Caracterización clínica-epidemiológica de la pitiriasis capitis y su relación con los factores demográficos

Autores/as

Palabras clave:

Caspa, Epidemiología, Factor de riesgo, Pitiriasis.

Resumen

Introducción: la pitiriasis capitis es una afección comúnmente presente en la mayoría de la población desde la adolescencia, lo cual genera altos índices epidémicos.

Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente la pitiriasis capitis y su relación con los factores demográficos en pacientes que asistieron al centro de atención especializada en Tricología del Instituto Superior Tecnológico Universitario “Manuel Lezaeta Acharán”, en el periodo de julio a octubre del 2022.

Métodos: se aplicó un diseño observacional, descriptivo-correlacional, de corte transversal en 120 pacientes diagnosticados con pitiriasis capitis entre las edades de 16 a 50 años. Se estudió la totalidad de la población. Se aplicó el coeficiente de correlación de Pearson para la comprobación de las asociaciones entre las variables.

Resultados: se logró la elaboración de una técnica de evaluación cuantitativa de la pitiriasis capitis denominada PAPTCO. El 53 % de los pacientes correspondieron al género femenino y se encontró predominio del grado leve en ambos sexos. Se observó una ligera superioridad de la pitirasis capitis esteatoide (69). Se obtuvo que el 75,2 % de los individuos pertenecen a la zona sierra. Se observó asociación estadística significativa entre el lugar de residencia y el tipo de pitiriasis capitis (p= 0,049), con un predominio de la caspa esteatoide en la región costa.

Conclusiones: el diagnóstico clínico marcó un predominio de la pitiriasis esteatoide sobre la simple reflejando una mayor frecuencia en mujeres. El estudio clínico-epidemiológico encontró una asociación estadísticamente significativa entre entre el lugar de residencia y el tipo de pitiriasis capitis. 

Biografía del autor/a

Rafael Raúl Silador-Utrera, Instituto Superior Tecnológico Universitario “Manuel Lezaeta Acharán”. Ambato,

Tecnólogo en servicios gastronómicos, graduado de Ingeniería Industrial en Cuba y Máster en Administración de empresas con mención en turismo por la universidad Rey Juan Carlos de España. Director del departamento de investigación, adaptación e innovación tecnológica. Docente-investigador del Instituto Superior Manuel Lezaeta Aharán, certificado por LATINDEX en habilidades de escritura científica. Participante en Interfaces, Universidad de Palermo con ponencia titulada “El aprendizaje basado en retos en la enseñanza de la gastronomía”. Galardón obtenido entre las 10 mejores ponencias presentadas en el congreso internacional de Investigación Cualitativa en Ciencia y Tecnología de la Ciudad de Portoviejo, Ecuador. Capacitador de estadística inferencial y descriptiva en SPSS y estructuración de artículos científicos. Profesor titular en materias como “Procesos administrativos” y “Metodología de la Investigación.

Katherine Michelle Freire-López, Instituto Superior Tecnológico Universitario “Manuel Lezaeta Acharán”. Ambato,

Tecnóloga en Tricología y Cosmiatría, participante en congreso científico internacional de investigación en la ciudad de Riobamba

Daniela Fernanda Villarreal-Orellana, Instituto Superior Tecnológico Universitario “Manuel Lezaeta Acharán”. Ambato,

Tecnóloga en Tricología y Cosmiatría, participante en congreso científico internacional de investigación en la ciudad de Riobamba

Tamara Joselyn Ushiña-Tobar, Instituto Superior Tecnológico Universitario “Manuel Lezaeta Acharán”. Ambato,

Tecnóloga en Tricología y Cosmiatría, participante en congreso científico internacional de investigación en la ciudad de Riobamba

Maryorie Mercedes Cerna-Cruz, Instituto Superior Tecnológico Universitario “Manuel Lezaeta Acharán”. Ambato,

Tecnóloga en Tricología y Cosmiatría, participante en congreso científico internacional de investigación en la ciudad de Riobamba

Eduardo Lino Bascó-Fuentes, Instituto Superior Tecnológico Universitario “Manuel Lezaeta Acharán”. Ambato,

Doctor en Medicina de la Habana Cuba - Tiene una Especialización de 1er Grado en Histología de la Universidad de la Habana Cuba - Tiene un Doctorado PhD en Ciencias Médicas basado en el perfil de Tesis Histo-Embriología del Sistema Nervioso Central de la Universidad Semmelweis de Budapest – Hungría - Asesor de la Revista EPISTEME DE la Universidad Regional autónoma de los Andes (UNIANDES) - Miembro del Consejo Editorial de la Revista MEDICIENCIAS de la Universidad Técnica de Ambato - Miembro del Consejo – Científico Externo de la Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. - Ex Presidente y Vicepresidente de la Sociedad de Neurociencias de Cuba - Miembro Honorario de la Sociedad Checoslovaca de Ciencias Morfológicas - Miembro de la Sociedad Húngara de Anatomía - Miembro de la Sociedad Cubana de Ciencias Morfológicas

Citas

1. Azcona Leire. Pitiriasis capitis. Farmacia Profesional [Internet]. 2008 [citado 12/02/2022]; 22(6):44-47. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-pdf-13124069

2. Trejo Acuña JR, Soria Uzquiano F, Rodríguez Acar MC. Prurito en piel cabelluda. Rev Cent Dermatol Pascua [Internet]. 2011 [citado 12/02/2022]; 20(1). Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/derma/cd-2011/cd111f.pdf

3. Amaya Ortega AS, Baculima Zeas JA. Prevalencia del Pityrosporum ovale factores asociados en pacientes que acuden al sericio de consulta externa de dermatología del Hospital Vicente Corral Mocoso, Cuenca, enero-agosto de 2014 [Tesis]. Ecuador: Universidad de Cuena; 2014. Disponible en: https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/20552/1/TESIS.pdf

4. Ro B, Dawson TL. The role of sebaceous gland activity and scalp microfloral metabolism in the etiology of seborrheic dermatitis and dandruff. J Investig Dermatol Symp Proc [Internet]. 2005 [citado 12/02/2022]; 10(3):194-7. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16382662

5. Gómez Grau E, Lladós Sevilla M, Mira J, Vivancos F. Eficacia terapéutica frente a la caspa grasa y la caspa seca de compuestos basados en terpineol, ácido salicílico y climbazol. Revista argentina de dermatología [Internet]. 2015 [citado 12/02/2022]; 96(2):23–45. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-300X2015000200002

6. Dei-Cas I, Carrizo D, Giri M, Boyne G, Domínguez N, Novello V et al. Infectious skin disorders encountered in a pediatric emergency department of a tertiary care hospital in Argentina: a descriptive study. Int J Dermatol. [Internet]. 2019 [citado 12/02/2022]; 58(3):288-295. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30246865/

7. Kibar M, Aktan S. Dermoscopic findings in scalp psoriasis and seborrheic dermatitis; two new signs; signet ring vessel and hidden hair. Indian J Dermatol. [Internet]; 2015 [citado 12/02/2022]; 60:41. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25657395

8. Crespo Erchiga V, Gómez Moyano E, Crespo Palomo M. Pityriasis capitis (dermatitis seborreica del cuero cabelludo): Etiología y tratamiento. Piel [Internet]; 2008 [citado 12/02/2022]; 23(9):525–8. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/S0213-

9. Fabrés M, Salvadó A, Del Pozo Carrascosa A. La caspa. I. Definición y conceptos generales. Offarm: farmacia y sociedad [Internet]. 2001 [citado 12/02/2022]; 20(7):135-138. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5325812

10. Serrano-Falcón C, Fernández-Pugnaire MA, Serrano-Ortega S. Evaluación del pelo y cuero cabelludo: tricograma. Actas Dermo-Sifiliográficas [Internet]. . 2013 [citado 12/02/2022]; 104(10):867-876. Disponible en: https://www.actasdermo.org/es-evaluacion-del-pelo-cuero-cabelludo-articulo-S0001731013001580

11. Dessinioti C, Katsambas A. Seborrheic dermatitis: Etiology, risk factors, and treatments: Facts and controversies. Clin Dermatol [Internet]. 2013 [citado 12/02/2022]; 31(4):343–51. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23806151/

12. Bayancela Guerrero BB, Paucar Mauret MB. Prevalencia de variaciones morfológicas del cuero cabelludo en dermatitis seborreica, aplicando tricoscopía en relación a manifestaciones clínicas en pacientes que acuden a la consulta externa de dermatología del Hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas N°1 y Hospital Quito N°1 de la Policía Nacional, enero a junio 2019 [Tesis]. Quito: Instituto Superior de Investigación y Posgrado; 2020. [citado 12/02/2022].Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/21404

13. Granja Garaycoa GS, Pesantes Garófalo GD. Elaboración de un shampoo a base de ácido salicílico con extracto de Mentha piperita y Aloe vera para el control de la Pitiriasis (Caspa). [Tesis]. Ecuador: Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas; 2022 [citado 12/02/2022]. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/61512

14. Pozo Román T, Mínguez Rodríguez B. Dermatitis atópica y dermatitis sebórreica. Pediatr Integral [Internet]. 2021 [citado 12/02/2022]; XXV (3):119-127. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2021-05/dermatitis-atopica-y-dermatitis-seborreica/

15. Maldonado Bernardo Y, Diaz Perez KB, Maldonado Bernardo CR. Efectos terapéuticos del láser de baja potencia en el tratamiento de la Dermatitis Seborreica. Rev Cub Tec Sal [Internet]. 2022 [citado 10 Feb 2023]; 13(2). Disponible en: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/3929

Descargas

Publicado

2023-03-12

Cómo citar

1.
Silador-Utrera RR, Freire-López KM, Villarreal-Orellana DF, Ushiña-Tobar TJ, Cerna-Cruz MM, Bascó-Fuentes EL. Caracterización clínica-epidemiológica de la pitiriasis capitis y su relación con los factores demográficos. Rev 16 de abril [Internet]. 12 de marzo de 2023 [citado 28 de enero de 2025];61(286):e1727. Disponible en: https://rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/1727

Número

Sección

Artículos originales