Sustancias psicoactivas y sus efectos en la salud bucal de estudiantes de Estomatología en La Habana
Palabras clave:
Drogas, Estudiantes, Salud BucalResumen
Introducción: la adicción y las enfermedades asociadas impactan cada vez más en la salud y el bienestar de la población del mundo entero.
Objetivo: caracterizar los factores psicológicos y sociales que influyen en el consumo de sustancias psicoactivas y sus efectos en la salud bucal de estudiantes de Estomatología en La Habana.
Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, donde se trabajó con 30 estudiantes de la carrera de Estomatología de la Facultad Raúl González Sánchez, en La Habana; en el período comprendido entre septiembre y diciembre del año 2019. Se utilizaron estadígrafos descriptivos.
Resultados: el 59,2 % de los estudiantes encuestados pertenecieron al sexo femenino. La sustancia psicoactiva con mayor popularidad fue el alcohol (43,3 %). El 53,3 % de los jóvenes encuestados iniciaron el consumo de sustancias psicoactivas entre los 10 y los 13 años de edad. El 76,7 % de la muestra presentó un buen estado de salud bucal.
Conclusiones: la mayoría de los estudiantes iniciaron el consumo de sustancias psicoactivas en la adolescencia temprana, todos los estudiantes se caracterizan por el consumo de drogas legales, principalmente el alcohol y el tabaco, se observó un predominio de buena salud bucal en la mayoría de los jóvenes encuestados.
Citas
Castillo Rojas L, Morales Pérez M, Leyva Correa M. Comportamiento ante el consumo de alcohol y tabaco de los adolescentes de la escuela especial “Roberto Ambrosio Zamora Machado”. Educación y Sociedad [Internet]. 2018 [citado 14/05/2021];16(1):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/view/939
Salgado Facundo Y, Roblejo Oropesa P, Olivares Filiú LA. Prevención del consumo de sustancias adictivas en adolescentes: una mirada desde la terapia ocupacional. MEDISAN [Internet]. 2019 [citado 14/05/2021];23(2):[aprox. 4 p.]. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192019000200372
Figueredo Reinaldo O, Fuentes Puebla T, Arce Montero A. Drogas en Cuba: De la prevención al enfrentamiento. Cubadebate. [Internet] 14/11/2019 [citado 13/05/2021] Disponible en: http://mesaredonda.cubadebate.cu/mesa-redonda/2019/11/13/cuba-refuerza-el-enfrentamiento-a-las-drogas-video/
Grupo Asesor Metodológico. Estudios de Salud de la Familia. Manual para la Intervención en la Salud Familiar. La Habana: Ciencias Médicas; 2002. p. 43
Carmona Simarro JV, Bueno Cañigral FJ, Peyró Gregori L, Arévalo Arévalo G. Consumo de sustancias adictivas en jóvenes universitarios en la comunidad de Valencia (España). Metas Enferm. [Internet] 2019 [citado 14/05/2021] Disponible en: https://doi.org/10.35667/MetasEnf.2019.22.1003081480
Magariño Abreus LR, Roque Batista T, Rivero Morey RJ, Quirós Enríquez M, Fernández Ruiz DR. Consumo de sustancias adictivas en estudiantes de la carrera de estomatología. 16 de abril. [Internet] 2021. [citado 14/05/2021]. Disponible en: http://www.rev16deabril.sld.cu/index. php/16_04/article/view/1161
Loor Briones W, Hidalgo Hidalgo H, Macías Alvarado J, García Noy E, Scrich Vázquez AJ. Causas de las adicciones en adolescentes y jóvenes en Ecuador. AMC [Internet] 2018. [citado 14/05/2021] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552018000200003
Castañeda Vázquez C, Díaz Martínez X, González Campo G. Consumo de drogas en la universidad. Análisis en función del sexo y la práctica de actividad física. Salud y drogas. [Internet]. 2017 [citado 22/05/2022];17(2):169-177. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=839520522016
Cubero González R, López Martín D, Estrada Guerra Y, Estrada Guerra Y, Giance Paz L, Malpica Pacheco J. et al. Repercusión social de la aplicación del Programa de Asistencia Estomatológica Incremental en la población del policlínico “Belkis Sotomayor Álvarez”. Mediciego [Internet] 2017. [citado 15/05/2021] Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=71729
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.