Evaluación de microimplantes como unidad de anclaje en movimientos ortodóncicos
Palabras clave:
anclaje esquelético, implantes dentales, métodos de anclaje en ortodoncia, tratamiento de ortodonciaResumen
Introducción: La utilización de microimplantes como anclaje absoluto para la realización de movimientos dentarios es una práctica ortodóncica en uso.Objetivo: Evaluar la utilización de microimplantes como anclaje temporal en movimientos ortodóncicos.
Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal para evaluar al microim-plante como unidad de anclaje esquelético temporal en una muestra de 20 pacientes que fueron atendidos en la Clínica Provincial Docente “Ismael Clark y Mascaró”, de septiembre de 2014 a septiembre del 2016. Para mostrar los resultados del empleo de este dispositivo se midieron las variables grado de inflamación gingival, sangramiento, molestias y dolor, estabilidad del microimplante, complicaciones y factores que influyen en la permanencia del microtornillo.
Resultados: En todos los pacientes se mantuvieron estables los dispositivos durante el período utilizado ya que las complicaciones fueron mínimas y solucionadas. Además se acortó el tiempo de corrección de las diferentes anomalías y por tanto el plazo general de tratamiento.
Conclusiones: La utilización de microimplantes como unidad de anclaje esquelético temporal resulto exitoso en todos los pacientes estudiados. Los problemas más frecuentes fueron la inflamación como resultado de una higiene bucal deficiente y la fractura del dispositivo en el momento de colocación pero que no dieron al traste con el éxito de su empleo. Respecto a otros métodos de anclaje el microtornillo resultó superior.
Citas
2. Chambi Mamani W, Bustamante C G. Mini implantes en ortodoncia. Rev. Act. Clin. Med [Internet]. 2012 May [citado 2015 Abr 23]; 20(1). Disponible en: http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-37682012000500008&lng=es
3. Gallegos Salazar A, Vidalon Castilla J. Tratamiento de la maloclusión clase II-1 con mini-implantes: reporte de caso. Rev. Estomatol. Lima [Internet]. 2015 Ene [citado 2015 Abr 23]; 25(1). Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1019-43552015000100008&lng=es&nrm=iso
4. Pérez Yánez M B, Sigüencia Cruz Valeria, Bravo Calderón Manuel Estuardo. Mini-Implantes en Ortodoncia - Revisión Bibliográfica. Ortodoncia.ws [Internet]. 2014 Abr [citado 2015 Dic 23].Disponible en: https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2014/art31.asp
5. Tovar Mueckay O R. Uso de microimplantes como Anclaje: técnica, ventajas y desventajas [Tesis]. Guayaquil: Universidad de Guayaquil; 2015.
6. Romero M, Gurrola B, Mendoza J, Casasa A. Pérdida de anclaje en pacientes tratados con extracción de primeros premolares superiores. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatria [Internet]. 2007 Oct [citado 2016 Sep 25]. Disponible en: https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2007/art-12/
7. Echarri P, Durán von Arx J, Carrasco A, Merino Arends M. Corrección de la mordida profunda anterior con microimplantes. Revista Academia.edu [Internet]. 2011 [citado 2016 Dic 23]. Disponible en: http://www.academia.edu/4257125/Correccion_de_la_mordida_profunda_con_miniimplantes
8. Andrade Loor M K. Mini-implantes ortodónticos para la intrusión de los molares superiores en pacientes de la escuela de post-grado de la Facultad Piloto de Odontología período 2012-2015 [Tesis]. Guayaquil: Universidad de Guayaquil; 2016.
9. Lalama J, Camala G, Lamattina S, Mendez Neria H A, Gomez Sarno R. Microimplantes como anclaje absoluto en ortodoncia. Rev. Gaceta dental [Internet]. 2006 Ene-Abr [citado 2016 Dic 23]; XLV (1). Disponible en: http://www.gacetadental.com/2009/02/microimplantes-anclaje-absoluto-31724/
10. García Diaz A, Martín Melchor R, Ojeda Perestelo LC, Martín Alvaro C, Sanz Alonso M. Osteointegración. Rev Periodoncia y Osteointegracion. 2004;14(5)
11. Miyawaki S, Koyama I, Inoue M, Mishima K, Sugahara T, Takano- Yamamoto T. Factors associeted with the stability of titanium screws placed in the posterior region for orthodontic anchorage. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2003;(124): 373 -8.
12. Guadalupe Martínez R M, Quirós C J. Complicaciones de los Microimplantes en Ortodoncia - Revisión de la literatura. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría [Internet]. 2016 [citado 2017 Sep 24];(1):1-5. Disponible en: https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2016/art-43/
13. Pérez García L M, Márquez Rodríguez O, Mursulí Sosa M, González Calzada N. Utilización de mini implante en paciente con requerimiento de anclaje asimétrico. Presentación de caso. Gac Méd Espirit [Internet]. 2013 Dic [citado 2017 Sep 24];15( 3 ): 338-347. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212013000300010&lng=es.
14. Gutiérrez Labaye P., Hernández Villena R., Perea García M.A., Escudero Castaño N., Bascones Martínez A. Microtornillos: Una revisión. Avances en Periodoncia [Internet]. 2014 Abr [citado 2016 Sep 25]; 26(1): 25-38. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-65852014000100004&lng=es.
15. Lima GM, Soares MS, Penha SS, Romano MM. Comparison of the fracture torque of different Brazilian mini-implants. Braz Oral Res. 2011 Apr;25(2):116-21 Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1806-83242011000200004&lng=en&nrm=iso&tlng=en
16. Hernández Velázquez I. Efectos deletéreos derivados del uso de microtornillos en ortodoncia [Tesis]. Oviedo: Universidad de Oviedo; 2015.
17. Chaverri Sandra Benavides, López Priscilla Cruz, Valverde Mariela Chang. Miniscrews a new alternative in the treatment of Orthodontics. Odontología Vital [Internet]. 2016 Dec [cited 2017 Sep 28]; (25): 63-75. Available from: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-07752016000200063&lng=en.
18. Cuesta García A. Microimplantes en ortodoncia [Tesis]. Oviedo: Universidad de Oviedo; 2015.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.