Abril-Junio

Tabla de contenidos

Editorial

Guillermo Alejandro Herrera Horta, Guillermo Luis Herrera Miranda
Pág(s):e1025
242 lecturas

Cartas al editor

Wilber Jesús Riverón Carralero, Onelis Góngora Gómez
Pág(s):e963
168 lecturas
Jairo Jesús Gómez Tejeda
Pág(s):e1043
198 lecturas
Onelis Góngora Gómez, Lazaro Ibrain Cobiellas Carballo
Pág(s):e1065
730 lecturas
PDF

Artículos originales

Correlación entre la Clasificación TI-RADS y la citología por aspiración con aguja fina en pacientes con nódulos tiroideos

Introducción: el TI-RADS es un sistema de clasificación ultrasonográfico cuyo propósito es estandarizar el reporte de los nódulos tiroideos por categorías de riesgo de cáncer, lo cual disminuye el número global de biopsias.

Objetivo: describir la correlación ultrasonográficaentre la clasificación TI-RADS y los resultados anatomopatológicos de citología por aspiración de aguja fina en pacientes con afecciónnodular de tiroides.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en pacientes diagnosticados con afección nodular de la tiroides en el Hospital Provincial “Saturnino Lora” de Santiago de Cuba, desde octubre del 2014 hasta octubre del 2018. El universo estuvo constituido por 32 pacientes trabajándose con la totalidad. Se empleó estadística descriptiva.

Resultados: predominó el sexo femenino y los pacientes con edades entre 46 y 60 años con 37,5%. El síntoma principal fue el aumento de volumen del cuello viéndose en 17 pacientes (53,1%). El 40,3% de los nódulos tiroideos fueron clasificados como TI-RADS 2, la cual demostró ser la más sensible y específica, con un valor predictivo de positividad y de negatividad del 100%.

Conclusiones: los nódulos tiroideos se presentan con más frecuencia en el sexo femenino y entre la cuarta y sexta década de la vida, generalmente manifestándose por un aumento de volumen del cuello. El nivel de concordancia general de las categorías TI-RADS con los resultados citológicos fue alto, demostrando ser una buena herramienta para destinar la citología por aspiración por aguja fina en pacientes que reúnan claras condiciones de sospecha de malignidad.

Janet Quintero Chang, Sheila Candebat Correa, Margarita Montes de Oca Carmenaty, Sinuhé Rodríguez Hung
Pág(s):e1070
435 lecturas
PDF
Caracterización de la Cirugía Torácica Video-Asistida en el Hospital Universitario Clínico Quirúrgico "Comandante Manuel Fajardo"

Introducción: la cirugía videotoracoscópica es una técnica mínimamente invasiva que permite la intervención quirúrgica intratorácica compleja a través de incisiones mínimas.

Objetivo: describir los principales resultados de la aplicación de la cirugía torácica video-asistida en el Hospital Universitario Clínico Quirúrgico “Comandante Manuel Fajardo”.

Material y métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal sobre una serie de pacientes hospitalizados, en el período de octubre del 2016 a octubre del 2019, en el Hospital Universitario Clínico Quirúrgico “Comandante Manuel Fajardo”; el universo y la muestra coinciden con 27 pacientes. Se analizaron variables sociodemográficas y quirúrgicas.

Resultados: fueron 17 los pacientes del sexo masculino (63 %) y la media de edad fue de 51 años. Las 10 pleuresías ocuparon el primer lugar de indicaciones quirúrgicas tratadas (37 %). Se realizaron 13 procederes de escarificación, pleurectomías con o sin resección de bullas o sutura pulmonar (48 %) y 22 de los pacientes no presentaron complicaciones postoperatorias (81,5 %). La estadía hospitalaria media registrada fue de 4,5 días.

Conclusiones: la aplicación de la cirugía videotoracoscópica en el período seleccionado tuvo resultados exitosos y similares a los planteados por otros estudios nacionales e internacionales.

Beatriz Cuevas Haber, Pedro Luis Rodríguez López, Carlos Arturo Rodríguez López-Calleja
Pág(s):e1088
248 lecturas
PDF
Factores de riesgo de infecciones asociadas al sistema derivativo ventriculoperitoneal en pacientes pediátricos hidrocefálicos

Introducción: el sistema derivativo ventrículoperitoneal es tratamiento frecuente en la hidrocefalia, no obstante, está expuesto a complicaciones infecciosas, lo que ocasiona elevada morbilidad y mortalidad en pacientes pediátricos.

Objetivo: determinar factores de riesgo de infección del sistema derivativo ventriculoperitoneal en pacientes pediátricos hidrocefálicos.

Métodos: se realizó un estudio observacional, analítico, de casos y controles en pacientes pediátricos hidrocefálicos tratados con sistema derivativo ventriculoperitoneal de la provincia Camagüey entre 2010 y 2020. Se trabajó con un universo de 87 pacientes. Se empleó frecuencia absoluta y relativa porcentual, test de independencia Chi cuadrado y Odds Ratio con intervalo de confianza del 95 %.

Resultados: en 2010 se diagnosticó la mayoría de casos (20,6 %). Predominaron individuos masculinos (casos: 31 %; controles: 24,1 %) y menores de 3 años (casos: 55,2 %; controles: 36,2 %). La infección concomitante, tiempo operatorio prolongado, disfunción previa y profilaxis antimicrobiana no oportuna se asociaron con mayor riesgo de infección (p<0,05). Prevaleció la hemorragia intracraneal (34,5 %) y tumores (31 %) como etiologías de hidrocefalia en casos y controles respectivamente. La sepsis se asoció con riesgo infeccioso (p=0,01) y Staphylococcus aureus se aisló en la mayoría de casos (31 %).

Conclusiones: la profilaxis antimicrobiana no oportuna fue el factor que más incrementó el riesgo de infecciones asociadas a los sistemas derivativos ventriculoperitoneales en pacientes pediátricos. La etiología post-sepsis de la hidrocefalia se asoció al desarrollo de infecciones posteriores.

Felipe De Jesús López Catá, Miguel Alfredo Matos Santisteban
Pág(s):e1136
228 lecturas
PDF
Caracterización clínica-epidemiológica de pacientes diagnosticados con virus de inmunodeficiencia humana en municipio Nuevitas entre 1993 y 2020

Introducción: la infección por virus de inmunodeficiencia humana se considera una temible enfermedad de transmisión sexual que ocasiona gran número de casos a nivel mundial y en Cuba.
Objetivo: caracterizar clínica-epidemiológicamente los pacientes diagnosticados con virus de inmunodeficiencia humana en Nuevitas entre 1993y2020.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en el municipio de Nuevitas entre los meses de noviembre y diciembre del 2020, con universo de 70 pacientes diagnosticados con virus de inmunodeficiencia humana. Los datos se obtuvieron del Registro de Casos de la Unidad Municipal de Higiene y Epidemiología de Nuevitas. Se empleó estadística descriptiva.
Resultados: en el período de 2017-2020 se diagnosticó la mayoría de infectados (31,4 %). Los individuos más afectados pertenecen al grupo etario de 26-35 años de edad (51,4 %) y al género masculino (77,2 %). Predominaron los solteros (88,6 %), con secundaria básica terminada (45,7 %), desempleados (45,7 %), individuos homosexuales (48,6 %) y la vía sexual de transmisión (100 %). El 87,1 % cumplen el tratamiento antirretroviral y predominó la identificación de contactos como grupo pesquisado (35,7 %).
Conclusiones: la incidencia del virus de inmunodeficiencia humana en el municipio Nuevitas ha aumentado en los últimos años. Se observó predominio en los individuos homosexuales del sexo masculino que se encuentran entre la segunda y tercera década de la vida. La mayor parte de los pacientes cumple con el tratamiento farmacológico.

Jessica Cepero Llorca, Yoislan Michel Reyes Aria, Felipe De Jesús López Catá, Miguel Alfredo Matos Santisteban, Edwin Echemendía Reyes
Pág(s):e1093
148 lecturas
PDF
Comportamiento del rebrote de la pandemia por COVID–19 en Pinar del Río

Introducción: la provincia Pinar del Río ha presentado una compleja situación epidemiológica desde los inicios del rebrote de la COVID-19.
Objetivo: caracterizar el comportamiento del rebrote de la pandemia por COVID–19 en Pinar del Río.
Métodos: estudio observacional, descriptivo y transversal, con un universo de 623 pacientes confirmados positivos a la COVID-19 y sus contactos 7 725, los durante los meses de octubre y noviembre de 2020, se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos.
Resultados: los municipios con mayor número de casos confirmados fueron Pinar del Río con 243 (39,0 %), Consolación del Sur 143 (22,9 %) y Guane con 124 (19,9 %). Predominó el sexo masculino, 384 casos (61,6 %) y el grupo de 19 a 39 años de edad, 225 (36,1 %), el mayor número de asintomáticos estuvieron en Pinar del Río con el 30,8 %, Consolación del Sur el 20,2 % y Guane con el 13,0 %. La mayoría de los contactos de casos confirmados de COVID -19 se reportaron en Pinar del Río, 2 788 contactos (36,0 %), Consolación del Sur con 1 922 (24,8 %) y Guane con 1 089 (14,0 %), los contactos de casos confirmados con RT-PCR positivos a COVID – 19 predominaron en Pinar del Río, 212 (40 %), Consolación del Sur con 115 (21,6 %) y Guane con 106 casos (10, 1%).
Conclusiones: el rebrote de la pandemia por COVID–19 en Pinar del Río mostró un comportamiento similar a la del resto del país y tuvo puntos coincidentes con la pandemia a nivel mundial.

Guillermo Alejandro Herrera Horta, Guillermo Luis Herrera Miranda
Pág(s):e1091
279 lecturas
Caracterización clínico-epidemiológica de los casos positivos de COVID-19 en Cienfuegos en el mes de marzo de 2021

Introducción: el nuevo coronavirus denominado SARS-CoV-2 causante de la COVID-19 surgió en la ciudad Wuhan de la provincia Hubei, China. Para marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud la declaró como una pandemia por el elevado número de contagios.
Objetivo: caracterizar los casos positivos a la COVID-19 en la provincia de Cienfuegos durante el mes de marzo del 2021.
Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal de los casos confirmados de COVID-19 en la provincia de Cienfuegos en el mes de marzo de 2021. El universo estuvo conformado por 320 casos. Se utilizó estadística descriptiva.
Resultados: predominó el el sexo femenino (53,8 %) y el grupo etario de 50 a 59 años (20,9 %). El municipio de Cienfuegos presentó el 49,4 % de los casos confirmados en la provincia. El 99,4 % fue contacto de caso confirmado en Cuba y el 98,4 % fue tipo de caso secundario. Se observó predominio de pacientes que presentaron otros síntomas -donde se incluyeron cefalea y manifestaciones gastrointestinales como diarreas- (42,2 %). Todos los casos se confirmaron por reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa.
Conclusiones: en la provincia de Cienfuegos los grupos etarios masculinos avanzados se han convertido en los de mayor riesgo. El número de infectados por contacto con un caso previo es alarmante. Los síntomas son variados aunque aún se diagnostican pacientes asintomáticos bajo las pruebas de reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa.

Luis Enrique Jiménez-Franco, Dianelys Maria Gutiérrez-Pérez, Tamara Montenegro-Calderón
Pág(s):e1206
335 lecturas
PDF
Caracterización de pacientes tratados con minifijador externo RALCA por fracturas inestables del extremo distal del radio

Introducción: la fractura del extremo distal del radio es una de las lesiones más frecuentes en la práctica ortopédica, el tratamiento de estas lesiones puede ser conservador o quirúrgico, en relación a este último la fijación externa es uno de los más empleadas por sus ventajas.

Objetivo: caracterizar a pacientes tratados con minifijador externo RALCA por fracturas inestables del extremo distal del radio.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal de una serie de pacientes del hospital universitario “Dr. Gustavo Aldereguía Lima”, de la provincia de Cienfuegos entre julio de 2017 a julio de 2019. El universo de estudio estuvo constituido por 28 pacientes adultos intervenidos quirúrgicamente por fractura del extremo distal del radio por la técnica de ligamentotaxia. Se aplicó estadística descriptiva.

Resultados: predominó el sexo masculino (53,6 %) y el grupo de edades de 26 a 36 años (28,6 %). Se encontró mayor número de pacientes en el grado III (32,1%) según la clasificación de las fracturas según Frykman. Los accidentes domésticos fueron la principal causa de fractura (42,9 %). Se observó que el 82,1 % de los pacientes evolucionaron sin complicaciones. El 60,7 % de los pacientes obtuvieron excelentes resultados con el tratamiento de fijación externa.

Conclusiones: el uso del minifijador externo RALCA se afianza como una técnica de sencilla utilización y alta efectividad en el tratamiento de las fracturas inestables del extremo distal del radio.

Jesús Manuel Enseñat Rojas, Claudia Díaz de la Rosa, Juan Carlos Cabrera Barbón, Jorge Alberto Jerez Labrada
Pág(s):e1204
190 lecturas
PDF
Particularidades en el desarrollo de hijos de madres adolescentes

Introducción: las madres adolescentes deben afrontar su nuevo rol, dado que esta circunstancia de vida influye de manera significativa en su futuro y en el de sus hijos.
Objetivo: identificar algunas particularidades en el desarrollo de hijos de madres adolescentes.
Métodos: estudio observacional descriptivo, de corte transversal, el universo estuvo constituido por 32 transicionales de un año de vida, hijos de madres adolescentes, que asistieron a consultas del Programa materno-infantil en Cumanayagua durante el periodo de enero a marzo de 2020. Se estudiaron variables como sexo del transicional, parámetros biológicos de bienestar en el recién nacido y en el lactante, tiempo de lactancia materna y comportamiento característico del transicional. Se empleó estadística descriptiva.
Resultados: predominó el sexo masculino (78,1 %). El 93,8 % registraron buenos parámetros biológicos de bienestar en el recién nacido y el lactante. Predominó el tiempo de lactancia materna entre los 6 y 7 meses (31,2 %); todas abandonaron la práctica antes de finalizar el primer año de vida, solo el 6,3 % no lactaron a sus hijos. El 53,1 % fueron percibidos con comportamientos activos.
Conclusiones: el desarrollo de hijos de madres adolescentes de la etapa tardía atendidos en el Programa materno-infantil se percibió de manera satisfactoria, aunque no son amamantados por sus madres el tiempo requerido y son percibidos por estas como activos y muy demandantes de su atención y cuidado.

Daniela García Ramos, Rodolfo Javier Rivero Morey, Lya del Rosario Magariño Abreus, Yamila Ramos Rangel
Pág(s):e1194
180 lecturas
PDF
Caracterización de gestantes en edades extremas de la vida

Introducción: el embarazo en edades extremas expone a la mujer y al recién nacido a la probabilidad de enfermar o morir, lo que se asocia inherentemente a un mayor riesgo de complicaciones.

Objetivo: caracterizar a gestantes en edades extremas de la vida en el Hospital Docente General "Dr. Ernesto Guevara de la Serna" de la provincia Las Tunas.

Métodos: estudio observacional descriptivo de corte transversal en gestantes que recibieron atención médica en el Hospital Docente General "Dr. Ernesto Guevara de la Serna" de la provincia Las Tunas, durante el año 2020. El universo estuvo constituido por 3 734 gestantes. Se estudiaron las variables edad materna, tiempo de culminación de la gestación, tipo de parto, peso al nacer y mortalidad fetal.

Resultados: las madres adolescentes representaron el 19,6 % del total de gestantes y el 9 % correspondió a las añosas. Los partos pretérminos predominaron en gestantes de 35 años y más (11 %). El 7,5 % y el 11,9 % de los nacidos bajo pesos correspondieron a madres adolescentes y añosas respectivamente. Se constató un predominio del parto eutócico y la tasa de mortalidad fetal fue más alta en añosas, con 29,7 por cada 1 000 nacidos vivos.

Conclusiones: el embarazo en edades extremas de la vida reproductiva se asocia directamente a una mayor morbilidad y letalidad materno-perinatal, repercutiendo de forma desfavorable en el peso del recién nacido, así como en la vía de resolución del parto.

César Ramón Góngora-Ávila, Lisandra Vázquez-Carvajal, Roberto Alejandro Mejias-Arencibia, Jorge Lázaro Cruz-Pérez, Milena Linares-Pérez, Annalie Elizabeth Frías-Pérez
Pág(s):e1196
463 lecturas
PDF
Efectividad de una intervención educativa sobre el nivel de conocimiento de lactancia materna en gestantes

Introducción: la lactancia materna otorga múltiples beneficios tanto para el recién nacido como para las madres; de ahí la importancia de mantener un conocimiento adecuado de esta para potenciar una correcta práctica.

Objetivo: evaluar el impacto de una intervención educativa sobre el nivel de conocimiento de lactancia materna en gestantes.

Método: estudio cuasi-experimental, antes-después sin grupo control, mediante una intervención educativa en gestantes pertenecientes al Policlínico "7 de Noviembre" entre febrero y marzo del 2021. El universo estuvo constituido por 32 gestantes. La investigación se desarrolló durante tres períodos predefinidos diagnóstico, intervención y evaluación. Se empleó estadística descriptiva e inferencial.

Resultados: el 34,4 % de las gestantes correspondieron al grupo de edad de 20 a 24 años; las amas de casas representaron el 46,9 % y predominó el nivel de escolaridad preuniversitario (40,6 %). Se observó un aumento significativo (p<0,01) luego de aplicada la intervención, del nivel de conocimiento adecuado sobre los beneficios de la lactancia materna para el recién nacido (18,8 % vs 90,6 %), el tiempo de inicio y duración de la lactancia materna (9,4 % vs 87,5 %) y las técnicas correctas de lactación (21,9 % vs 93,8 %).

Conclusiones: la aplicación de la intervención educativa mostró un impacto favorable sobre el nivel de conocimiento en gestantes. Se brindaron múltiples herramientas para mejorar las buenas prácticas de lactación y mantener su práctica exclusiva hasta el sexto mes de nacido.

César Ramón Góngora Ávila, Roberto Alejandro Mejias-Arencibia, Lisandra Vázquez-Carvajal, Annalie Elizabeth Frías-Pérez, Jorge Lázaro Cruz-Pérez, Rocío de la Caridad Cruz-Morales
Pág(s):e1244
840 lecturas
PDF
Adriana María Barroso de la Cruz, Lianne Laura de León Ramírez, Ana Casiel Barroso de la Cruz, Meylin Bouza Vera, Nancy Martínez Hernández, Jairo Jesús Gómez Tejeda
Pág(s):e1220
374 lecturas
PDF
Consumo de sustancias adictivas en estudiantes de la carrera de estomatología

Introducción: el consumo de sustancias adictivas a nivel mundial experimenta una tendencia al incremento, lo que se manifiesta desde edades tempranas de la vida y Cuba no se encuentra ajena a dicha problemática.
Objetivo: determinar el grado de consumo de sustancias adictivas en estudiantes de la carrera de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos.
Método: estudio descriptivo de corte transversal en el período de septiembre a octubre de 2020. El universo estuvo constituido por 25 estudiantes de estomatología de segundo a quinto año de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, que mostraron la disposición para participar en el estudio. Se trabajó con todo el universo. Fueron analizadas variables como tipo de sustancia consumida, frecuencia y lugar de consumo, causas y problemas biosociales relacionados con su consumo.
Resultados: la edad promedio fue de 20,8 años y predominó el sexo femenino (80 %). Las sustancias más consumidas fueron el café (96 %), alcohol (80 %), y cigarro (48 %). La principal causa fue la diversión (68 %), en compañía de amigos (92 %). El 44 % de los estudiantes adquirieron estas sustancias a través de vendedores particulares. Hubo 23 estudiantes que no presentaron problemas relacionados con el consumo de sustancias.
Conclusiones: Todos los estudiantes consumieron sustancias adictivas legales en su vida universitaria, principalmente el alcohol. La adquisición monetaria proviene del seno familiar, y los proveedores fundamentales son vendedores particulares. El problema biosocial más incidente fue necesitar atención médica.

Lya del Rosario Magariño Abreus, Taily Roque Batista, Rodolfo Javier Rivero Morey, Maira Quirós Enríquez, Diana Rosa Fernández Ruiz
Pág(s):e1161
325 lecturas
PDF
Aymé Llanes Verdecia, Angela Rodríguez Góngora, Emelyn Argüelles Montero
Pág(s):e1281
395 lecturas
PDF
Karla Rodríguez García, Julio César Chi Rivas, Lilian del Todo Pupo, Maritza del Carmen Berenguer Gouarnaluses
Pág(s):e1198
317 lecturas
PDF
Daniela Navarro Legrá, Elizabeth Melissa Tablada Podio
Pág(s):e1191
236 lecturas
PDF

Artículos de revisión

Gabriela Amarilis García Proenza, Ariadna Lianet Figueredo Chávez, Leidys Proenza Fernández
Pág(s):e948
231 lecturas
PDF

De nuestra historia

Emmanuel Zayas Fundora, Penélope Alessandra Tome Díaz
Pág(s):e918
677 lecturas
PDF
Carlos Javier Perdigón Portieles
Pág(s):e927
190 lecturas
PDF
Evolución de la medicina bayamesa desde el siglo XIX hasta primera mitad del siglo XX

Introducción: la historia de Cuba se encuentra estrechamente atada a la historia de la ciudad de Bayamo en varios acápites, siendo uno de ellos la medicina. Durante toda la época colonial Bayamo se destacó por mantener una sanidad a niveles responsables para los avances médicos de la época; además, fue cuna de diversas personalidades de la medicina cubana que también mostraron un fuerte carácter patriótico y revolucionario. Objetivo: caracterizar la evolución de la medicina en Bayamo durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX se realizó esta revisión bibliográfica. Materiales y métodos: se seleccionaron 37 referencias bibliográficas entre libros, revistas, compendios, artículos en internet, luego de una búsqueda exhaustiva donde se evaluó la calidad científica de los artículos sin considerar el año de publicación. Desarrollo: se encontró la fuerte presencia en la ciudad de ideales sanitarios elevados tanto por parte de los ciudadanos como de la estructura política gobernante, lo cual permitió situar a la ciudad con altos indicadores de salud para la época. Además, muchos de los hijos de la ciudad nacidos en ese período, se convirtieron en figuras destacadas de las ciencias médicas tanto a nivel nacional como internacional. Conclusión: la medicina en Bayamo siempre ha constituido una prioridad general tanto de sus pobladores como gobernadores, manteniendo siempre un mínimo de salubridad en la ciudad y en los barrios pertenecientes a la misma.

Carlos Antonio López Batista, Rocío Gómez Matamoros, Rachel Borrero Hechavarría
Pág(s):e924
177 lecturas
PDF
Apuntes históricos de la extensión universitaria, papel en la formación de estudiantes y la sociedad

Introducción: la extensión universitaria tuvo como antecedente el fenómeno general sociopolítico que acompañó al nacimiento del concepto teórico de extensión cultural en los últimos años del siglo  dieciocho. 

Objetivo: describir la evolución histórica de la extensión universitaria y el papel en la formación de estudiantes de ciencias médicas y la sociedad.

Método: se realizó una  investigación histórica utilizando métodos empíricos: 18 referencias consultadas a través de las bases de datos de scielo y redalyc. Métodos del nivel teórico: analítico- sintético, inductivo-deductivo, histórico-lógico-cronológico. 

Desarrollo: fue Simón Rodríguez quien comenzó a utilizar el concepto de extensión cultural. Pero no fue hasta la Reforma de Córdoba en 1918, que por primera vez se empleó en América Latina el término extensión cultural universitaria. En las ciencias médicas se caracterizó por una búsqueda constante del compromiso sociocultural, manifestándose en programas y proyectos académicos, científicos, investigativos, deportivos, artísticos y recreativos. En 1949 se asume que la Universidad es una institución al servicio de la comunidad, cuya acción debía ser de carácter social educativo y cultural. 

Conclusiones: la Reforma de Córdoba simbolizó la génesis de un movimiento dinámico hacia la nueva universidad transformadora y comprometida con su realidad social.La extensión universitaria se tradujo a la voluntad de formar profesionales de la salud capaces de enfrentar cualquier sistema social del mundo; y de crear una Universidad comprometida con la vida comunitaria. 

Lázaro Raidel Moreira Díaz
Pág(s):e931
138 lecturas
PDF

Presentaciones de casos

Zayda María Tamayo Rodríguez, Tomás Orlando Pérez Páez
Pág(s):e942
277 lecturas
PDF