Indicadores cienciométricos de la Revista 16 de Abril
Palabras clave:
publicaciones científicas y técnicas, publicaciones seriadas, indicadores bibliométricos, scientific and technical publications, serials publications, bibliometric indicatorsResumen
Se consideró la investigación científica como uno de los tres pilares fundamentales en la formación universitaria. Al proceso de desarrollo de habilidades investigativas en estudiantes de las Ciencias Médicas se le ha atribuido gran interés tanto a nivel internacional como nacional. La Revista 16 de Abril ha jugado un papel preponderante, como medio de difusión de la ciencia producida por nuestros educandos. Fueron calculados los índices relacionados con productividad y visibilidad de esta revista tomando como base de datos el Google Académico, a través del Publish or Perish. Se consideró se debe trabajar de forma permanente para la mejora de la calidad y nivel científico de este medio.
ABSTRACT
Scientific research as one of the three pillars in university education is considered. The process of development of research skills in students of Medical Sciences has been attributed great interest both internationally and nationally. Magazine April 16 has played an important role as a means of disseminating science produced by our students. They were calculated indices related to productivity and visibility of this journal based data on Google Scholar through the Publish or Perish. It was considered to be work permanently to improve the quality and scientific level of this medium.
Citas
2. Herrera Miranda GL. Concepción pedagógica del proceso de formación de habilidades investigativas. Rev Ciencias Médicas [revista en la Internet]. 2014; 18(4):639-652. [citado 2016 Ene 6] Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942014000400010&lng=es.
3. Harzing AW. Publish or Perish [Internet]. London: Middlesex University; 2007. [citado 6 Ene 2016] Disponible en: http://www.harzing.com/pop.htm.
4. Sidiropoulos A, Katsaros D, Manolopoulos Y. Generalized h-index for disclosing latent facts in citation networks. Scientometrics 2007; 72(2):253-80.
5. Batista PD, Campiteli MG, Kinouchi O, Martinez AS. Is it possible to compare researchers with different scientific interests?. Scientometrics 2006; 68(1):179-89.
6. Schreiber M. To share the fame in a fair way, hm modifies h for multi-authored manuscripts. New J Phys [revista en Internet]. 2008; 10: [aprox. 20p]. [Citado 6 Ene 2016] Disponible en: http://iopscience.iop.org/article/10.1088/1367-2630/10/4/040201/pdf.
7. Zhang CT. The e-index, complementing the h-index for excess citations. PLoS One 2009; 4(5):e5429. PMID: 19415119. DOI: 10.1371/journal.pone.0005429.
8. Egghe L, Rousseau R. An informetric model for the Hirsch-index. Scientometrics 2006; 69(1):121-9.
9. Egghe L. Theory and practice of the g-index. Scientometrics 2006; 69(1): 131-52.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.