Abril-Junio

Tabla de contenidos

Editorial

Omar Luis Hernández-García, Elia de la Caridad Rodríguez-Venegas
Pág(s):e962
905 lecturas
PDF

Cartas al editor

Carlos Junior Guilarte Rojas, Liana Yanet Rojas Rodríguez
Pág(s):e912
198 lecturas
PDF
Adrián Alejandro Vitón-Castillo, Elia de la Caridad Rodríguez-Venegas
Pág(s):e921
359 lecturas
PDF

Artículos originales

Factores de riesgo para el bloqueo auriculoventricular en pacientes con infarto inferior de miocardio

Introducción: las enfermedades cardiovasculares constituyen la principal causa de muerte en todo el mundo con 17 millones de muertes al año. Objetivo: determinar los factores de riesgos para el bloqueo aurículoventricular en pacientes con infarto inferior de miocardio. Material y método: estudio observacional, analítico, de casos y controles, Cuidados Intensivos Adultos, Hospital “Comandante Pinares”, San Cristóbal, 2013-2018. Universo: 49 pacientes. Muestra: 23 (casos) y 23 (controles aleatorizados). Las variables fueron: edad, sexo, edad mayor de 65 años, tratamiento con antiarrítmicos, tiempo de evolución pre diagnóstico mayor de 6 horas, trombolisis en las primeras 6 horas y topografía ínfero-ventricular derecha. Se evaluó el riesgo por la Oportunidad Relativa, el riesgo atribuible y el riesgo atribuible poblacional, la asociación por medio de la prueba estadística Chi cuadradode Pearson, con 95 % de confiabilidad. Resultados: la edad mayor de 65 años (18 casos y riesgo de 71 %), la no trombolisis en las primeras 6 horas (19 casos y riesgo de 59 %) y la topografía ínfero-ventricular derecha (13 casos y riesgo de 60 %), constituyeron factores de riesgo altamente significativo, mientras que el tiempo de evolución prediagnóstico mayor de 6 horas fue un factor de riesgo significativo (18 casos y riesgo de 53 %).  Conclusiones: existieron estados como la edad mayor de 65 años; no trombolisis en las primeras 6 horas; la topografía ínfero-ventricular derecha y tiempo de evolución prediagnóstico mayor de 6 horas, que constituyeron factores de riesgo estando asociados al bloqueo auriculoventricular en pacientes con infarto inferior de miocardio.

Lázaro Raidel Moreira Díaz, Yannyk Palenzuela Ramos, Lareysi Borges Damas, Yadira Gamboa Díaz
Pág(s):e853
462 lecturas
PDF
Hallazgos histopatológicos en los pacientes diagnosticados con neoplasias hematológicas

Objetivo: Describir las características histopatológicas de los pacientes diagnosticados con neoplasias hematológicas en el Hospital General Docente Comandante Pinares, del municipio San Cristóbal en la provincia Artemisa. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo, que incluyó 185 pacientes diagnosticados con gammapatías monoclonales, linfomas y neoplasias mieloproliferativas crónicas entre los años 2008 y 2018. Se recopilaron los informes anatomopatológicos de las biopsias de médula ósea del registro de cáncer y las historias clínicas individuales. Resultados: De los 68 casos de mielomas múltiples se encontró infiltración de células plasmáticas superior al 20% en el 96% de los casos, y distorsión arquitectónica de la médula con resorción trabecular en el 38% de los pacientes. El 35% de la serie fue diagnosticada con linfomas, de estos el 24% presentaban la enfermedad de Hodgkin y el 74% eran linfomas no hodgkinianos. La esclerosis nodular fue la variante más frecuente del linfoma de Hodgkin (35,3 %). El linfoma difuso de células grandes (18,8 %) predominó entre los no hodgkinianos. En el 100% de las biopsias de médula ósea en pacientes con neoplasias mieloproliferativas crónicas mostró hiperplasia de las líneas hematopoyéticas, con predominio granulocítico en la leucemia mieloide crónica, eritrocítico en la policitemia vera y megacariocítico en la trombocitemia esencial. Los depósitos de hierro estaban disminuidos en el 84% de las leucemias mieloides crónicas y en el 93% de las policitemias; y se presentó fibrosis medular como hallazgo común. Conclusiones: los resultados no difieren significativamente de los arrojados por estudios similares.

Alain Areces Lopez, Yenier Blanco Santos, Lisbet Labrada Placeres, Isabel Maria Sarmiento Mendez
Pág(s):e875
320 lecturas
PDF
Caracterización de los pacientes con neoplasias mieloproliferativas crónicas en San Cristóbal

Introducción: las neoplasias mieloproliferativas crónicas son un conjunto de hemopatías con origen en una célula madre pluripotencial de la hematopoyesis. Objetivo: describir el comportamiento clínico y de los parámetros de laboratorio en pacientes diagnosticados con neoplasias mieloproliferativas crónicas durante diez años en el Hospital General Docente Comandante Pinares del municipio San Cristóbal, Artemisa. Material y métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal que comprendió el período entre enero de 2008 y diciembre de 2018, en el que fueron incluidos 52 casos de pacientes vivos mayores de dieciocho con confirmación histológica de neoplasias mieloproliferativas crónicas en cualquiera de sus formas. Se analizaron variables clínicas, sociodemográficas y de laboratorio. Se calcularon frecuencias absolutas y relativas, medidas de tendencia central y de distribución para variables cuantitativas Resultados: la policitemia vera fue la neoplasia más incidente con 29 casos (55,7 %). El grupo de 55 a 64 años fue el más afectado (32,7 %) para una media de 57 ± 15 años, con predominio del sexo masculino con 32 pacientes (61,6 %). Los síntomas generales y la esplenomegalia fueron comunes en el 89,5 % de las leucemias mieloides crónicas. En todos los casos hubo panmielosis asociada a la proliferación excesiva de las tres líneas hematopoyéticas, fibrosis reactiva de la médula ósea, hiperuricemia frecuente y aumento en los valores séricos de lactato deshidrogenasa. Conclusiones: el diagnóstico de estas entidades descansa en la indisoluble unión entre los hallazgos clínicos y los exámenes de laboratorio.


Alain Areces López, Lisbet Labrada Placeres, Isabel Maria Sarmiento Méndez, Yenier Blanco Santos
Pág(s):e888
472 lecturas
PDF
Alteraciones de la lámina periférica en pacientes con enfermedad degenerativa articular atendidos en medicina regenerativa

Introducción: la enfermedad degenerativa articular es el resultado de cambios degenerativos del cartílago articular. Las alteraciones de la lámina periférica de los pacientes con esta enfermedad contribuyen a su diagnóstico y valoración en medicina regenerativa. Objetivo: describir las alteraciones de la lámina periférica en pacientes con enfermedad degenerativa articular atendidos en el servicio de medicina regenerativa del Hospital General Comandante Pinares del municipio San Cristóbal en la provincia Artemisa, Cuba,   durante el período de enero de 2013 a diciembre de 2017. Material y métodos: estudio observacional descriptivo de corte transversal basado en la revisión de expedientes clínicos de casos con enfermedad degenerativa articular atendidos durante 5 años. Los datos fueron procesados en bases de datos de Microsoft Excel y valiéndose del método estadístico descriptivo se analizaron los mismos. Se emplearon variables sociodemográficas (edad, sexo); se hizo uso de medidas para resumir datos cualitativos (porcentaje). Resultados: el sexo femenino con 92 casos fue el más afectado con enfermedad degenerativa articular, la rodilla con 121 casos el sitio anatómico más lesionado, la condropatía degenerativa de rodilla con el 61,4% presentó mayor frecuencia; las principales alteraciones de la lámina periférica encontradas fueron la eosinofilia, neutrofilia, linfocitopenia, leucocitosis, microcitosis e hipocromía. Conclusiones: la Ortopedia y Traumatología se encuentra entre las especialidades que más tributa al desarrollo de la medicina regenerativa; la enfermedad degenerativa articular provoca diferentes alteraciones en el extendido de lámina periférica de los pacientes con esta condición. 


Yenier Blanco Santos, Alain Areces Lopez, Anadely Gamez Perez, Pedro Marcelo Cruz Sánchez, Yaneisy González Portales
Pág(s):e889
363 lecturas
PDF
Intervención educativa sobre complicaciones de la arterioesclerosis en pacientes con factores de riesgo.

Introducción: En la actualidad, a nivel mundial ha surgido lo que se conoce como una epidemia de las llamadas enfermedades crónicas no trasmisibles. La arterioesclerosis hace referencia al engrosamiento y endurecimiento de las arterias independientemente de su tamaño.

Objetivo: Evaluar la efectividad de una intervención educativa sobre complicaciones de la arterioesclerosis en pacientes con factores de riesgo.

Material y Métodos: Se realizó un estudio cuasi-experimental antes-después sin grupo de control, cuyo universo estuvo conformado por los 62 pacientes con factores de riesgo de arterioesclerosis pertenecientes a la Escuela Secundaria Básica “Juan José Fornet Piña”. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, factores de riesgo de arterioesclerosis, conocimientos sobre las complicaciones de la arterioesclerosis y percepción del riesgo de padecer arterioesclerosis. La base de datos de la información recolectada y su procesamiento se realizó utilizando el paquete de programas estadísticos SPSS. Los datos se presentaron en tablas en frecuencias absolutas y porcentajes.

Resultados: 3 pacientes presentaban conocimientos adecuados antes de la intervención, representando el 4,8%, luego 60 pacientes lo presentaban lo que representaba el 96,8%; 2 pacientes comprendían el riesgo que presentaban de desarrollar arterioesclerosis antes de la aplicación de la estrategia educativa, representando el 3,2%, luego 61 pacientes lo hacían, representando el 98,4%.

Conclusiones: La intervención educativa sobre complicaciones de la arterioesclerosis en pacientes con factores de riesgo aumentó los conocimientos sobre las complicaciones de la arterioesclerosis y la percepción de los mismos a desarrollar la enfermedad.

Onelis Góngora Gómez, Yadnil Elizabeth Gómez Vázquez, Rosalí Bauta Milord, Wilber Jesús Riverón Carralero
Pág(s):e894
566 lecturas
PDF
Caracterización de pacientes con hiperplasia adrenal cóngenita en Villa Clara, Cuba del 2005 al 2017

Introducción: la Hiperplasia Adrenal Congénita (HAC) define un grupo de enfermedades congénitas autosómicas recesivas. La disminución de la síntesis del cortisol y un aumento en la secreción de ACTH dan lugar a las manifestaciones clínicas propias de la enfermedad. Con el empleo de Programa de tamizaje neonatal, se han logrado resultados satisfactorios en la detección precoz de pacientes con HAC. El conocimiento acerca de esta entidad nosológica y sus características de los pacientes estudiados es de gran importancia para un mejor manejo de la misma. Objetivo: caracterizar clínico-epidemiológicamente a los pacientes diagnosticados a través del Programa de tamizaje neonatal con Hiperplasia Adrenal Congénita en Villa Clara. Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal con búsqueda de información retrospectiva. El universo está compuesto por todos los pacientes que presentaron diagnóstico de HAC y fueron atendidos en el servicio de Endocrinología del Hospital Pediátrico “José Luis Miranda” durante el periodo 2005 al 2017. El tipo de embarazo, el sexo, el estadío de Tanner, los percentiles para altura, peso y edad, así como el tratamiento empleado fueron las variables estudiadas. Se realizó un análisis descriptivo Resultados: la forma clásica de presentación de la enfermedad representó el 58%. El 100% de los casos utilizó tratamiento medicamentoso. Conclusiones: los pacientes del sexo masculino con HAC sobrepasaron a las féminas en cantidad. La forma clínica más frecuente de presentarse esta entidad nosológica fue la clásica. Se encontró un gran número de pacientes con un peso inadecuado para su edad y talla.

Dunia Aurelia de la Cruz Figueroa, Elizabeth Fernández Martínez
Pág(s):e906
312 lecturas
PDF

Artículos de revisión

Anisbel Pérez de Alejo-Plain, Lázaro Roque-Pérez, Claribel Plain-Pazos
Pág(s):e705
1918 lecturas
PDF

De nuestra historia

Felix Miguel Delgado Sanchez
Pág(s):e744
245 lecturas
PDF

Presentaciones de casos

Jorge Luis Soriano Lorenzo
Pág(s):e736
334 lecturas
PDF
Yusnier Lázaro Díaz Rodríguez, María de Los Ángeles Vargas Fernández
Pág(s):e872
2113 lecturas
PDF