Caracterización de los adultos mayores atendidos en el servicio de urgencias del Policlínico “Mártires del Corynthia”
Palabras clave:
Anciano, Calidad de vida, Factor de riesgo.Resumen
Introducción: el envejecimiento se inicia cuando el organismo alcanza la capacidad funcional máxima, es un proceso heterogéneo e irreversible que representa un gran desafío para los servicios socio-sanitarios a nivel mundial.
Objetivo: caracterizar a los adultos mayores atendidos en el servicio de urgencias del Policlínico “Mártires del Corynthia”.
Métodos: se realizó una investigación observacional, descriptiva y de corte transversal en el servicio de urgencias del Policlínico “Mártires del Corynthia” en el periodo de enero a marzo de 2022. El universo lo integraron 130 adultos mayores de 60 años, que estuvieron de acuerdo en participar en la investigación; se trabajó con su totalidad. Se empleó la estadística descriptiva.
Resultados: predominaron las edades entre 70 y 79 años (44,6 %) y el sexo femenino (77,7 %), así como el duodécimo grado de escolaridad (28,5%) y los gerontes que convivían con otras personas (87,7 %). La hipertensión arterial fue la enfermedad más frecuente, presente en 86 pacientes. De los encuestados 108 no practicaban ejercicios, 86 no bebían y 78 no fumaban. Las personas que bebían, lo realizaban en su mayoría ocasionalmente (84,1 %), mientras que los que fumaban consumían con mayor frecuencia menos de 10 cigarrillos al día (44,2 %).
Conclusiones: la caracterización del adulto mayor, como una valoración geriátrica integral, permite tratar los problemas en los adultos mayores con eficiencia y eficacia. En la población predominaron los pacientes mayores de 70 años y de sexo femenino. La mayoría de ellos tenían duodécimo grado de escolaridad y un alto porcentaje convivía con otra persona.
Citas
2. Savigne Echemendía J, Pérez Ramos J, Gonzáles Pérez Y. El adulto mayor en Cuba y la calidad de vida. Rev Observatorio de las Ciencias Sociales en Iberoamérica. [Internet]. 2021 [citado 4/0/2022]; 11(6). Disponible en: https://www.eumed.net/uploads/articulos/2d51238e574f7d70c1bfab9629fa8b8c.pdf
3. Martínez Pérez TJ, Gonzáles Aragón CM, Castellón León G, González Aguilar B. El envejecimiento, la vejez y la calidad de vida:¿éxito o dificultad? Rev. Finlay [Internet]. 2018 [citado 5/05/2022]; 8(1):59-65. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342018000100007&Ing=es&nrm=iso
4. Instituto de Prevención Social. Mejorar la calidad de vida y tener un envejecimiento saludable. Boletín informativo No.144. [Internet]. 2017 [citado 4 mayo 2022]; 142. Disponible en: https://portal.ips.gov.py/sistemas/ipsportal/noticia.php?cod=507
5. Instituto Nacional de Estadisticas Chile. Resultados Definitivos CENSO 2017. [Internet] Chile: Instituto Nacional de Estadisticas; 2018 [citado 4 mayo 2022]. Disponible en: https://www.gob.cl/noticias/resultados-finales-censo-2017-para-2050-se-proyecta-una-poblacion-de-216-millones-de-personas-en-chile/
6. Chuquipoma-Quispe LI, Lama-Valdivia JE, De la Cruz-Vargas JA. Factores asociados al síndrome de fragilidad en adultos mayores que acuden a consulta externa de Geriatría del Hospital Nacional Hipólito Unanue, Lima-Perú. Acta Med Peru. [Internet]. 2020 [citado 4 mayo 2022]; 37(1):267-73. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v36n4/a04v36n4.pdf
7. García Quiñones R, Alfonso León A. El Envejecimiento en Cuba. Trabajo y Justicia Social [Internet]. La Habana: Centro de estudios demográficos Universidad de La Habana, 2020 [citado 4 mayo 2022] Disponible en: http:// http://library.fes.de/pdf-files/bueros/fescaribe/17127.pdf
8. Centro de estudios de población y desarrollo. El Envejecimiento de la Población. Cuba y sus territorios 2020. [Internet] La Habana: Centro de estudios de la población y desarrollo; 2021 [citado 4 mayo 2022]. Disponible en: http://www.onei.gob.cu/node/13821
9. Ministerio de Salud Pública. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2020. [Internet] La Habana, 2021 [citado 21/01/2021]. Disponible en: https://files.sld.cu/bvscuba/files/2021/08/Anuario-Estadistico-Espa%C3%B1ol-2020-Definitivo.pdf
10. Gonzáles Fernández Y, Ramírez Pérez AR, Valdés Garrido YA, Cárdenas González L. Características sociodemográficas y evaluación funcional del adulto mayor. [Internet] Cuba: Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Facultad “Dr. Raúl Dorticós Torrado”; 2019 [citado 4 mayo 2022]. Disponible en: https://jimsmedica.com/wp-content/uploads/2019/05/20_EVALUACION-FUNCIONAL-DEL-ADULTO-MAYOR.pdf
11. Baró Bouly T, Fernández Hernández M, Milanés Gonzáles T, Morlote Castañeda Y, Duany Rodríguez L. Acciones educativas para mejorar la calidad de vida en adultos mayores. Rev Inf Cient [Internet]. 2017 [citado 15 Jun 2022]; 96(5). Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/1739
12. Cano-Gutiérrez C, Borda MG, Reyes-Ortiz C, Arciniegas AJ, Samper-Ternent R. Evaluación de factores asociados al estado funcional en ancianos de 60 años o más en Bogotá, Colombia. Biomédica [Internet]. 2017 [citado 15 de junio de 2022]; 37(Sup1):57-5. Disponible en: https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/3197
13. Valdés-Fernández L, Fernández-Concepción M, Valdés-Jiménez L, Montes-Bermúdez A. Caracterización de los ancianos frágiles del Policlínico Universitario Cerro en el periodo 2017-2018. Medimay [Internet]. 2019 [citado 15 Jun 2022]; 26(2):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/1409
14. lanya Chipana JS. Capacidad Funcional del Adulto Mayor que asiste a consultorios de Medicina General del Hospital Huayacán, Lima, Perú, 2019. [Internet] Perú: Universidad Ricardo Palma; 2019 [citado 4 mayo 2022] Disponible en: https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14138/2707/SENF_T030_46923592_T%20%20%20ALANYA%20CHIPANA%20JENNIFER%20SUSAN.pdf?sequence=1
15. Wanden-Berghe C. Valoración geriátrica integral. Hospital a Domicilio [Internet]. 2021 [citado 16 de junio de 2022]; 5(2):115-24. Disponible en: https://www.revistahad.eu/index.php/revistahad/article/view/136
16. Hernández López M. Valoración Geriátrica en Primer Nivel de Atención. Rev Ocronos. [Internet] 2021 [citado 4 mayo 2022];IV(2): 85.Disponible en: https://revistamedica.com/valoración-geriatrica-primer-nivel-atencion/
17. Ruiz-Álvarez J, Llanes-Torres HM, Perdomo-Jorge JM, Santamaría-Rodríguez S. Caracterización de ancianos frágiles en consultorios del Médico de Familia. Medimay [Internet].2016 [citado 05/05/2022]; 23(1):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.medimay.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/923
18. González-Rodríguez R, Cardentey-García J, Hernández-Díaz D, Rosales-Álvarez G, Jeres-Castillo C. Comportamiento de la fragilidad en adultos mayores. Archivo Médico Camagüey [Internet]. 2017 [citado 05/05/2022]; 21(4):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/5018
19. González Rodríguez R, Martínez Abreu J. Un acercamiento clínico-epidemiológico a la fragilidad en adultos mayores. Rev Med Electrón. [Internet]. 2018 [citado 15/05/2022]; 40(4):1274-1278. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242018000400034&lng=es.
20. Bonet Gorbea M, Varona Pérez P. III Encuesta Nacional de Factores de Riesgo y Actividades Preventivas de Enfermedades No Transmisibles. Cuba 2010-2011. [Internet] La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2014 [citado 04/05/2022].Disponible en: http://www.ecimed.sld.cu
21. Ortiz PJ, Varela LF, Tello T, Mas G. Características antropométricas asociadas a fragilidad en adultos mayores sin deterioro funcional que viven en comunidad. Rev Soc Peru Med Interna [Internet]. 2017 [citado 05/05/2022]; 30(2):69-70. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/319141377_Caracteristicas_antropometricas_asociadas_a_fragilidad_en_adultos_mayores_sin_deterioro_funcional_que_viven_en_comunidad
22. ONEI. Encuesta Nacional de Envejecimiento de la Población Enero 2017. [Internet]. La Habana, 2017 [citado 04/05/2022]. Disponible en: http://www.onei.gob.cu/node/14725
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.