ABRIL-JUNIO

Tabla de contenidos

Editorial

Hector Julio Piñera-Castro
Pág(s):e1626
193 lecturas

Cartas al editor

Lorien Rodríguez-Sánchez, Mónica de la Caridad Reyes-Tápanes, Jonathan Lázaro Díaz-Ojeda
Pág(s):e1203
146 lecturas
Laura Adalys Guillen-León, Carlos Miguel Campos-Sánchez, Maiyen García-Arcia
Pág(s):e1262
125 lecturas

Artículos originales

Belén de la Caridad Santiesteban-Rodríguez, Frank Miguel Hernández-Velázquez, Virgen Leticia Pupo-Cruz, Raúl Javier Pizarro-Hechavarria
Pág(s):e1599
852 lecturas
Papel desempeñado por los estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos en las tareas de impacto frente a la COVID-19

Introducción: la nueva realidad que enfrentó Cuba con la pandemia por COVID-19 demandó la incorporación de los estudiantes
al pesquisaje activo como principal forma de enfrentamiento; sin embargo, las cifras crecientes de casos cambiaron la realidad
del estudiantado que integra las filas del ejército de las batas blancas, lo que determinó su incorporación a otras tareas.

Objetivo: caracterizar el papel desempeñado por los estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos en las tareas de
impacto frente a la COVID-19.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal en el periodo de febrero a septiembre de 2021. El universo quedó integrado por 1 353 estudiantes y se trabajó con su totalidad. Se utilizó la estadística descriptiva.

Resultados:predominó el grupo etario de 18 a 21 años con 943 estudiantes y sobresalió el sexo femenino (76,27 %). La carrera de Medicina quedó representada por 1 067 estudiantes (78,86 %) y el primer año con 367 (27,12 %). Se encontraron 929 estudiantes sin ayudantía y sin integrar ningún movimiento estudiantil. La pesquisa activa fue desarrollada por 888 estudiantes (65,63 %); el área de salud fue el lugar de mayor participación estudiantil (82,26 %).

Conclusiones: la participación de estudiantes en las tareas de impacto en la provincia de Cienfuegos permitió revertir la compleja situación por la que atravesó la provincia. Los jóvenes de las Ciencias Médicas fueron protagonistas y se hicieron eco en cada escenario, aunque la pesquisa representó la actividad más frecuente, desarrollada en las áreas de salud.

 

Luis Enrique Jiménez-Franco, Claudia Diaz-de-la-Rosa
Pág(s):e1642
196 lecturas
PDF
Caracterización de pacientes pediátricos con diagnóstico de tumores de células pequeñas, redondas y azules de la provincia Holguín

Introducción: los tumores de células pequeñas, redondas y azules son neoplasias altamente malignas que abarcan una amplia
variedad histológica y por consiguiente una presentación clínica heterogénea en dependencia del tipo y de la localización de la
masa tumoral, por lo que suponen un reto diagnóstico para clínicos y patólogos.

Objetivo: caracterizar los pacientes pediátricos diagnosticados con tumores de células pequeñas, redondas y azules.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo,
de corte transversal con pacientes pediátricos diagnosticados con tumores de células pequeñas, redondas y azules en el
Hospital Pediátrico Provincial de Holguín ¨Octavio de la Concepción de la Pedraja¨, en el período de enero de 2018 a octubre de
2020. Se trabajó con un universo de 27 pacientes; no se seleccionó muestra. Se empleó estadística descriptiva.

Resultados:el tipo histológico más frecuente fue el tumor de Wilms con 7 pacientes. Los pacientes de 1-4 años fueron más vulnerables (29,6 %) y el sexo ligeramente más afectado fue el masculino (55,6 %). Las masas palpables constituyeron el principal motivo de
consulta. De los 17 estudios inmunohistoquímicos realizados el 70,6 % coincidió con el diagnostico histológico.

Conclusiones: la heterogeneidad clínica y anatomopatológica de los tumores de células pequeñas, redondas y azules conlleva a un reto
diagnóstico. El tumor de Wilms fue la variante que predominó por lo que la masa palpable fue el motivo de consulta más frecuente y el sistema renal el más afectado. El examen histopatológico de rutina con hematoxilina y eosina es un método diagnóstico confiable.

Carmen Isabel Rodríguez -García, Samuel Josúe García-Rodríguez, Alexandro Méndez-Pavón
Pág(s):e1658
122 lecturas
PDF
Bloqueo del plexo braquial por vía vertical coracoidea utilizando neuroestimulador en cirugía de miembro superior

Introducción: el bloqueo del plexo braquial es una técnica de anestesia local en cirugía de miembro superior con baja incidencia de complicaciones y período de analgesia prolongado.

Objetivo: evaluar la eficacia de la técnica vertical coracoidea para abordar el plexo braquial en cirugía de miembro superior.

Métodos: se realizó un estudio observacional, analítico, longitudinal y prospectivo en los servicios de Anestesiología y Reanimación, Ortopedia-Traumatología y Angiología, del Hospital “Abel Santamaría” de Pinar del Río, entre 2019 y 2020. La población estuvo conformada por 60 pacientes distribuidos en 3 grupos; fue estudiada en su totalidad. Se realizó un análisis descriptivo de los datos.

Resultados:  24 pacientes (40%) tuvieron entre 31 y 40 años, 42 del sexo masculino (70 %), 35 en grado II de la clasificación de riesgo de la American Society of Anesthesiologists (58,33 %), y 70 tuvieron cirugía electiva (80 %). Predominaron las fracturas aisladas de cúbito y de radio con 13 pacientes cada una (21,66 %). El 60 % del grupo III presentaron un período de latencia inferior a 15 minutos (12 pacientes). La analgesia del grupo III fue superior tras 8 y 16 horas de posoperatorio, con 18 (90 %) y 7 (35 %) pacientes, respectivamente. Las náuseas fueron las complicaciones principales (26,66 %).

Conclusiones: el bloqueo del plexo braquial por vía vertical coracoidea muestra mejor efectividad en la cirugía de miembro superior respecto a la vía axilar y la anestesia general al presentar menor tiempo de latencia y mayor analgesia postoperatoria.

Eduardo Enrique Cecilia-Paredes, Arainé Santalla-Corrales, Adrián Alejandro Vitón-Castillo, Heidy Rosy Sánchez-Capote, Elizabeth Cecilia-Paredes, Yelena Travieso-Tellez
Pág(s):e1692
154 lecturas
PDF
Caracterización del glaucoma primario en trabajadores de los medios de comunicación

Introducción: el glaucoma es una neuropatía óptica progresiva, multifactorial, caracterizada por cambios morfológicos específicos en el fondo de ojo; se han demostrado múltiples factores de riesgo en su desarrollo.

Objetivo: caracterizar el comportamiento del glaucoma primario de ángulo abierto y cerrado en trabajadores de los medios de comunicación de Cienfuegos.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal en el período de septiembre de 2020 a abril de 2021. El universo quedó conformado por 47 pacientes y se trabajó con su totalidad. Se estudiaron las variables: sexo, edad, color de la piel, ocupación laboral, antecedentes patológicos personales y familiares, presión intraocular, espesor corneal, tipo de ojo según dimensiones, amplitud del ángulo iridocorneal y fondo de ojo. Se utilizó la estadística descriptiva.

Resultados: se observó predominio del sexo femenino, que representó el 70,12 %. Predominó el grupo etario de 40-49 (16; 34,04 %). Predominaron los pacientes sin antecedentes patológicos personales (22; 46,81 %) y familiares (80, 85 %). Del total de pacientes 72 casos presentaron presión intraocular por encima de cifras normales (76,59 %). Sobresalieron los pacientes sin alternaciones oculares sugestivas de glaucoma y con ángulo abierto (38; 80,85 %). El fondo del ojo fue normal en la mayoría de los pacientes.

Conclusiones: el glaucoma puede desarrollarse en cualquier edad de manera potencial, con preferencia en el sexo masculino. Su aparición está precedida por un periodo de instauración lenta donde acontecen y/o convergen diversos factores, los que implican desequilibrios en la presión intraocular aún en ojos con características normales al examen oftalmológico. 

Luis Enrique Jiménez-Franco, Dianelys María Gutiérrez-Pérez, Claudia Díaz-de-la-Rosa, Carlos Enrique Palacio-Muerza
Pág(s):e1663
186 lecturas
PDF
Caracterización de los adultos mayores atendidos en el servicio de urgencias del Policlínico “Mártires del Corynthia”

Introducción: el envejecimiento se inicia cuando el organismo alcanza la capacidad funcional máxima, es un proceso heterogéneo e irreversible que representa un gran desafío para los servicios socio-sanitarios a nivel mundial.

Objetivo: caracterizar a los adultos mayores atendidos en el servicio de urgencias del  Policlínico “Mártires del Corynthia”.

Métodos: se realizó una investigación observacional, descriptiva y de corte transversal en el servicio de urgencias del Policlínico “Mártires del Corynthia” en el periodo de enero a marzo de 2022. El universo lo integraron 130 adultos mayores de 60 años, que estuvieron de acuerdo en participar en la investigación; se trabajó con su totalidad. Se empleó la estadística descriptiva.

Resultados: predominaron las edades entre 70 y 79 años (44,6 %) y el sexo femenino (77,7 %), así como el duodécimo grado de escolaridad (28,5%) y los gerontes que convivían con otras personas (87,7 %). La hipertensión arterial fue la enfermedad más frecuente, presente en 86 pacientes. De los encuestados 108 no practicaban ejercicios, 86 no bebían y 78 no fumaban. Las personas que bebían, lo realizaban en su mayoría ocasionalmente (84,1 %), mientras que los que fumaban consumían con mayor frecuencia menos de 10 cigarrillos al día  (44,2 %).

Conclusiones: la caracterización del adulto mayor, como una valoración geriátrica integral, permite tratar los problemas en los adultos mayores con eficiencia y eficacia. En la población predominaron los pacientes mayores de 70 años y de sexo femenino. La mayoría de ellos tenían duodécimo grado de escolaridad y un alto porcentaje convivía con otra persona. 

Jorge Alejandro Ávila-Anido, Iliana Pérez-Penabad, Raquel Guerra-Pacheco
Pág(s):e1677
102 lecturas
PDF
Efectividad de la anestesia total endovenosa en la cirugía laparoscópica de vesícula biliar

Introducción: la colecistectomía laparoscópica está sujeta a variaciones hemodinámicas producto del neumoperitoneo; esto hace necesaria la utilización de una técnica anestésica que mejore las condiciones transoperatorias y brinde una recuperación rápida y confortable.

Objetivo: evaluar la efectividad de la anestesia total endovenosa en cirugía laparoscópica de vesícula biliar.

Método: se realizó un estudio observacional, analítico y longitudinal prospectivo. La población estuvo constituida por los 300 pacientes que cumplieron los criterios de selección; se dividió en dos grupos (A y B). Se realizó un análisis descriptivo de los datos. Las variables objeto de estudio fueron: edad, clasificación de riesgo de la American Society of Anesthesiologists (I y II), sexo, variables clínicas evaluadas durante la cirugía, variables clínicas evaluadas en el período de recuperación, saturación de oxígeno y dióxido de carbono espiratorio final durante la cirugía. Se empleó el test χ2.

Resultados: durante la cirugía, los pacientes del grupo B mostraron, con mayor frecuencia, hipertensión arterial (n = 154; 77 %) y taquicardia (n = 140; 70 %). Durante el período de recuperación predominaron los pacientes con alteraciones con hipertensión arterial, tanto en el grupo A (n = 19; 19 %) como en el B (n = 112; 56 %). Hubo diferencias estadísticamente significativas en cuanto a los valores de saturación de O2 (p = 0,040) y de EtCO2 (p = 0,043).

Conclusiones: la anestesia total endovenosa es efectiva y de gran utilidad en esta cirugía. Proporciona una mejor estabilidad hemodinámica transoperatoria y un despertar más tranquilo que la anestesia general endotraqueal. 

Eduardo Enrique Cecilia-Paredes, Arainé Santalla-Corrales, Elizabeth Cecilia-Paredes, Heidy Rosy Sánchez-Capote, Eliatne Milagros Soto-Álvarez, Odalys Álvarez-Pereira
Pág(s):e1697
142 lecturas
PDF

Artículos de revisión

Jamil Cedillo-Balcázar
Pág(s):e1574
832 lecturas

Nuestros profesores escriben

El Dr. Cs. Félix Alberto Companioni Landín habla sobre la Educación en el Trabajo en Estomatología

Introducción: la educación en el trabajo, principio rector de la Educación Médica en Cuba, posee una amplia literatura referida a la formación de los médicos; sin embargo, existen pocos documentos sobre el tema en la formación de estomatólogos. Esto explica la pertinencia de realizar una entrevista al profesor e investigador Dr. Cs. Félix Alberto Companioni Landín, personalidad dentro de la Estomatología cubana, con una destacada actividad científica en la especialidad de Anatomía Humana y en la Historia de la Estomatología en Cuba.

Objetivo: reseñar la entrevista realizada al Dr. Cs. Félix Alberto Companioni Landín, por las autoras en el mes de junio del 2018. Método: se elaboró la guía de la entrevista semiestructurada y el día elegido por el profesor se realizó la misma, con participación incidental de sus estudiantes. Durante esta se realizó la presentación al entrevistado; fue grabada, para posteriormente ordenar y editar las respuestas.

Desarrollo: con la intención de que sus palabras pudieran ser divulgadas entre los estudiantes de la carrera de Estomatología, por la importancia de la experiencia de quien posee el privilegio de haber conocido personalmente al Dr. Cs. Fidel Enrique Ilizástigui Dupuy, precursor del principio de la Educación en el Trabajo, a quien acompañó en investigaciones y en la conformación del plan de estudio C, así como en la introducción de esta concepción y su significación en esta carrera en Cuba.

Conclusiones: las autoras valoran altamente este resultado y reciben con interés los criterios del profesor entrevistado como de trascendencia en los futuros planes de estudio de la carrera.

Dachel Martínez-Asanza, Adania Siva Guanche-Martínez
Pág(s):e1381
170 lecturas

Presentaciones de casos

Alejandro Palomino-Cabrera, Mailín Cruz-González, Iván Rodríguez- Santallana
Pág(s):e1461
300 lecturas
Persistencia del conducto arterioso. Informe de un caso

Introducción: la persistencia del conducto arterioso es la cardiopatía congénita más frecuente en recién nacidos, por lo que compromete la vida de estos pacientes.
Presentación del caso: recién nacido del sexo femenino de 49 minutos de vida. Hijo de madre de 33 años con antecedentes patológicos referidos de hipertensión arterial y abuela materna con diabetes mellitus. Antecedentes connatales de parto distócico por desproporción cefalopélvica, término 41.3 semanas de edad gestacional. Con peso de 5100 gramos, presentación cefálica, líquido amniótico claro, TRM (tiempo de ruptura de membranas 4 horas). Ingresa en la sala de cuidados especiales perinatales del Hospital Ginecobstétrico Fe del Valle Ramos con el diagnóstico de Distress Respiratorio, donde se realizaron complementarios y valoración integral multidisciplinaria por especialistas en cardiología y genética. Diagnosticándose por especialista en cardiología foramen oval permeable, CIA (2.1mm), CIV (tipo C), y PCA con repercusión hemodinámica.
Conclusiones: es importante realizar desde un inicio el diagnóstico adecuado del tipo de cardiopatía congénita que pudiera presentarse en la primera infancia, para poder guiar a los padres en el conocimiento de la enfermedad, sobre todo por las implicaciones clínicas que pueden aparecer con repercusión física, nutricional y psicológica. El protocolo de actuación debe ir dirigido a mejorar el estado nutricional del paciente, prevenir las infecciones, culminando con condiciones favorables de supervivencia y autonomía de los padres para los cuidados en domicilio

Jesús Daniel de la Rosa-Santana, Jimmy Javier Calás-Torres, Pedro Alberto Sariol-González
Pág(s):e1377
808 lecturas