Consumo de sustancias adictivas en estudiantes de la carrera de estomatología
Palabras clave:
Drogas, Alcohol, Tabaco, Psicofármacos, Estudiantes de Estomatología.Resumen
Introducción: el consumo de sustancias adictivas a nivel mundial experimenta una tendencia al incremento, lo que se manifiesta desde edades tempranas de la vida y Cuba no se encuentra ajena a dicha problemática.
Objetivo: determinar el grado de consumo de sustancias adictivas en estudiantes de la carrera de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos.
Método: estudio descriptivo de corte transversal en el período de septiembre a octubre de 2020. El universo estuvo constituido por 25 estudiantes de estomatología de segundo a quinto año de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, que mostraron la disposición para participar en el estudio. Se trabajó con todo el universo. Fueron analizadas variables como tipo de sustancia consumida, frecuencia y lugar de consumo, causas y problemas biosociales relacionados con su consumo.
Resultados: la edad promedio fue de 20,8 años y predominó el sexo femenino (80 %). Las sustancias más consumidas fueron el café (96 %), alcohol (80 %), y cigarro (48 %). La principal causa fue la diversión (68 %), en compañía de amigos (92 %). El 44 % de los estudiantes adquirieron estas sustancias a través de vendedores particulares. Hubo 23 estudiantes que no presentaron problemas relacionados con el consumo de sustancias.
Conclusiones: Todos los estudiantes consumieron sustancias adictivas legales en su vida universitaria, principalmente el alcohol. La adquisición monetaria proviene del seno familiar, y los proveedores fundamentales son vendedores particulares. El problema biosocial más incidente fue necesitar atención médica.
Citas
Castillo Rojas L, Morales Pérez M, Leyva Correa M. Comportamiento ante el consumo de alcohol y tabaco de los adolescentes de la escuela especial “Roberto Ambrosio Zamora Machado”. Educación y Sociedad [Internet]. 2018 [citado 21/09/2020];16(1):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/view/939
Salgado Facundo Y, Roblejo Oropesa P, Olivares Filiú LA. Prevención del consumo de sustancias adictivas en adolescentes: una mirada desde la terapia ocupacional. MEDISAN [Internet]. 2019 [citado 20/09/2020];23(2):[aprox. 4 p.]. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192019000200372
Charles PO. Trastornos del uso de drogas y adicción. En: Brunton LL. Bases farmacológicas de la terapéutica. 13ra ed. New York: Mc GRAW-Hill; 2018. p. 93-113.
Luscher C. Drogas de abuso. En: Farmacología Básica y clínica. 14ta ed. España: MLASESVSOIENR; 2018. p. 32-35.
NIDA. El uso indebido de drogas y la adicción. National Institute on Drug Abuse [Internet]. 2020 [citado 03/11/2020]. [aprox. 3 p.]. Disponible en: https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/las-drogas-el-cerebro-y-la-conducta-la-ciencia-de-la-adiccion/abuso-y-adiccion-las-drogas
Díaz Alzate MV, Mejía Zapata SI. Desarrollo de habilidades para la vida en la prevención del consumo de sustancias psicoactivas: un enfoque crítico al modelo existente. AGO USB [Internet]. 2018 [citado 22/10/2020];18(1):[aprox. 3 p.]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/326447215_Desarrollo_de_habilidades_para_la_vida_en_la_prevencion_del_consumo_de_sustancias_psicoactivas_un_enfoque_critico_al_modelo_existente
Guillén Pereira L, Arma Castañeda NP, Formoso Mieres AA, Guerra Santiesteban JR. Estrategia pedagógica para reducir y prevenir el consumo de drogas desde la Educación Física. Rev Cubana de Invest Bioméd [Internet]. 2018 [citado 05/11/2020];36(2):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002017000200010
Robles M, Vergara ML, Touriz M, Cedeño M. Consumo de sustancias psicotrópicas en jóvenes de medicina. Espirales [Internet]. 2018 [citado 06/12/2020];2(1): [aprox. 4 p.]. Disponible en: https://revistaespirales.com/index.php/es/article/download/400/337
Loor Briones W, Hidalgo Hidalgo H, Macías Alvarado J. Causas de las adicciones en adolescentes y jóvenes en Ecuador. Revista Archivo Médico de Camagüey [Internet]. 2018 [citado 04/12/2020];22(2):[aprox. 6 p.]. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552018000200003
Corihuaman Fernández M. Características del consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes de la carrera profesional de Enfermería de la Universidad Andina del Cusco. [Tesis de grado]. Perú: Universidad Andina del Cusco; 2015 [citado 04/12/2020]. Disponible en: http://repositorio.uandina.edu.pe/handle/UAC/417
Rodríguez P, Molina M, Dosíl C, Infante G, Romero MJ, Bracho M. Consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes del 7mo al 9no grado de instituciones educativas de la Parroquia Santa Lucía del municipio Maracaibo. Redieluz [Internet]. 2014 [citado 18/09/2020];4(1):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/redieluz/article/view/19726/19675
Chang de la Rosa M. El consumo de alcohol como un problema de salud pública. Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. 2012 Dic [citado 18/09/2020];50(3): [aprox. 2 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S156130032012000300017&lng=es
Reyes Martínez JM, Moreno Gallego Ed, Reyes Martínez E. Caracterización del alcoholismo en pacientes de un consultorio médico de la familia. Rev Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet]. 2014 [citado 08/11/2020];39(12):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/126
Sandoval C, Ugarte G, Zelada Ríos M, Pacsi Inga S. Control de impulsos y adicciones en estudiantes de medicina de la Universidad Ricardo Palma, Lima-Perú. Educ Med [Internet]. 2020 [citado 10/11/2020];1(6):[aprox. 5 p.]. Disponible en: https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S1575181320300516?token=C4748C08561AB16D5E97E75B90613321AB53D10A803503CC096086BD2A412C85C93EF1E58E3791873B6A46A391624E5C&originRegion=us-east-1&originCreation=20210407031018
Enríquez-Vilaplana S, Fernández-Vidal A, Rueda-Montoya V. Consumo de bebidas alcohólicas en adolescentes del Área IV del municipio de Cienfuegos. Medisur [Internet]. 2017 [citado 20/11/2020];15(2):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/3611
Sotolongo Acosta M, Fernandez Bereau V, Batista Mainegra A. Evitar las drogas desde el contexto universitario. RUS [Internet]. 2020 [citado 08/11/2020];12(3):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000300203
Ceballos G, De Alba K, Henríquez C, Marulanda C. Estudio de revisión: Correlación entre consumo de sustancias psicoactivas y variables psicosociales asociadas en estudiantes universitarios [Internet]. 2016 Jul [citado 03/11/2020];5(10):[aprox. 1 p.]. Disponible en: http://investigacion.unimagdalena.edu.co/revistas/index.php/clioamerica/article/download/421/385
García Sigas L, Rosales Lahera M, Gómez Anaya Y. Caracterización del consumo de drogas legales en jóvenes universitarios del Área Norte de Palma Soriano. EDUMECENTRO [Internet] 2019 [citado 17/11/2020];11(4):[aprox. 8 p.]. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742019000400095
Gómez Cruz Z, Landeros Ramírez P, Noa Pérez M. Consumo de alcohol, tabaco y otras drogas en jóvenes universitarios. RESPYN [Internet]. 2017 [citado 18/09/2020];16(4):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/338
Águila Alomá CM. El consumo de alcohol en Cuba. Medicentro [Internet]. 2011 [citado 18/09/2020];15(4):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://medicentro.vcl.sld.cu/paginas%20de%20acceso/Sumario/ano%202011/V15n4a11/001consumo58revisadoOK.htm
Ruiz M, Caballero V. Hábitos tóxicos en estudiantes de segundo año de medicina. MEDISAN [Internet]. 2013 [citado 14/10/2020];17(2): [aprox. 2 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192013000200009&lng=es
Izquierdo Díaz R, Ochoa Ortega M R, Casanova Moreno M, Díaz Domínguez M A. El tabaquismo y su prevención educativa en la población de un consultorio médico. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2015 [citado 26/10/2020];19(4):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S156131942015000400008&lng=es&nrm=iso
Benet M, Espinosa A, Morejón A, Diez E, Landrove O, Ordúñez P. La prevalencia del tabaquismo en la ciudad de Cienfuegos, Cuba. MEDICC [Internet]. 2014 [citado 23/10/2020];16(3):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.medicc.org/mediccreview/index.php?issue=29&id=372&a=vahtml
Lorenzo Vázquez E. Cuba refuerza medidas contra el tabaquismo. ACN [Internet]. 2017 [citado 20/11/2020];17(1):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www.acn.cu/salud/26715-cuba-refuerza-medidas-contra-el-tabaquismo
Dauval Borges C, Menéndez Díaz J, Torres Caldas A. Diagnóstico del conocimiento sobre doping en responsables y beneficiarios de gimnasios comunitarios del municipio Cienfuegos. Rev Universidad y Sociedad [Internet]. 2019 [citado 21/11/2020];11(3):[aprox. 2 p.]. Disponible en: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1237
Soto AM, Bastidas CV, Quimbayo JH. Consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios del área de la salud. Rev Salud Hist Sanid [Internet]. 2017 [citado 18/10/2020];12(2):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://agenf.org/ojs/index.php/shs/article/download/181/179
Gutiérrez Raina DE, Cabrera Ramos R, Fabelo Roche JR. Experiencias de prevención primaria del uso indebido de drogas en el ámbito universitario [Internet]. La Habana: Memorias Convención Internacional de Salud Pública; 2012 [citado 17/11/2020]. Disponible en: http://www.convencionsalud2012.sld.cu/index.php/convencionsalud/2012/paper/viewFile/1567/649
Martín Suárez MA, Áreas Álvarez F, Hernández Aise MI, Hernández Ruíz OA, González Carrillo L. Estrategia preventiva del uso indebido de drogas en estudiantes de Ciencias Médicas del Policlínico Moncada [Internet]. La Habana: III Congreso Regional de Medicina Familiar Wonca Iberoamericana - CIMF X Seminario Internacional de Atención Primaria de Salud; 2012 [citado 17/11/2020]. Disponible en: http://cimfcuba2012.sld.cu/index.php/xseminarioAPS/2012/paper/viewFile/78/245
Alonso del Pino A, Correa Armendariz B. Alcoholismo en universitarios de diferentes carreras. Rev Psicología Científica [Internet]. 2016 Mar [citado 14/10/2020];1(11):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://www.psicologiacientifica.com/alcoholismo-jovenes-universitarios
Cruz Peña A. Percepción de riesgo y consumo de tabaco y alcohol en estudiantes de primer año de la carrera de medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. [Tesis de Maestría]. Villa Clara: Universidad Central Marta Abreu de Las Villas; 2018. [citado 16/11/20]. Disponible en: https://dspace.uclv.edu.cu/handle/123456789/9103
Akmatov M, Mikolajczyk R. Alcohol consumption among university students in North Rhine-Westphalia, Germany-Results from a multicenter cross-sectional study. J Am Coll Health [Internet]. 2011 [citado 17/10/2020];59(7): [aprox. 1 p.]. Disponible en: http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/07448481.2010.520176#.U16L00rbEwo-
Piko B, Kovács E. Do parents and school matter? Protective factors for adolescent substance use. Addictive Behaviors [Internet]. 2010 [citado 19/11/2020];35(1): [aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S030646030900207X.
Arrieta Vergara K. Consumo patológico de alcohol entre los estudiantes de la Universidad de Cartagena 2008. Rev Salud Pública [Internet]. 2009 [citado 17/10/2020];11(6):[aprox. 1 p.]. Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v11n6/v11n6a04.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.