OCTUBRE-DICIEMBRE

Tabla de contenidos

Editorial

Suzanne Santiesteban-Puertas, Roberto Alejandro Carrazana-Carballo
Pág(s):e1766
38 lecturas
PDF

Cartas al editor

Uriel Tagle-Vega, Joham Choque-Velasquez
Pág(s):e1679
115 lecturas
PDF

Artículos originales

DiRES: Directorio de Revistas Estudiantiles en Salud

Introducción: pese al amplio movimiento científico estudiantil cubano en ciencias de la salud, existe desinformación sobre las revistas estudiantiles en las cuales pueden publicar los estudiantes.

Objetivo: desarrollar una aplicación móvil que funcione como catálogo de las Revistas Científicas Estudiantiles cubanas en Ciencias de la Salud.

Método: se realizó un estudio de innovación tecnológica, entre los meses de agosto y octubre de 2021, en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. La investigación se desarrolló en dos fases, una de elaboración y una de validación. Para el procesamiento de las imágenes se empleó el software Adobe Ilustrator CS6 de Adobe Master Collection CS6. Para el procesamiento de los textos se empleó Microsoft Word de Office. La app fue desarrollada en Android Studio.

Resultados: DiRES cuenta con tres módulos principales: Directorio de revistas, Guías de redacción y Sobre nosotros. El 81,82 % de los miembros del grupo de expertos evaluaron como muy satisfactorio las dimensiones factibilidad y posibilidad de generalización, el 91,90 % la aplicabilidad y el 100 % la pertinencia y originalidad. En el grupo usuarios, el 100 % encontró como muy satisfactorias las dimensiones calidad del diseño y facilidad de utilización, el 92,86 % la estética de la interfaz y la funcionalidad y el 78,57 % el contenido del producto.

Conclusiones: se elaboró una aplicación ejecutable en el sistema operativo Android que muestra información sobre las Revistas Científicas Estudiantiles en Ciencias de la Salud en Cuba, la cual recibió evaluaciones muy satisfactorias según criterio de expertos y usuarios.

Adrian Alejandro Viton-Castillo, Dainier González-Romero, Alejandro Luis Cisnero-Piñeiro, William Suco Serrano, Eduardo Enrique Cecilia-Paredes, Adrián Alejandro Rojas-Concepción
Pág(s):e1706
140 lecturas
PDF
Estimación del riesgo cardiovascular global en personas no diabéticas pertenecientes al Policlínico Universitario “Turcios Lima”

Introducción: las enfermedades cardiovasculares constituyen una de las primeras causas de muerte a nivel mundial. La detección y control de los factores de riesgo es, por el momento, la única manera de disminuir su incidencia.

Objetivo: estimar el riesgo cardiovascular global  en personas no diabéticas del Policlínico Universitario "Turcios Lima”.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal en consultorios del Policlínico Universitario "Turcios Lima” durante el año 2019. el universo quedó constituido por todas las personas no diabéticas con edad comprendida entre los 40 y 75 años, (n=254) pertenecientes a los consultorios No. 19, 25, 21 y 24. Se excluyeron las mujeres embarazadas y los individuos con antecedentes patológicos personales de enfermedad cardiovascular y cerebrovascular. La muestra coincidió con el universo.

Resultados: se encontró  predominio del grupo etario de 40-49 años (32,3 %) y el sexo femenino obtuvo el mayor porcentaje (41,3 %) de riesgo coronario global bajo con 105 personas. El  54,3 % de riesgo cardiovascular bajo lo obtuvieron las personas no adictas al tabaco, dentro de la misma categoría de riesgo, el grupo con cifras por debajo de 5,2 mmol/l de colesterol también representó el mayor porcentaje: 49,2 %. Se apreció que en el riesgo bajo predominaron las cifras de menos de 120 mmHg (35,8%).

Conclusiones: el riesgo de padecer un episodio cardiovascular en la población no diabética es  mayor en el sexo femenino, en los pacientes fumadores y en las personas con cifras elevadas de colesterol y de tensión arterial. 

Eduardo Enrique Cecilia-Paredes, Angel Echevarría-Cruz, Elizabeth Cecilia-Paredes, Angélica Rico-Santos, Yaimile Rodríguez-Cabrera, Sandra Verde-Fragosa
Pág(s):e1709
73 lecturas
PDF
Caracterización clínica y epidemiológica de gestantes con diagnóstico de diabetes mellitus durante el embarazo

Introducción: la diabetes es una de las enfermedades más prevalentes en el mundo moderno; la de tipo gestacional acarrea repercusiones obstétricas, fetales, neonalates, pediátricas y en la vida de la mujer después del embarazo.

Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente a gestantes con diagnóstico de diabetes mellitus durante el embarazo.

Métodos: estudio observacional, descriptivo, de corte transversal en gestantes con diagnóstico de diabetes mellitus durante el embarazo que fueron atendidas en el Hospital Universitario: “Gustavo Aldereguía Lima” de la provincia de Cienfuegos, Cuba, en el período comprendido entre febrero y octubre del 2022. El universo estuvo conformado por 40 gestantes y se trabajó con la totalidad del mismo. Se estudiaron las variables edad, nivel de escolaridad, paridad, hábitos tóxicos y tipo de diabetes. Se empleó la estadística descriptiva.

Resultados: predominaron las gestantes entre 19 y 30 años (50 %), el nivel de escolaridad preuniversitario (40 %) y las gestantes con  un parto anterior (43,33 %).  Las gestantes en su mayoría no poseían hábitos tóxicos (80 %) y el 60 % presentó diabetes gestacional. 

Conclusiones: las gestantes en edad media, con nivel de escolaridad preuniversitario y sin presencia de hábitos tóxicos fueron las predominantes. La diabetes gestacional fue el tipo de diabetes que preponderó entre las embarazadas. 

Claudia Lissette Martínez-Suárez
Pág(s):e1733
318 lecturas
PDF
Trastornos de ansiedad y depresión en estudiantes de Medicina

Introducción: la prevalencia de trastornos mentales, como la ansiedad y la depresión, es notablemente elevada entre los jóvenes. Los estudiantes de Medicina no están ajenos a dicho incremento.

Objetivo: determinar la posible asociación de la depresión y ansiedad con algunos rasgos de la personalidad o hábitos de vida saludables entre los estudiantes de Medicina de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. Constituyeron el universo 321 estudiantes que respondieron telemáticamente los cuestionarios estandarizados y autoaplicados correspondientes. Para analizar la posible relación entre las variables recogidas, se aplicaron modelos de regresión logística.

Resultados: el 75,4 % (n = 242) fueron mujeres y la edad media fue de 21,7 ± 3,2 años. El 62,9 % (n = 202) y 70,4 % (n = 226) de los estudiantes presentaron sintomatología depresiva y ansiosa, respectivamente. Los rasgos de personalidad esquizoides (n = 209; 65,1 %) y ansiosos (n = 165; 51,4 %) se asociaron de forma estadísticamente significativa con la ansiedad; mientras que los rasgos ansiosos, dependientes (n = 80; 24,9 %), y anancásticos (n = 229; 71,3 %) se asociaron con la depresión.

Conclusiones: la presencia de trastornos ansioso-depresivos entre los estudiantes de Medicina de esta muestra española es mayor que entre la población general. Existe una asociación entre los rasgos de personalidad esquizoides y ansiosos y la presencia de depresión. También se encontró asociación entre el diagnóstico mental previo, los rasgos dependientes, ansiosos y anacásticos y la ansiedad. La 

Lucía Ayelén Picapedra-Márquez, Guillermo Julio Pírez-Mora
Pág(s):e1530
274 lecturas
PDF
Caracterización clínica-epidemiológica de la pitiriasis capitis y su relación con los factores demográficos

Introducción: la pitiriasis capitis es una afección comúnmente presente en la mayoría de la población desde la adolescencia, lo cual genera altos índices epidémicos.

Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente la pitiriasis capitis y su relación con los factores demográficos en pacientes que asistieron al centro de atención especializada en Tricología del Instituto Superior Tecnológico Universitario “Manuel Lezaeta Acharán”, en el periodo de julio a octubre del 2022.

Métodos: se aplicó un diseño observacional, descriptivo-correlacional, de corte transversal en 120 pacientes diagnosticados con pitiriasis capitis entre las edades de 16 a 50 años. Se estudió la totalidad de la población. Se aplicó el coeficiente de correlación de Pearson para la comprobación de las asociaciones entre las variables.

Resultados: se logró la elaboración de una técnica de evaluación cuantitativa de la pitiriasis capitis denominada PAPTCO. El 53 % de los pacientes correspondieron al género femenino y se encontró predominio del grado leve en ambos sexos. Se observó una ligera superioridad de la pitirasis capitis esteatoide (69). Se obtuvo que el 75,2 % de los individuos pertenecen a la zona sierra. Se observó asociación estadística significativa entre el lugar de residencia y el tipo de pitiriasis capitis (p= 0,049), con un predominio de la caspa esteatoide en la región costa.

Conclusiones: el diagnóstico clínico marcó un predominio de la pitiriasis esteatoide sobre la simple reflejando una mayor frecuencia en mujeres. El estudio clínico-epidemiológico encontró una asociación estadísticamente significativa entre entre el lugar de residencia y el tipo de pitiriasis capitis. 

Rafael Raúl Silador-Utrera, Katherine Michelle Freire-López, Daniela Fernanda Villarreal-Orellana, Tamara Joselyn Ushiña-Tobar, Maryorie Mercedes Cerna-Cruz, Eduardo Lino Bascó-Fuentes
Pág(s):e1727
336 lecturas
PDF
Caracterización de los pacientes sometidos a cirugía mayor ambulatoria en el Hospital General Universitario “Vladimir Ilich Lenin”

Introducción: la cirugía ambulatoria es una alternativa a la hospitalización tradicional y permite al paciente regresar a su domicilio el mismo día de su ingreso después de haberse sometido a una intervención anestésica-quirúrgica.

Objetivo: caracterizar a los pacientes sometidos a cirugía mayor ambulatoria en el Hospital General Universitario “Vladimir Ilich Lenin” en el periodo juliodiciembre de 2021.

Método: se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal. El universo estuvo constituido por los 330 pacientes sometidos a cirugía mayor ambulatoria de forma electiva durante la etapa analizada; se estudió su totalidad. Se empleó la estadística descriptiva.

Resultados: predominó la cirugía oncológica en un 60 %; la excéresis y biopsia de cualquier sitio anatómico fueron los procederes más realizados (38.78%). La anestesia general endovenosa fue el método que predominó, los temblores y el dolor postoperatorio se presentaron con una mínima frecuencia (ambas 4.54 %); se logró emitir el alta al 100% de los pacientes estudiados y no se registró ningún caso de reingreso en las 24 horas posteriores al alta.

Conclusiones: Las complicaciones encontradas se presentaron con baja frecuencia y no comprometieron la vida de los pacientes lo que permitió emitir el alta anestésica y quirúrgica al 100 % de los mismos, y no se registraron reingresos en las 24 horas posteriores al egreso.  Se constató un nivel de satisfacción bueno en los pacientes con la experiencia quirúrgica y anestésica recibida lo que representa una medida de la calidad asistencial de la institución. 

Daiquelin Durive-Pérez, Vladimir Antonio Escalona-Rodríguez, Maurin Ricardo-Leyva, Evelin Garcés-Roja, Roxana Palmero-Marrero
Pág(s):e1716
69 lecturas
PDF
Valor pronóstico de las capacidades funcionales de la escala de Karnofsky en pacientes con tumores cerebrales

Introducción: las enfermedades oncológicas presentan una alta incidencia en la población mundial; en Cuba constituyen la segunda causa de muerte, entre ellas, los tumores cerebrales.

Objetivo: determinar el valor pronóstico de las capacidades funcionales de la escala de Karnofsky en pacientes con tumores cerebrales.

Métodos: se realizó un estudio observacional, analítico, de corte transversal en pacientes con diagnóstico de tumores cerebrales atendidos en el Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado” de Pinar del Río, durante el año 2018. El universo estuvo constituido por 57 pacientes. Se estudió su totalidad.

Resultados: las variables tipo de tumor, lateralidad y escala de Glasgow inicial no se comportaron como factores pronósticos de capacidad funcional. La resección tumoral parcial presupone un menor impacto en la mejoría de los pacientes (p=0,041), aquellos con resecciones totales y subtotales tienen mejor pronóstico de capacidad funcional (p<0,01). El mayor impacto en la escala de Karnofsky fue la metástasis (p<0,01). El oligoastrocitoma mostró un menor impacto en la escala (p=0,042). La localización en el tronco encefálico y cerebelo no mostró diferencia significativa (p=0,108), se comportó como la de peor pronóstico, las localizaciones frontales y del diencéfalo mostraron diferencias altamente significativas (p<0,01) siendo las de mejor pronóstico de capacidad funcional.

Conclusiones: la resección tumoral parcial presupone un menor impacto en la mejoría de los pacientes, aquellos con resecciones totales y subtotales tienen mejor pronóstico de capacidad funcional. Las variables lateralidad, escala de Glasgow inicial y tipo de tumor no mostraron valor pronóstico. 

Nemry Rodríguez-Hernández, Aníbal González-Hernández, Olga Lidia Rodríguez-Villalonga, Angel Echevarria-Cruz
Pág(s):e1656
238 lecturas
PDF

Artículos de revisión

Envejecimiento biológico: el rol de las mitocondrias y los radicales libres

Introducción: en la búsqueda de la causa del envejecimiento biológico han surgido numerosas teorías como la de los radicales libres, esto ha ubicado a las mitocondrias en muchos estudios por su implicación en la producción de los mismos.

Objetivo: describir el rol de los radicales libres producidos en las mitocondrias en el envejecimiento celular y biológico.

Método: se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva mediante la búsqueda en la base de datos SciELO y en revistas de la editorial académica Multidisciplinary Digital Publishing Institute (MDPI). Los descriptores empleados fueron: “Mitocondrias”, “Envejecimiento”, “Radicales libres”, “Estrés oxidativo”, “Antioxidantes”, en idioma español; para idioma inglés se emplearon: “Mitochondria”; “Aging ”, “Free radicals”, “Oxidative stress”, “Antioxidants”. El periodo de búsqueda comprendió los meses entre junio y agosto del 2021. Se consultaron 78 artículos, de los cuáles solo fueron escogidos 35.

Desarrollo: en las mitocondrias es donde más se producen radicales libres, estos son capaces de alterar todas las biomoléculas y destruirlas, sobre todo las mitocondriales. El uso de antioxidantes muestra ser útil para ralentizar el envejecimiento y enfermedades asociadas al mismo.

Conclusiones: la teoría primordial que intenta explicar el envejecimiento biológico es la de los radicales libres, aunque cuenta con detractores con planteamientos justificados. La implicación de las mitocondrias en el envejecimiento es un hecho y en base a esto se buscan métodos para ralentizar el mismo. 

Annier Jesús Fajardo-Quesada, María de los Ángeles Licea-González
Pág(s):e1526
518 lecturas
PDF

Presentaciones de casos

Juan Sebatian Theran-León, Luis Andrés Dulcey-Sarmiento, Laura Yibeth Esteban-Badillo
Pág(s):e1551
132 lecturas
PDF