Memorias de la Salud Pública en Cienfuegos: Etapa Neocolonial
Palabras clave:
salud, Cienfuegos, neocolonia, institucionesResumen
Con el inicio de la intervención norteamericana y el establecimiento de la pseudorepublica la orientación de los servicios de salud en la isla sufrió cambios en su concepción y orientación. La atención a la salud que durante el gobierno español descansaba en enfermerías de orden religioso, otras entidades estatales y médicos de ejercicio privado, fue remodelada por una medicina centrada en las especialidades como la epidemiología. Con los objetivos de caracterizar el panorama de la salud en Cienfuegos durante la etapa neocolonial, y de identificar aquellos lugares actuales de Cienfuegos que poseen relación con la historia de la salud en la provincia durante la república neocolonial; se presenta esta investigación titulada: “Memorias de la Salud Pública en Cienfuegos: Etapa neocolonial”. Para su realización se utilizaron 10 referencias bibliográficas de las distintas fuentes de información. Se concluyó que durante el establecimiento de la república en 1902 no se suscitaron acciones de mayor trascendencia en el campo de la salud, con respecto a 1998; todo discurría bajo un eje central constitucional con servicios muy limitados económicamente: el Hospital La Caridad que tomó el nombre de Hospital Civil Luis Perna en lo gubernamental, mientras que por la medicina privada se fueron diversificando distintos tipos de entidades y servicios polarizados en el sector urbanoCitas
2. Rivero Morey RJ, Rivero Morey J, Bordón González LM, Peña Gómez L. Memorias de la salud pública en Cienfuegos: etapa colonial, siglo XIX. INMEDSUR [Internet]. Nov 2018-Feb 2019; 1 (1): 69-76.
3. Informe sobre el Censo de Cuba, 1899. Tabla IV. Washington: Imprenta del Gobierno, 1990.
4. Centro de Estudios Demográficos. La población de Cuba / Centro de Estudios Demográficos. Ciudad de La Habana: Editorial Ciencias Sociales. 1976. p. 55.
5. Rousseau, P, Díaz de Villegas P. Memoria descriptiva histórica y biográfica de Cienfuegos. La Habana: Imprenta del siglo XX; 1920.
6. Rodríguez-Ferrer M. Naturaleza y Civilización de la grandiosa isla de Cuba. [Internet]. Madrid: Academiae Harvadianae in Nov Ang Sigillvm; 1876 [Citado 21 Oct 2018]. Disponible en: https://ia601606.us.archive.org/31/items/naturalezaycivil01rodr/naturalezaycivil01rodr_bw.pdf
7. Edo Llops E. Memoria Histórica de Cienfuegos. La Habana: Ucar García y Cía; 1943. p. 95-125.
8. Pichardo H. Documentos para la Historia de Cuba. T. I. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales; 1971. p. 152-97
9. Delgado G. Temas y personalidades de la historia médica cubana/ Gregorio Delgado. Cuadernos de Historia de la Salud Pública. 1987; (72): 276-85
10. El Comercio (Cienfuegos) 24 de marzo 1930
11. El Comercio (Cienfuegos) 19 de junio 1930
12. Junta Nacional del Censo. Informe General del censo de 1943. República de Cuba. La Habana: Imprenta Fernández y CIA, 1943. p. 1124.
13. Junta Nacional del Censo. Informe General del censo de 1943. República de Cuba. La Habana: Imprenta Fernández y CIA, 1943. p. 881.
14. Bustamante L. Diccionario Biográfico de Cienfueguero. Cienfuegos: Imprenta Bustamante S.A. p. 223.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.