Neurocisticercosis y epilepsia post-infección en un paciente de 70 años de edad
Palabras clave:
Neurocisticercosis, neurocysticercosis, infección, infection, epilepsia, epilepsy, taenia, Cisticercosis, CysticercosisResumen
La Neurocisticercosis es una forma rara de presentación de la infestación por el helminto intestinal Taenia solium. Se reporta un caso que acude a la consulta por presentar un cuadro convulsivo generalizado con pérdida de la conciencia, sin antecedentes de epilepsia y que radicó en Venezuela. Se le indicó Resonancia Magnética y otros estudios. Es tratado y continúa su evolución en Cienfuegos. Presenta una nueva convulsión y luego de varios exámenes se diagnostica como Epilepsia Post-Neurocisticercosis.
ABSTRACT
Neurocysticercosis is a rare presentation of intestinal helminth infestation by Taenia solium. To the consult came a patient who presented a generalized seizure disorder with loss of consciousness, with no history of epilepsy and settled in Venezuela. An MRI and other studies were indicated. He is treated and continued evolution in Cienfuegos. Presents a new seizure and after several tests is diagnosed as Post-Neurocysticercosis Epilepsy
Citas
Esquicha JA, Falcón N, Oshiro S. Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con neurocisticercosis en un hospital general de Lima. Rev Med Hered 2012; 23(1).
Navarro D, Huarte I, Santesteban R, Bidarte M, Ayechu A. Diagnóstico clínico-radiológico de neurocisticercosis: a propósito de un caso. Anales Sis San Navarra 2009; 32(2) Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1137-66272009000300013&script=sci_arttext.
Imirizaldu L, Miranda L, García-Gurtubay I, Gastón I, Urriza J, Quesada P. Neurocisticercosis. Una enfermedad emergente. ANALES. 2004; 27(2) Disponible en: http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol27/n2/revis1a.html.
Saavedra H, Gonzales I, Alvarado MA, Porras MA, Vargas V, Cjuno RA, et al. Diagnóstico y manejo de la neurocisticercosis en el Perú. Rev. Perú. med. exp. salud pública. 2010; 27(4) Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S172646342010000400015&script=sci_arttext
Gupta Rakesh K, Chang KH. Parasitic Infections. In: MR Imaging and Spectroscopy of Central Nervous System Infection. Rakesh K. Gupta, Lufkin Robert B. 1st Edition. New York: Kluwer Academic Publishers; 2002.
Agar Cárdenas G. Herramientas auxiliares de diagnóstico en Neurocisticercosis. Arch Neurocien. 2011; 16(2): 90-97.
Más-Sesé G, Vives-Piñera I, Fernández-Barreiro A, Martínez-Lage JF, Martínez-Salcedo E. Estudio descriptivo de neurocisticercosis en un hospital terciario. REV NEUROL. 2008; 46 (4): 194-196.
Nogales-Gaete J, Arriagada C, Salinas R. Tratamiento de la neurocisticercosis: Revisión crítica. Rev. Méd. Chile. 2006; 134(6) Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S003498872006000600017&script=sci_arttext.
Más-Sesé G, Vives-Piñera I, Fernández-Barreiro A, Martínez-Lage J.F., Martínez-Salcedo E, Alarcón-Martínez H, et. al. Estudio descriptivo de neurocisticercosis en un hospital terciario. REV NEUROL 2008; 46 (4): 194-196.
Moroni S, Moscatelli G, Freilij H, Altcheh J. Neurocisticercosis: un caso autóctono en la Ciudad de Buenos Aires. Arch Argent Pediatr (Internet) 2010; 108 (6):143-146.
Serrano G, Serrano L, Almaguer L. Neurocisticercosis. Presentación de un caso. MediSur 2009; 7(2). Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727897X2009000200008&script=sci_arttext&tlng=pt.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.