Evolución de la medicina bayamesa desde el siglo XIX hasta primera mitad del siglo XX
Palabras clave:
médicos bayameses, salud pública, sanidad militarResumen
Introducción: la historia de Cuba se encuentra estrechamente atada a la historia de la ciudad de Bayamo en varios acápites, siendo uno de ellos la medicina. Durante toda la época colonial Bayamo se destacó por mantener una sanidad a niveles responsables para los avances médicos de la época; además, fue cuna de diversas personalidades de la medicina cubana que también mostraron un fuerte carácter patriótico y revolucionario. Objetivo: caracterizar la evolución de la medicina en Bayamo durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX se realizó esta revisión bibliográfica. Materiales y métodos: se seleccionaron 37 referencias bibliográficas entre libros, revistas, compendios, artículos en internet, luego de una búsqueda exhaustiva donde se evaluó la calidad científica de los artículos sin considerar el año de publicación. Desarrollo: se encontró la fuerte presencia en la ciudad de ideales sanitarios elevados tanto por parte de los ciudadanos como de la estructura política gobernante, lo cual permitió situar a la ciudad con altos indicadores de salud para la época. Además, muchos de los hijos de la ciudad nacidos en ese período, se convirtieron en figuras destacadas de las ciencias médicas tanto a nivel nacional como internacional. Conclusión: la medicina en Bayamo siempre ha constituido una prioridad general tanto de sus pobladores como gobernadores, manteniendo siempre un mínimo de salubridad en la ciudad y en los barrios pertenecientes a la misma.
Citas
Aguiar NM, Benítez LM. Aproximación a la historia de la medicina en Cuba: La colonia. Rev Haban Cienc Méd [Internet]. 2010 Jun [citado 3 Dic 2019]; 9 (2): 143-149. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2010000200002&Ing=es.
Peláez O. ¿Plaza científica en la etapa colonial? [Internet]. La Habana: Periódico Granma; 2019 [citado 3 Dic 2019]. Disponible en: http://www.granma.cu/ciencia/2019-04-19/plaza-cientifica-en-la-etapa-colonial-19-04-2019-20-04-40
Colectivo de Autores. Salud en Bayamo. Compendio de artículos del archivo histórico de la ciudad de Bayamo. Bayamo: Ediciones BAYAMO; 2006.
Martínez M, Gelpi AM, Torres MA. El desarrollo de la Medicina cubana en el siglo XVIII. Rev Hum Med [Internet]. 2005 Abr [citado 07 Dic 2019] ; 5 (1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202005000100010&lng=es.
Delgado G. Desarrollo histórico de la salud pública en Cuba. Rev Cub Salud Pública [Internet]. 1998 Dic [citado 07 Dic 2019] ; 24( 2 ): 110118. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34661998000200007&lng=es.
Delgado G. El Real Tribunal del Protomedicato de La Habana. Primer organismo de la administración de salud pública en Cuba. Cuad Hist Salud Pública 1987; 72(1):33-41.
López JA. Cuatro reliquias bibliográficas de la Medicina cubana. Universidad Virtual de Salud [Internet] 1997 [citado 07 Dic 2019]. Disponible en: http://uvirtual.sld.cu/actualizacion/showarticle.php?id=9
Romay T. Disertación sobre la fiebre maligna vulgarmente llamada vómito negro. Universidad Virtual [Internet] 1998 [citado 07 Dic 2019]. Disponible en: http://uvirtual.sld.cu/docs/disertacion.pdf
López JA. El primer claustro médico en la Universidad de La Habana. Universidad Virtual [Internet] 2007 [citado 07 Dic 2019]. Disponible en: http://uvirtual.sld.cu/noticias/showarticle.php?id=17
Delgado G. La salud pública durante el período colonial español. Cuad Hist Salud Pública en Cuba [Internet] 1996 [citado 07 Dic 2019]; 81(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/his/vol_1_96/his04196.htm
Martínez JA. Epidemiología [Síntesis cronológica]. Cuad Hist Sanit 1952; 3 (1).
Delgado G. El Facultativo de Semana: antecedente histórico del médico de la familia. Rev Cub Salud Pública [Internet] 1991 [citado 07 Dic 2019]; 17 (2): 131-6. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-100958
Abreu JE. Experiencias aportadas por los médicos militares cubanos en las guerras por la independencia del siglo XIX. Rev Cub Med Mil [Internet]. 2009 [citado 07 Dic 2019]; 38 (1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572009000100015&lng=es.
Delgado G. La salud pública en Cuba durante la guerra independentista de 1895 a 1898. Cuad Hist Salud Pública (La Habana). 1999; 85(1):20-6.
Delgado G. Sanidad Militar del Ejército Libertador (1870). Cuad Hist Salud Pública (La Habana). 1999; 85(1):33.
Delgado G. Ley de Organización Militar de 28 de febrero de 1874. Cuad Hist Salud Pública (La Habana). 1999; No. 85(1):34-5.
Delgado G. Memoria del Cuerpo de Sanidad Militar del Ejército Libertado, por el General de Brigada Dr. Eugenio Sánchez Agramunt. Cuad Hist Salud Pública (La Habana). 1999; 85(1):10-6.
Delgado G. Miembros de la Sanidad Militar del Ejército Libertador muertos en las Guerras por la Independencia de Cuba. Cuad Hist Salud Pública (La Habana). 1999; 85(1):169-70.
Delgado G. La organización de la salud pública colonial. La Junta Central de Beneficencia y Caridad: su trayectoria histórica. Rev Cub Adm Salud [Internet]. 1987 [citado 07 Dic 2019]; 13 (3): 349-55. Disponible en: https://biblat.unam.mx/es/revista/revista-cubana-de-administracion-de-salud/articulo/la-organizacion-de-la-salud-publica-colonial-la-junta-central-de-beneficiencia-y-caridad-su-trayectoria-historica
Delgado G. La organización de la sanidad militar española y mambisa durante las guerras independentistas. La salud pública en Cuba durante el periodo colonial español. Cuad Hist Salud Pública (La Habana). [Internet]. 1996 [citado 07 Dic 2019]; 81(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/his/vol_1_96/his03196.htm
Delgado G. El doctor Fermín Valdés-Domínguez, hombre de ciencias y su posible influencia recíproca con José Martí. Cuad Hist Salud Pública (La Habana). [Internet]. 1998 [citado 07 Dic 2019]; 84(2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/his/vol_2_98/his04298.htm
Delgado G. Ley Orgánica de Sanidad Militar (1896). Cuad Hist Salud Pública (La Habana). 1999; 85(1):369.
Delgado G. Ley de Organización Militar de 1 de Diciembre de 1897. Cuad Hist Salud Pública (La Habana). 1999; 85(1):40-2.
Escalafón del Cuerpo de Sanidad Militar. Médicos. Cuad Hist Salud Pública (La Habana). 1999; 85(1):163-65.
Delgado G. Ley de Organización Militar de 1 de Diciembre de 1897. Sanidad Militar. Cuad Hist Salud Pública (La Habana). 1999; 85(1):40-2.
Ministerio de las fuerzas Armadas Revolucionarias. Selección de textos sobre la historia de la Logística Militar Cubana. 1868-1898. Tomo I. Tercera Parte. Ejército Libertador de Cuba (Mambí). “Tradiciones”. Edición mimeografiada. La Habana, 1990. p. 81-119.
Delgado G. Cartilla Instructiva de Sanidad Militar. Cuad Hist Salud Pública (La Habana). 1999; 85(1):7196.
Delgado G. Reglamento de exenciones para declarar la inutilidad física de los individuos del Ejército Libertador (1897). Cuad Hist Salud Pública (La Habana). 1999; 85(1):4352.
Vicente W. La Cirugía en la Manigua. Cuad Hist Salud Pública (La Habana). 1999; 85(1):27-30.
Delgado G. Efectos explosivos de los pequeños proyectiles sobre el cuerpo humano por el Dr. Eugenio Molinet Amóros. Cuad Hist Salud Pública (La Habana). 1999; 85(1):97127.
Diez T. La supervivencia en el ejército mambí: En: Medicina mambisa. La Habana: Verde Olivo. 1985; No. 25: 36-8.
Delgado G. El General Antonio Maceo y los médicos mambises. Revista Bohemia 1997, 89 (9):64-66. Tomado de: Cuad Hist Salud Pública (La Habana). [Internet]. 1997 [citado 07 Dic 2019]; 82(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/his/vol_1_97/his23197.htm
Hernández AM, Clark M, Menéndez MA, Olivera M. Estomatólogos cubanos en las guerras contra el colonialismo español: momentos cumbres. Rev Haban Cienc Méd [Internet]. 2013 [citado 07 Dic 2019]; 12 (5): 1523. Disponible en: http://scielo.sld. cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2013000500003&lng=es.
Delgado G. La Salud Pública en Cuba en el período republicano Burgués. Conf. 7. Cuad Hist Salud Pública [Internet]. 1996 [citado 07 Dic 2019]; 81(1). Disponible en http:// www.bvs.sld.cu
Rodríguez R. Un acercamiento a la historia de la salud pública en el Bayamo republicano 1902-1928.Rev de Cien Soc [Internet]. 2018 [citado 07 Dic 2019]; 4 (162). Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/36590
Aguiar NM, Benítez LM. Aproximación a la historia de la medicina en Cuba 1899-1925. Rev Haban Cienc Méd [Internet]. 2011 [citado 07 Dic 2019]; 10 (2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2011000200002&lng=es
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.