Octubre-Diciembre

Tabla de contenidos

Editorial

Christian Renzo Aquino-Canchari
Pág(s):94-95
156 lecturas
PDF

Cartas al editor

Javier Jordan Mendoza Mulén, Soraida Acosta Brooks
Pág(s):96-97
198 lecturas
PDF

Artículos originales

Intervención educativa dirigida a la promoción de salud bucal en el adulto mayor

Introducción: actualmente el acelerado envejecimiento poblacional constituye una preocupación para diferentes países, entre los que se encuentra Cuba. La realización de actividades de promoción de salud bucal orientada a los adultos mayores posibilita la mejora continua en el bienestar general de este grupo poblacional.

Objetivo: evaluar la efectividad de una intervención educativa dirigida a la promoción de salud bucal en el Adulto Mayor.

Material y Métodos: se realizó un estudio no observacional cuasi-experimental de antes-después sin grupo control en el período de diciembre 2017- abril 2018 en los adultos mayores de la “Casa de abuelos” de Banes. Sexo, nivel de información sobre el cuidado de la salud bucal, hábitos nocivos y efectividad del programa educativo, constituyeron las variables del estudio. A partir de la información obtenida, se diseñó y aplicó el programa educativo “Sonreír con experiencia”.

Resultados: antes de la intervención, los participantes no mantenían conductas adecuadas para el cuidado de la salud bucal y tenían escasos conocimientos sobre los factores de riesgo del cáncer bucal. El programa ofrece acciones para fomentar el cuidado del aparato estomatognático, información sobre los efectos dañinos de los hábitos que predisponen a contraer afecciones bucales, la realización del autoexamen, todo concebido para los ancianos y su familia, lográndose que adquirieran conocimientos con respecto al cuidado y prevención de enfermedades bucales y se convirtieran en promotores en sus hogares.

Conclusiones: la intervención educativa permitió elevar el nivel de información y las prácticas encaminadas a prevenir la aparición de enfermedades bucales en este grupo poblacional.

Héctor Andrés Naranjo-Zaldívar, José Leonardo Céspedes Zaldívar, Luis Manuel Sablón Pérez, Marcos Rafael Hechavarría Hodge, Leonel Castronuño González
Pág(s):98-104
520 lecturas
PDF
Caracterización clínico-quirúrgica de pacientes ingresados por traumatismo raquimedular

Introducción: el trauma raquimedular es una causa frecuente de fallecimientos y de incapacidad, que ocasiona severos daños físicos y psicológicos, y genera enormes costos económicos. Objetivo: determinar las características clínico-quirúrgicos los pacientes ingresados por trauma raquimedular en el hospital “Dr. Gustavo Aldereguía Lima” de la provincia de Cienfuegos. Diseño metodológico: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal sobre una serie de pacientes hospitalizados por traumatismo raquimedular en el Hospital “Dr. Gustavo Aldereguía Lima”, en los años 2013 al 2018. El universo de estudio lo conformaron 87 pacientes. Se analizaron variables sociodemográficas, clínicas y quirúrgicas, entre otras. Se realizó el procesamiento estadístico descriptivo a partir del SPSS 21.0 para mejor representación de los resultados. Resultados: el mayor número de pacientes se encontraba entre los 31 y 45 años con 35 (40,2%) con franco predominio de hombres; 38 pacientes (43,7%) el traumatismo estuvo relacionado con accidentes de tránsito. Hubo 49 pacientes (56,3%), que recibieron tratamiento quirúrgico. Hubo tres fallecidos (3,45%). Conclusiones: predominaron los adultos jóvenes y sexo masculino. El accidente de tránsito resultó la principal etiología del trauma en jóvenes, la región cervical resultó la más lesionada y hubo necesidad de tratamiento quirúrgico en más de la mitad de los pacientes. Fue observada una menor frecuencia de complicaciones y una letalidad muy baja.

Rodolfo Javier Rivero Morey, Jeisy Rivero Morey, Jorge Luis Acevedo Cardoso, Ernesto Castro López, Leissay María Bordón González
Pág(s):105-112
692 lecturas
PDF
Valor de la ultrasonografía diagnóstica fetal en la detección de malformaciones congénitas

Introducción: Las malformaciones son anormalidades estructurales macroscópicas atribuibles a faltas en el desarrollo debido a defectos genéticos relacionados con este proceso.

Objetivo: Determinar el valor de la ultrasonografía diagnóstica fetal en la detección de malformaciones congénitas.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico, transversal; el universo estuvo conformado por los 90 fetos a los que se le realizó la ultrasonografía diagnóstica fetal en el centro provincial de Genética de Holguín en los que el embarazo fue interrumpido y se les realizó la necropsia por el servicio de Anatomía Patológica del Hospital General Universitario “Vladimir Ilich Lenin”. Se calculó la sensibilidad, la especificidad, el valor predictivo positivo y el valor predictivo negativo de la ultrasonografía diagnóstica fetal, tomando como prueba de oro la necropsia. Las variables estudiadas fueron: edad materna, tiempo de gestación, sexo y sistema afectado.

Resultados: 39 madres se encontraban entre 21 y 30 años, representando el 43,3%; 89 madres se encontraban en el 2do trimestre de gestación representando el 95,5%; en 35 fetos se encontraban afectados más de un sistema de órganos, representando el 38,9%; la ultrasonografía diagnóstica fetal tuvo una sensibilidad de 93,98% y un valor predictivo positivo de 96,30%.

Conclusiones: La ultrasonografía diagnóstica fetal constituye un medio de gran valor en la detección de malformaciones congénitas.

Onelis Góngora Gómez, Nitza Julia Sanz Pupo, Yadnil Elizabeth Gómez Vázquez, Rosalí Bauta Milord
Pág(s):113-118
734 lecturas
PDF
Resistencia antimicrobiana en Unidades de Cuidados Intensivos

Introducción: la resistencia antimicrobiana es un fenómeno global que afecta a los individuos y atenta contra la recuperación de pacientes en estado grave. Objetivo: determinar el grado de resistencia antimicrobiana de los microorganismos que se aíslan en las Unidades de Cuidados Intensivos del Hospital “Dr. Gustavo Aldereguía Lima” de Cienfuegos. Material y métodos: observacional descriptivo de corte transversal sobre una serie de microorganismos aislados en muestras biológicas procedentes de las Unidades de Cuidados Intensivos del Hospital “Dr. Gustavo Aldereguía Lima” de Cienfuegos, durante el año 2018. El universo de estudio quedó constituido por 620 gérmenes. Se analizaron variables como microorganismo, muestra biológica y antimicrobiano. Se realizó el procesamiento estadístico a partir del SPSS 21.0 para mejor representación de los resultados. Resultados: Acinetobacter baumannii fue el germen más aislado (24,1%). El mayor número de microorganismos procedían de la Unidad de Cuidados Intensivos Polivalente, destacándose las secreciones respiratorias como principal estudio microbiológico. Se evidenció una resistencia marcada a la ampicilina, cefazolina, cefuroxima y ceftazidima, con porcentajes superiores al 50%; dentro de los medicamentos más efectivos, resaltaron linezolid y vancomicina para gram positivos. Conclusiones: existen microorganismos resistentes y multirresistentes circulando en las terapias del hospital, su vigilancia debe ser prioritaria, los gérmenes más frecuentes fueron Acinetobacter baumannii, Staphylococcus coagulasa negativo, Klebsiella pneumoniae, entre otros. Las bacterias mostraron una resistencia marcada a la ampicilina, cefazolina, cefuroxima, ceftazidima; y sensibilidad a linezolid y vancomicina.

Rodolfo Javier Rivero Morey, Jeisy Rivero Morey Rivero Morey, Lourdes María Fernández García, Ariadna Martínez Oquendo, Mileidy Morffi García
Pág(s):119-125
346 lecturas
PDF

Artículos de revisión

Sair Andrés Miquet Vega, Évelyn Báez Ayala
Pág(s):126-130
1126 lecturas
PDF

Nuestros profesores escriben

Jesús Romero Madero
Pág(s):131-134
217 lecturas
PDF

De nuestra historia

Héctor Andrés Naranjo Zaldivar
Pág(s):135-138
174 lecturas
PDF

Presentaciones de casos

Lizbeth de la Caridad Larramendi Benítez, Susana Sucel Arzuaga Labaut, Yunier Rosales Rodríguez, Hector Alejandro Ulloa Cedeño
Pág(s):139-142
595 lecturas
PDF