico de enfermedad tras la infección con SARS-CoV-2. Esto permite estratificar, pronosticar y optimizar tratamiento de forma preventiva en pacientes con esta afección.

Jaime Andrés Zapata Mercado, Ignacio Alejandro Gallegos-Pérez, Cristián Ignacio Zapata Mercado
Pág(s):e1015
536 lecturas
PDF

De nuestra historia

La Revista 16 de abril, su papel en el desarrollo del movimiento científico estudiantil universitario de las Ciencias Médicas en Cuba


Introducción: El movimiento científico estudiantil en Cuba ha experimentado un proceso de transformaciones donde las Ciencias Médicas cumplen un papel importante.
Objetivo: Describir el papel desempeñado por la revista 16 de Abril en el desarrollo del movimiento científico estudiantil universitario de las Ciencias Médicas en Cuba.
Materiales y métodos: Se realizó un estudio de revisión, de marzo a julio de 2018. Se consultaron artículos disponibles en Google Académico, Scielo, LILACS y la Biblioteca Virtual de Salud (BVS) de Cuba. Se tomaron en cuenta artículos o monografías publicadas en español,. En el caso de las base de datos, los descriptores usados en los motores de búsqueda fueron (“publicaciones científicas y técnicas” OR “revista 16 de abril” OR “publicación seriada”) AND (“estudiantes”). En total se trabajó con 11 publicaciones.
Desarrollo: Siendo la más antigua de América Latina, 16 de Abril fue fundada en 1961 por estudiantes de Medicina con la finalidad de defender la ideología de la Revolución Cubana. Posteriormente cambió su carácter a una publicación con fines científicos, divulgando las investigaciones médicas realizadas por estudiantes universitarios cubanos. Su actividad abarcó además la de organizar el Fórum Nacional de Ciencias Médicas por más de 20 años.
Conclusiones: La revista 16 de Abril ha contribuido de manera importante e ininterrumpida al desarrollo del movimiento científico estudiantil en las Ciencias Médicas en Cuba, siendo un referente de publicación científica en Latinoamérica.
Palabras clave: publicaciones científicas y técnicas; revista 16 de abril; publicación seriada; estudiantes.

Frank Hernández-García, José Ignacio Robaina-Castillo, Daniela Martínez Riverón
Pág(s):e730
242 lecturas
PDF
Rodolfo Javier Rivero Morey, Jeisy Rivero Morey, Lourdes María Fernández García
Pág(s):e828
191 lecturas
PDF

Presentaciones de casos

Alberto Ibañez Navarro
Pág(s):e909
301 lecturas
PDF