Síndrome pilórico por ingestión de cáusticos. Informe de un caso
Palabras clave:
Cáusticos, Estenosis pilórica, Quemaduras químicas.Resumen
La ingestión de sustancias cáusticas causa alrededor del 5 % de los accidentes domésticos ocasionando esofagitis cáustica que puede evolucionar a una estenosis esofágica y más raramente a una estenosis pilórica. Aunque infrecuente esta última es una entidad grave caracterizada por un estrechamiento del canal pilórico que impide el vaciamiento gástrico, de tal manera que se requiere de un abordaje oportuno para preservar la vida del paciente. Se reportó el caso de una paciente de 15 años de edad que tras la ingesta accidental de ácido sulfúrico, utilizado para la limpieza del hogar, refirió lesiones gastroesofágicas que evolucionaron a un síndrome pilórico por lesión cicatrizal oclusiva de la región antro-pilórica y requirió gastroyeyunostomía como tratamiento definitivo. El manejo oportuno de este tipo de lesiones debeconcebirse tanto en fase aguda como crónica, aunque se considera que el mejor abordaje lo constituye la prevención sobre todo en las edades pediátricas.
Citas
2. Rodríguez Vargas BO, Monge Salgado E, Montes Teves P, Salazar Ventura S, Guzmán Calderón E. Lesiones por cáusticos del tracto digestivo superior: características clínicas y endoscópicas. Rev. gastroenterol. Perú [Internet]. 2016 Abr [citado 20/06/2020]; 36(2):135-142. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1022-51292016000200006&lng=es
3. Pierre R, Neri S, Contreras M, Vázquez R, Ramírez LC, Riveros JP.Guía de práctica clínica Ibero-Latinoamericana sobre la esofagitis cáustica en Pediatría: Fisiopatología y diagnóstico clínico-endoscópico (1ª Parte). Rev chil Pediatr. [Internet]. 2020 [citado 20/06/2020]; 91(1):149-157. Disponible en: https://doi.org/10.32641/rchped.v91i1.1288
4. Zurita Camacho PS. Determinación de factores de riesgo en intoxicaciones presentadas en niños menores de 5 años atendidos en el servicio de Emergencia del Hospital General San Francisco en los meses de enero a diciembre del año 2015. [Tesis]. Ecuador: Pontificia Universidad Católica del Ecuador [Internet]. 2019 [citado 20/06/2020]. Disponible en: http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/17237/TESIS%20FINAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y
5. Elías Pollina J. Patología quirúrgica digestiva prevalente: aspectos prácticos para el pediatra. Madrid: Ediciones 3.0; 2017, p. 79-87.
6. Lamireau T, Rebouissoux L, Denis D, Lancelin F, Vergnes P, Fayon M. Accidental caustic ingestion in children: is endoscopy always mandatory? J Pediatr Gastroenterol Nutr. [Internet]. 2001 Jul [citado 03/07/2020]; 33(1):81-4. Disponible en: https://doi.org/10.1097/00005176-200107000-00014
7. Soria López E, Moreno García AM, García Gavilán MC. Lesiones por ingesta de cáusticos. RAPD [Internet]. 2016 [citado 05/07/2020]; 39(6):482-487. Disponible en: https://www.sapd.es/revista/2016/39/6/01
8. Barrón Balderas A, Robledo Aceves M, Coello Ramírez P, García Rodríguez E, Barriga Martín JA. Hallazgos endoscópicos en el tubo digestivo secundarios a la ingesta de cáusticos en niños atendidos en el Departamento de Urgencias. Arch Argent Pediatr [Internet]. 2018 [citado 03/07/2020]; 116(6):409-414. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5546/aap.2018.409
9. Kukuc G, Gollu G, Ates U, Cakmak Z, Kologlu M, Yagmurlu A, et al. Evaluación de lesiones esofágicas secundarias a la ingesta de sustancias cáusticas no rotuladas: Serie de casos pediátricos. Arch Argent Pediatr [Internet]. 2017 [citado 20/06/2020]; 115(2):e85-e88. Disponible en: https://dx.doi.org/10.5546/aap.2017.e85
10. Garrido Márquez I, García Pérez PV, Olmedo Sánchez E. Esofagitis, gastritis y duodenitis tras ingestión de cáusticos. A propósito de un caso. RAPD [Internet]. 2020 [citado 20/06/2020]; 43(4):168-169.Disponible en: https://www.sapd.es/revista/2020/43/4/09
11. Navarro Aponte D, Figueroa F.Pautas para la esofagitis cáustica. Revista GEN [Internet]. 2019 [citado 30/08/2020]; 73(3): 81-89. Disponible en: http://190.169.30.98/ojs/index.php/rev_gen/article/view/17213
12. Obando Lazo FJ. Intoxicaciones accidentales en pacientes atendidos en el servicio de pediatría en Hospital Escuela Carlos Roberto Huembés, del 01 de Agosto 2018-01 de Agosto 2019. [Tesis]. Nicaragua: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua [Internet]. 2020 [citado 20/06/2020]. Disponible en: https://repositorio.unan.edu.ni/14855/8/14855.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.