Caracterización de la hipercalcemia como síndrome paraneoplásico
Palabras clave:
Hipercalcemia, Neoplasias, Neoplasias pulmonares.Resumen
Introducción: los síndromes paraneoplásicos endocrinológicos fueron los primeros en ser descritos. La hipercalcemia se clasifica en tres grupos, solo la hipercalcemia humoral de malignidad es paraneoplásica.
Objetivo: caracterizar la hipercalcemia como síndrome paraneoplásico.
Método: se realizó una revisión bibliográfica a partir de un total de 33 referencias; se utilizaron artículos en idioma español e inglés disponibles en bases de datos como PubMed/MEDLINE, SciELO y Scopus. Para la realización de la búsqueda bibliográfica se utilizaron los descriptores “hipercalcemia”, “neoplasia”, “síndrome paraneoplásico” y sus equivalentes en inglés.
Desarrollo: la hipercalcemia es un hallazgo común entre los pacientes con cáncer; puede deprimir el sistema nervioso central y causar debilidad muscular, anormalidades cardíacas, alteraciones gastrointestinales, y falla renal. El vómito constituye el síntoma más representativo de la hipercalcemia, seguido por la constipación. Las neoplasias de pulmón y de mama son las más frecuentemente asociados a esta complicación. La incidencia de hipercalcemia clínica se ha reducido drásticamente desde la incorporación de los bifosfonatos al tratamiento de las metástasis óseas.
Conclusiones: la hipercalcemia es el principal síndrome paraneoplásico endocrinometabólico; se observa principalmente en el cáncer de pulmón y de mamas. Las manifestaciones gastrointestinales son las más frecuentes, siendo el vómito la principal; las complicaciones más frecuentes son las arritmias y las relacionadas con el sistema nervioso.
Citas
Reino Escobar AA, Roa Rodríguez SM, Buendía Godoy RG. Caracterización de manifestaciones endocrinológicas de pacientes pediátricos con tumores cerebrales en Clínica Infantil Colsubsidio entre 2008 – 2014 [Tesis]. Bogotá: Universidad del Rosario [Internet] 2017 [citado 30/08/2020]. Disponible en: https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/13537.
López-Riverol O, Camacho-Limas CP, Gerson-Cwilich R. Síndromes paraneoplásicos. Diagnóstico y tratamiento. Rev Hosp Jua Mex [Internet]. 2016 [citado 03/01/2020]; 83(1 y 2):31-40. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-in/new/resumen.cgi?IDARTICULO=68733
Rodríguez PL, Yurgaky SJ, Otero RW, Faizal M. Síndromes paraneoplásicos en tumores gastrointestinales. Revisión de tema. Rev Colomb Gastroenterol [Internet]. 2017 [citado 03/01/2020]; 32(3):230-44. Disponible en: https://revistagastrocol.com/index.php/rcg/article/view/155
Herrero Fernández M, Villalba Yllán A, Molina Villaverde R, Álvarez-Mon Soto M. Protocolo diagnóstico y terapéutico de la hipercalcemia en el enfermo oncológico. Medicine [Internet]. 2017 [citado 03/01/2020]; 12(33):2000-4. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.med.2017.04.025
Hipercalcemia [Internet] Salud Savia 2018. [citado 30/01/2020]. Disponible en: https://www.saludsavia.com/contenidos-salud/enfermedades/hipercalcemia
Toledo V, Díaz C, Alonso F. Síndromes paraneoplásicos. Rev. urug. med. interna. [Internet]. 2016 [citado 03/01/2020]; 1 (Supl 3):77-86. Disponible en: https://www.medicinainterna.org.uy/wp-content/uploads/2016/06/Rumi_Sup_03_Noviembre2016.pdf#page=77
Regueiro-García A, Saborido-Fiaño R, González-Calvete L, Fernández-Sanmartín M, Vázquez-Consión M, Couselo-Sánchez JM. Caso clínico: hipercalcemia refractaria asociada a linfoma b, una emergencia oncológica. Arch Argent Pediatr [Internet]. 2015 [citado 03/01/2020]; 113(4):e207-e210. Disponible en: https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2015/v113n4a16.pdf
Rodríguez Triviño CY. Alteraciones hidroelectrolíticas relacionadas con mortalidad en pacientes con trauma craneoencefálico severo en un hospital de referencia 2015 (Tesis). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; [Internet]. 2017 [citado 03/01/2020]. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59764
Fierro-Maya LF, Mejía-Vidal L, Quintero-Cadavid CA, Tapiero-García M. Hipercalcemia maligna en pacientes con tumores neuroendocrinos. Reporte de 2 casos de tumores pancreáticos productores de péptido relacionado con hormona paratiroidea. Rev Colomb Cancerol [Internet]. 2018 [citado 04/01/2020]; 22(4):162-8. Disponible en: http://www.revistacancercol.org/index.php/cancer/article/view/153
Marzo-Castillejo M, Vela-Vallespín C, Bellas-Beceiro B, Bartolomé-Moreno C, Melús-Palazón E, Vilarrubí-Estrella M, et al. Recomendaciones de prevención del cáncer. Actualización PAPPS 2018. Aten. Primaria [Internet]. 2018 [citado 04/01/2020]; 50(Supl 1):41-65. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6837141/
Forga L, Anda E, Martínez de Esteban JP. Síndromes hormonales paraneoplásicos. Anales Sis San Navarra [Internet]. 2008 [citado 08/07/2020]; 28(2):213-26. Disponible en: http://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/2787
Martín MJ. Mecanismos de acción del análogo tumoral de la hormona paratiroidea (PTHrP) en células de cáncer de colon humano (Tesis). Argentina: Universidad Nacional del Sur [Internet]. 2018 [citado 08/07/2020]. Disponible en: http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4378
Arin Martínez A. Valoración de los efectos terapéuticos y mecanismos de acción in vivo de los ultrasonidos pulsátiles sobre la consolidación de las fracturas costales. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. [Internet]. 2009. [citado 10/07/2010] Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=8143
Olivera Fajardo D, Puerto Lorenzo J, Torres Ajá L. Adenoma paratiroideo. Presentación de un caso. Medisur [Internet]. 2016 [citado 10/07/2010]; 14 (5): 567-72. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/3227/2156
Cacciavillano W. Soporte Clínico Oncológico y Cuidados Paliativos en el paciente pediátrico. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Instituto Nacional del Cáncer [Internet]. 2017. [citado 10/07/2010]. Disponible en: https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2020-05/soporte-clinico-oncologico-cuidados-paliativos-paciente-pediatrico.pdf
Martínez de Victoria E. El calcio, esencial para la salud. Nutr. Hosp. [Internet]. 2016 [citado 10/07/2020]; 33(Supl 4):26-31. Disponible en: http://dx.doi.org/10.20960/nh.341
Araque Esquivel LM, Flores Moncada AJ, Rivera Larios DE. Hiperparatiroidismo secundario en Enfermedad Renal Crónica (Tesis). Barranquilla: Universidad Libre Seccional [Internet]. 2016 [citado 10/07/2020]. Disponible en: http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/10234
López-Ramiro E, Rubert M, Mahillo I, de la Piedra C. Hiperparatiroidismo secundario al déficit de vitamina D. Rev Osteoporos Metab Miner [Internet]. 2016 [citado 10/07/2020]; 8(2):55-60. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.4321/S1889-836X2016000200002
Bover J, Egido J, Fernández-Giráldez E, Praga M, Solozábal-Campos C, Torregrosa JV, et al. Vitamina D, receptor de la vitamina D e importancia de su activación en el paciente con enfermedad renal crónica. Nefrología (Madr) [Internet]. 2015 [citado 10/07/2020]; 35(1):28-41. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3265/Nefrologia.pre2014.Sep.11796
Arboleya L, Castañeda S. Osteoclastos: mucho más que células remodeladoras del hueso. Rev Osteoporos Metab Miner [Internet]. 2014 [citado 10/07/2020]; 6(4):109-21. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4321/S1889-836X2014000400007
Cheldrese J. Regulación autocrina y paracrina del desarrollo folicular I: efecto de los esteroides. Rev Col Cienc Pec [Internet]. 2003 [citado 06/02/2020]; 16(2):171-82. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/rccp/article/view/323871
Martínez Navarro J, Socorro Castro C. Inmunohistoquímica en el cáncer de mama. Herramienta necesaria en la actualidad. Medisur [Internet]. 2018 [citado 10/07/2020]; 16(1):209-13. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/3647/2488
Lagomarsino FE, Nardiello NA, Aglony IM. Síndrome poliúrico. Rev. chil. pediatr. [Internet]. 2004 [citado 10/07/2020]; 75(3):262-9. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062004000300009
James L, Lewis III. Hipercalcemia - Trastornos endocrinológicos y metabólicos [Internet] Manual MSD versión para profesionales. 2018 [citado 13/04/2020]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-endocrinol%C3%B3gicos-y-metab%C3%B3licos/trastornos-electrol%C3%ADticos/hipercalcemia
Pila Pérez R, Rosales Torres P, Pila Peláez R, Artola González J. Hipercalcemia en el curso de la enfermedad de Graves. AMC [Internet]. 2014 [citado 10/07/2020]; 18(6):680-94. Disponible en: http://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/2181
Ñamendys-Silva SA, Hemández-Garay M, García-Guillén FJ, Correa-García P, Herrera Gómez A, Meneses-García A. Urgencias metabólicas en pacientes críticos con cáncer. Nutr. Hosp. [Internet]. 2013 [citado 10/07/2020]; 28(6):1851-9. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3305/nh.2013.28.6.6959
Nuevo González JA. Hipercalcemia como Urgencia Médica. REEMO [Internet]. 2009 [citado 13/03/2020]; 18(3):51-5. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-reemo-70-pdf-S1132846009732295
Solís de la Rosa F, Palma Carbajal R, Sarre Álvarez D, Félix Bulman J, Folch Padilla JE, Díaz Greene EJ, et al. Nefropatía por Mieloma Múltiple. Med Interna Méx [Internet] 2017. [citado 15/04/2020]; 33(5):682-689 Disponible en: https://doi.org/10.24245/mim.v33i5.1621
Valle Díaz de la Guardia F, Arrabal Martín M, Arrabal Polo MA, Quirosa Flores S, Miján Ortiz JL, Zuluaga Gómez A. Litiasis renal en pacientes con hiperparatiroidismo primario: Evolución y tratamiento. Arch. Esp. Urol. [Internet]. 2010 [citado 10/07/2020]; 63(1):32-40. Disponible en: http://aeurologia.com/article_detail.php?aid=07d327668aa4ccda1e5a27f58680805b4ddc5bab&yr=2010&rmod=j
Arroyo D, Panizo N, García de Vinuesa S, Goicoechea M, Verdalles U, Luño J. Hipercalcemia como efecto secundario de los quelantes de potasio. Nefrología (Madr.) [Internet]. 2012 [citado 10/07/2020]; 32(5):655-8. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3265/Nefrologia.pre2012.Jun.11500
Vicent S, Luis-Ravelo D, Antón I, Hernández I, Martínez S, Rivas J, et al. Las metástasis óseas del cáncer. Anales Sis San Navarra [Internet]. 2008 [citado 10/07/2020]; 29(2):177-87. Disponible en: http://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/2566
Pinal-Fernández I. Hipercalcemia humoral secundaria a carcinoma mixto de endometrio. Anales Sis San Navarra [Internet]. 2010 [citado 10/07/2020]; 33(2):217-9. Disponible en: http://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/8778
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.