Aplicación de ácido tranexámico para la reducción del sangrado perioperatorio en la cirugía estética corporal
Palabras clave:
Ácido tranexámico, Hemorragia, Lipectomia, Liposucción.Resumen
Introducción: la liposucción y la abdominoplastía son dos de las cirugías de contorno corporal más realizadas en el mundo. Las complicaciones hemorrágicas son la segunda causa de desenlaces fatales en este tipo de intervenciones estéticas, después del tromboembolismo pulmonar. Ante este panorama, ha surgido la posibilidad de usar el ácido tranexámico, ya que, por su mecanismo de acción, previene la degradación del coágulo sanguíneo reduciendo la hemorragia perioperatoria.
Objetivo: evaluar los resultados del uso del ácido tranexámico en pacientes sometidas a abdominoplastía y liposucción en la clínica “Santa Barbara Surgical Center” de la ciudad de Bogotá en el periodo del 15 de enero de 2020 al 15 de marzo de 2020.
Método: se realizó un estudio observacional de cohorte prospectivo analítico, en un grupo de 37 pacientes femeninas a quienes se les administró ácido tranexámico durante la inducción anestésica para la realiza- ción de abdominoplastía más liposucción corporal en la clínica “Santa Barbara Surgical Center” de la ciudad de Bogotá, Colombia.
Resultados: ninguna de las pacientes presentó una hemoglobina postquirúrgica menor de 8 g/dl ni requirió transfusión de hemoderivados después de la cirugía. Ninguna de las pacientes presentó complicaciones tromboembóli- cas posterior al procedimiento; se realizó una correlación de Spearman entre las variables, en las cuales no se evidenció asociación entre el lipoaspirado y la hemoglobina o hematocrito postoperatorio.
Conclusiones: el ácido tranexámico es un medicamento que puede ser útil para reducir el sangrado perioperatorio en liposucción y abdominoplastia, ya que ninguna de las pacientes que recibió este medicamento requirió transfusión de hemoderivados.
Citas
2. Dixit VV, Wagh MS. Unfavourable outcomes of liposuction and their management. Indian J Plast Surg. [Internet]. 2013 [citado 21/08/2021]; 46(2):377. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3901919/
3. Samdal F, Amland PF, Bugge JF. Blood loss during liposuction using the tumescent technique. Aesthetic Plast Surg. [Internet]. 1994 [citado 21/08/2021]; 18(2):157–60. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8017219/
4. Venkataram J. Chapter-16 microcannular tumescent liposuction. Dermatologic Surgery Made Easy. [Internet]. 2012 [citado 21/08/2021]; 195–212.
5. Consanção AL, Condé-Green A, David JA, Cansancao B, Vidigal RA. Use of tranexamic acid to reduce blood loss in Liposuction. Plast Reconstr Surg. [Internet]. 2018 [citado 21/08/2021]; 141(5):1132–5. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29697607/
6. Ministerio de Salud de Colombia. Resolución número RESOLUCIÓN 8430 de 1993 [Internet]. 1993 [citado 21/08/2021]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
7. Oliver JD, DeLoughery EP, Gupta N, Boczar D, Sisti A, Huayllani MT, et al. Local pro- and anti-coagulation therapy in the plastic surgical patient: A literature review of the evidence and clinical applications. Medicina (Kaunas) [Internet]. 2019 [citado 21/08/2021]; 55(5):208. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31137735
8. Ghavimi MA, Taheri Talesh K, Ghoreishizadeh A, Chavoshzadeh MA, Zarandi A. Efficacy of tranexamic acid on side effects of rhinoplasty: A randomized double-blind study. J Cranio-Maxillofacial Surg. [Internet]. 2017 [citado 21/08/2021]; 45(6):897-902. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.jcms.2017.03.001
9. Murphy GR, Glass GE, Jain A. The efficacy and safety of tranexamic acid in Cranio-Maxillofacial and plastic surgery. J Craniofac Surg. [Internet]. 2016 [citado 21/08/2021]; 27(2):374-9. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26967076/
10. Rohrich RJ, Cho M-J. The role of tranexamic acid in plastic surgery. Plast Reconstr Surg. [Internet]. 2018 [citado 21/08/2021]; 141(2):507-15. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28938364/
11. Coleman WP, Coleman K. Tumescent liposuction. Practical Dermatologic Surgery. [Internet]. 2021 [citado 21/08/2021]; 193–8.
12. Nayak LM, Linkov G. The role of tranexamic acid in plastic surgery. Plast Reconstr Surg. [Internet]. 2018 [citado 21/08/2021]; 142(3). Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29965923/
13. Elena Scarafoni E. A systematic review of tranexamic acid in plastic surgery: What’s new? Plast Reconstr Surg Glob Open. [Internet]. 2021 [citado 21/08/2021];9(3). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8062149/
14. Sood J, Sethi N, Jayaraman L. Liposuction: Anaesthesia challenges. Indian J Anaesth [Internet]. 2011 [citado 21/08/2021]; 55(3):220. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3141144/
15. Brown S, Brown T, Tessone A. The role of tranexamic acid in Rhinoplasty. Plast Reconstr Surg Glob Open [Internet]. 2020 [citado 21/08/2021]; 8(9S):5–6. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7553392/
16. Locketz GD, Lozada KN, Bloom JD. Tranexamic acid in aesthetic FACIAL PLASTIC SURGERY: A systematic review of Evidence, applications, and outcomes. Aesthet Surg J Open Forum. [Internet]. 2020 [citado 2021Ago18]; 2(3). Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33791652/
17. Fu R, Liu C, Yan Y, Suo L, Xie Y, Li Q, et al. Tranexamic acid in CRANIOMAXILLOFACIAL SURGERY: A meta-analysis and systematic review. Facial Plast Surg Aesthet Med. [Internet]. 2021 [citado 21/08/2021]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33661026/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.