Análisis de la situación de salud de una población del municipio Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba
Palabras clave:
Estado de Salud, Enfermedades no Transmisibles, Enfermedades transmisibles, Factor de riesgo, Medicina Comunitaria, PrevenciónResumen
Introducción: el Análisis de la Situación de Salud como herramienta epidemiológica resulta indispensable para el establecimiento de proyecciones y estrategias del sistema de salud, pues posibilita identificar diferencias tanto entre poblaciones y grupos sociales, propiciando focalizar mejor las intervenciones que conduzcan a un mayor éxito en la prestación de servicios y satisfacción de la población.
Objetivo: caracterizar la situación de salud de una población del municipio Plaza de la Revolución.
Material y métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, en la comunidad perteneciente al Consultorio Médico de Familia No. 4 del Policlínico Universitario “19 de Abril”, en el período comprendido entre febrero de 2018 y febrero de 2019, utilizando el método epidemiológico. Con una muestra de 249 habitantes distribuidos en 90 familias.
Resultados: 134 individuos pertenecieron al sexo femenino, el grupo etario que predominó fue el de 65-69 años. El 57,01 % de la población presenta factores de riesgo. Entre las enfermedades no transmisibles la Hipertensión Arterial predominó con un 30.52%.
Conclusiones: se observó una tendencia al envejecimiento en el área. En las enfermedades crónicas no transmisibles se encontró la hipertensión arterial como la de mayor prevalencia, seguida del asma bronquial; mientras que el tabaquismo se situó como factor de riesgo más frecuente.
Citas
2. Programa del Médico y la Enfermera de la Familia. Actualización 2015.
3. Ramos BN. Enfoque conceptual y de procedimiento para el diagnóstico o análisis de la situación de salud. Revista Cubana Salud Pública. [Internet] 2016 [citado 1 ago 2020]; 32(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086434662006000200011
4. Martínez S. El análisis de la situación de salud: su historicidad en los servicios. Rev Cubana Salud Pública [Internet] 2006 [citado 1 ago 2020]; 23(1-2):4 Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S156130031997000200001
5. Leyva I. Análisis de la Situación de Salud del Consultorio Médico de Familia No. 4 del Policlínico Universitario “19 de Abril”. Plaza de la Revolución, La Habana; 2016.
6. Peña M. Análisis de la Situación de Salud del Consultorio Médico de Familia No. 4 del Policlínico Universitario “19 de Abril”. Plaza de la Revolución, La Habana; 2018.
7. Anuario Estadístico 2016. Dirección de Registros médicos y estadísticas de salud. [Internet]. 2016 [citado 1 ago 2020]. Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2017/05/Anuario_Estad%C3%ADstico_de_Salud_e_2016_edici%C3%B3n_2017.pdf
8. Cipullo JP, Vilela JF, de Souza LA, Pereira MR, Castilho J, Carvalho AA, Bernardi C, Carvalho AC, Cordeiro JA, de Almeida E. Prevalencia y Factores de Riesgo para Hipertensión en una Población Urbana Brasilera.Arq Bras Cardiol [Internet] 2010 [citado 1 ago 2020]; 94(4): 503-509. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412012000200022
9. Méndez-Chacón E, Santamaría C, Rosero L. Factors associated with hypertension prevalence, unawareness and treatment among Costa Rican elderly. BMC Public Health. [Internet] 2008 [citado 1 ago 2020]; 8: 275-288. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2519084/
10. Global tuberculosis control 2012. WHO Report. [Internet] 2013 [citado 1 ago 2020]: 1-132. Disponible en: http://www.who.int/tb/publications/global_report/gtbr12_main.pdf
11. Global report on HIV/AIDS 2012. WHO Report. [Internet] 2013 [citado 1 ago 2020]:1-97. Disponible en: https://www.who.int/iris/bitstream/10665/91355/1/9789241564656_eng.pdf?ua=1
12. Toledo G. Fundamentos de Salud Pública. Tomo I. La Habana ECIMED. 2004.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.