Adicciones no relacionadas con sustancias en estudiantes de primer año de Medicina de la Facultad “General Calixto García”

Autores/as

  • Yudith Chirolded-Cabarroi Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Facultad “General Calixto García”. La Habana, Cuba.
  • Lilian Riverón-Catasús Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Facultad “General Calixto García”. La Habana, Cuba. https://orcid.org/0000-0002-5903-9669
  • Niurelkis Suárez-Castillo Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Facultad “General Calixto García”. La Habana, Cuba.
  • Alina Guerrero-Ramirez Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Facultad “General Calixto García”. La Habana, Cuba.

Palabras clave:

Estudiantes de Medicina, Tecnología de la Información, Trastorno de Adicción a Internet.

Resumen

Introducción: las nuevas adicciones son frecuentes y comprenden el uso abusivo de Internet, ordenador o móvil, redes sociales, videojuegos, cibersexo y de menor incidencia las relacionadas con productos que contienen cafeína.

Objetivo: caracterizar el comportamiento de las adicciones no relacionadas con sustancias en estudiantes de primer año de Medicina de la Facultad “General Calixto García” durante el período de octubre a noviembre del año 2020.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. El universo estuvo constituido por 36 estudiantes y se trabajó con su totalidad. Las variables analizadas fueron: edad, sexo, dependencia y habilidades educativas.

Resultados: la edad promedio fue de 18,5 años y predo- minó el sexo femenino en un 72,2 %. El 30,5 % de los estudiantes presentó dependencia leve, 61,1 % moderada y 8,3 % severa. Las más frecuentes fueron el uso de celulares con el 77,8 % y el Internet con un 44,4 %. Las habilidades educativas de forma general fueron favorables. La planeación del futuro, pensar en consecuencias negativas y la resistencia a la presión grupal se identificaron como las más representativas. Las menos frecuentes resultaron el autocontrol, la impulsividad en la solución de problemas y el manejo del enojo.

Conclusiones: en los estudiantes de la Facultad Calixto García predominó la dependencia moderada al uso de celulares y al acceso a internet. Fueron favorables las habilidades educativas de los estudiantes para la prevención de conductas adictivas.

Biografía del autor/a

Lilian Riverón-Catasús, Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Facultad “General Calixto García”. La Habana, Cuba.

Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Facultad General Calixto García. Departamento de Ciencias Básicas. Profesora Asistente deOntogenia y Sistema Osteomioarticular. Master en .Procesos Formativos y Desarrollo Profesional

Citas

1. Manjavacas F. Las nuevas adicciones en la sociedad del siglo XXI: apuestas, móviles o antidepresivos [Internet]. España: diario de Toledo; 2019 [citado 03/03/2021]. Disponible en: https://toledodiario.es/las-nuevas-adicciones-en-la-sociedad-del-siglo-xxi-apuestas-moviles-o-antidepresivos/.

2. Hernández J. Las nuevas adicciones en la adolescencia más allá del alcohol o el tabaco [Internet]. España: gaceta de Salamanca; 2019 [citado 03/03/2021]. Disponible en: https://www.lagacetadesalamanca.es/salud/las-nuevas-adicciones-de-los-adolescentes-JI875830

3. Ponce Peruguchi EV, Espinosa Cuevas EX. Estudio sobre el consumo de drogas de los estudiantes de la carrera de Psicología Educativa y Orientación, de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, de la Universidad Central del Ecuador, en el período marzo-agosto 2017-2017. [Tesis]. Quito: Universidad Central del Ecuador [Internet]. 2018 [citado 03/03/2021]. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/14219

4. Morales Álvarez I, Darias Cuervo S. Consumo de cafeína en los alumnos de los grados de la Universidad de la Laguna. [Tesis]. Tenerife: Universidad de la Laguna [Internet]. 2018 [citado 03/03/2021]. Disponible en: https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/9142


5. Sánchez Benítez MA, Suárez Gómez SN. Identificación de consumo de sustancias estimulantes del sistema nervioso central (cafeína y anfetaminas) de los estudiantes de una universidad privada de Bogotá, Colombia. [Tesis]. Bogotá: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales [Internet]. 2019 [citado 03/03/2021]. Disponible en: https://repository.udca.edu.co/handle/.11158/1949

6. Serrano Villalobos O, Cuesta Cambra U, Niño González JI. Tecno-adicción al sexo en la población juvenil: propuesta de un modelo y una escala de evaluación. [Tesis]. Madrid: Universidad Complutense de Madrid [Internet]. 2018 [citado 03/03/2021]. Disponible en: https://eprints.ucm.es/id/eprint/47898


7. Mesa Gallardo MI. Nuevas adicciones a internet y videojuegos online [Internet]. España: SEMFYC; 2019 [citado 03/03/2021]. Disponible en: https://amf-semfyc.com/web/.article_ver.php?id=2225

8. American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders [Internet]. Washington DC: Panamericana; 2018 [citado 03/03/2021]. Disponible en: https://www.google.com/search?client=firefox-b-d&q=Diagnostic+and+Statistical+Manual+of+Mental+Disorders.+5a+ed.+Washington%2C+DC%3A+Panamericana.+2018

9. Aponte Rueda DR, Castillo Chávez P, González Estrella JE. Prevalencia de adicción a internet y su relación con disfunción familiar en adolescentes. Rev. Clín. Med. Fam. [Internet]. 2017 [citado 03/03/2021]; 10(3): 179-186. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169653497004

10. Siguencia Collaguazo RF, Fernández Siguencia GV. Nivel de adicción al internet y comportamiento adictivo de los niños de sexto y séptimo grado de la escuela Carlos Crespi. [Tesis]. Ecuador: Universidad de Cuenca [Internet]. 2016 [citado 03/03/2021]. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/26956?mode=full

11. Álvarez Portela DR. Evaluación de las propiedades psicométricas de la versión aceptada del Internet Addiction Test para el contexto universitario. [Tesis ] Villa Clara: Universidad Central Marta Abreu. [Internet]. 2017 [citado 03/03/2021]. Disponible en: https://dspace.uclv.edu.cu/handle/123456789/8782

12. Chahín Pinzón N, Libia Briñez B. Propiedades psicométricas del cuestionario de adicción a internet y videojuegos para adolescentes. Rev. Univ. Psychol. [Internet]. 2018 [citado 03/03/2021]; 17(4): 1-13. Disponible en: http://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy17-4.ppca.

13. Fabelo Roche JR, Iglesias Moré S. Instrumentos de evaluación psicológica de utilidad en la prevención y atención de las adicciones [Internet]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana; 2014 [citado 03/03/2021. Disponible en: www.bvs.sld.cu/libros/prevencion_atencion_trastornos_adictivos/capitulo_26.pdf

14. Alfaro Martínez LB, Sánchez Oviedo ME, Andrade Palos P, Pérez de la Barrera C, Montes de Oca A. Habilidades para la vida, consumo de tabaco y alcohol en adolescentes. Rev. Esp. Drogodependencias [Internet]. 2010 [citado 03/03/2021]; 35(1):67-77. Disponible en: https://roderic.uv.es/handle/10550/22440

15. Organización Mundial de la Salud. Skills for Health: Skill – based Health education including life skills: an important component of a child-friendly/health-promoting school [Internet]. Ginebra: OMS; 2003. [citado 03/03/2021]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/42818

16. Barbosa Moreno Y, Beltrán Plaza L, Fraile Albarracin S. Impulsividad, dependencia a internet y telefonía móvil en una muestra de adolescentes de la ciudad de Bogotá. [Tesis]. Bogotá: Fundación Universitaria Los Libertadores [Internet]. 2015 [citado 03/03/2021]. Disponible en: https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/151/YERALDINBARBOSAMORENO.pdf?sequence=2&isAllowed=y

17. Marín Díaz V, Sampedro Requena BE, Muñoz González JM ¿Son adictos a las redes sociales los estudiantes universitarios? Rev. Complut. Educ. [Internet]. 2015 [citado 03/03/2021]; 26(Especial 2015): 233-251. Disponible en: https://dx.doi.org/10.5209/rev-RCED.2015.v26.46659

18. Alemany Meléndez M. Redes sociales y su relación con conductas adictivas en universitarios. [Tesis]. España: Universidad de las Islas Balears [Internet]. 2019 [citado 03/03/2021]. Disponible en: http://hdl.handle.net/11201/150295


19. Sánchez Zaldívar S, Iruarrizaga Díez I. Nuevas dimensiones, nuevas adicciones: la adicción al sexo en Internet. Psychosocial Intervention. [Internet]. 2009 [citado 03/03/2021]; 18(3): 255-268. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113205592009000300006

20. Ríos Ariza JM, Matos Terrón A, Gómez Barajas ER. Investigación sobre el uso de la televisión por estudiantes, de Educación, de universidades hispanoamericanas. Rev. Curríc. Form. Profr. [Internet]. 2011 [citado 03/03/2021]; 15(1): 305-323. Disponible en: https://www.ugr.es/local/recfpro/rev151COL4

21. Almansa Martínez A. Consumo de televisión entre los jóvenes universitarios. [Internet]. España; 2005 [citado 03/03/202121]. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/comunicar/article/view/25740


22. Estrada Araoz EG, Zuloaga Araoz MC, Gallegos Ramos NA, Mamani Uchasara HJ. Adicción a internet y habilidades sociales en adolescentes peruanos de educación secundaria. Rev. Arch. Venez. Farmacol. Rer. [Internet]. 2021 [citado 03/03/2021]; 40(1):74-80. Disponible en: https://doi.org/10.5281/zenodo.4675699

23. Domínguez Vergara JA, Ybañez Carranza J. Adicción a las redes sociales y habilidades sociales en estudiantes de una institución educativa privada. Rev. Propósitos y Representaciones [Internet]. 2016 [citado 03/03/2021]; 4(2):181-230. Disponible en: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2016.v4n2.122

Publicado

2021-11-09

Cómo citar

1.
Chirolded-Cabarroi Y, Riverón-Catasús L, Suárez-Castillo N, Guerrero-Ramirez A. Adicciones no relacionadas con sustancias en estudiantes de primer año de Medicina de la Facultad “General Calixto García”. Rev 16 de abril [Internet]. 9 de noviembre de 2021 [citado 19 de abril de 2025];60(282):e1385. Disponible en: https://rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/1385

Número

Sección

Artículos originales