Características sociodemográficas de las mujeres de edad mediana en Cuba
Abstract
Teniendo en cuenta el envejecimiento poblacional que ocurre en la población cubana y la marcada disminución de la tasa de fecundidad, lo cual hace que las mujeres en edad mediana alcancen una proporción importante en nuestro país; es necesario conocer sus características sociodemográficas, para crear estrategias de atención que estén basadas en la realidad existente y permitan dar soluciones a sus principales problemáticas. Se realizó una revisión de 46 bibliografías con el objetivo de describir las características sociodemográficas de las mujeres cubanas en edad mediana. En general, las mujeres en edad mediana tienen un nivel educacional alto, registrándose más de un 50% con medio o superior. De manera general, se ha querido tener un acercamiento a este grupo de la sociedad, que requiere de atención específica y que tan importante rol de género desempeña en los progresos de la Cuba de hoy.References
Coelho P. El Aleph.1ra edición. Rio de Janeiro: Editoras S.A; 2010.
Navarro D. Climaterio y Menopausia. De médica a mujer . 2a ed. La Habana: Editorial Cientifico Técnica; 2006.
Navarro D. Diabetes Mellitus, Menopausia y Osteoporosis. La Habana: Editorial Cientifico Técnica; 2007.
Corral A, Castañeda IE, Bárzaga M, Santana MC. Determinantes sociales en la diferencial de mortalidad entre mujeres y hombres en Cuba. Revista Cubana de Salud Pública. 2010; 36(1):66‐7.
Capote MI, Segredo AM, Gómez O. Climaterio y menopausia. Rev. Cubana Med Gen Integr. 2011; 27(4): 543-557.
Lugones BM, Ramírez BM. Lo social y lo cultural: Su importancia en la mujer de edad mediana. Rev. Cubana Obstet Gineco. 2008; 34(1).
Lugones BM, Ramírez BM. Apuntes históricos sobre el climaterio y la menopausia. Rev. Cubana Med Gen Integr oct.-dic. 2008. 24(4).
Artiles L, Navarro D, Manzano B. Climaterio y Menopausia: Un enfoque desde lo social. La Habana: Editorial Científico Técnica; 2007.
Anuario Estadístico de Salud 2012. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud La Habana, abril 2013.
Colectivo de Autores. II Consenso Cubano de Climaterio y Menopausia. Taller Nacional de Actualización y Revisión.Sección de Climaterio y Menopausia.Sociedad Cubana de Ginecología y Obstetricia. La Habana: Editorial CIMEQ; 2006.
Herrera VR, Torres RM. Algunos componentes del estado de salud de la mujer cubana. Rev Cubana Salud Pública. 2009; 35(1).
Salgado de Zinder N, Soc D, Wong R. Género y pobreza: determinantes de la salud en la vejez. Salud Pública Méx. 2007; 49(supl 4).
Castañeda IE. Reflexiones teóricas sobre las diferencias en salud atribuibles al género. Rev Cubana Salud Pública. 2007; 33(2).
Novak.Tratado de Ginecología. 12a ed. México DF: Interamericana; 2002.
Siobán D, Pangaja P. Menstruation and the Menopause Transition. Obstet Gynecol Clin North Am. 2011; 38(3): 595-607.
Chunyan H, Kraft P, Chasman DI, Buring JE, Chen C, Hankinson SE, et al. A large-scale candidate-gene association studies of age at menarche and age at natural menopause. Hum Genet. 2010; 128(5): 515-527.
Heredia HB, Lugones BM. Edad de la menopausia y su relación con el hábito de fumar, estado marital y laboral. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2007; 33(3).
Mikkelsen TF, Graff-Iversen S, Sundby J, Bjertness E. Early menopause, association with tobacco smoking, coffee consumption and other lifestyle factors: a cross-sectional study. BMC Public Health. 2007; 7(1): 149.
Plante BJ, Cooper GS, Baird DD, Steiner AZ. The impact of smoking on antimüllerian hormone levels in women aged 38 to 50 years. Menopause. 2010; 17(3): 571.
Meczekalski B, Podfigurna-Stopa A. Genetics of premature ovarian failure. Minerva Endocrinol. 2010; 35(4): 195-209.
Wiacek M, Jegal BS, Hagner W, Hagner-Derengowska M, ZubrzyckiI Z. Age- and menopause-related differences in physiological factors of health quality in women aged 35-60. Arch Gerontol Geriatr. 2011; 54(2), 385-390.
Morris DH, Jones ME, Schoemaker MJ, Ashworth A, Swerdlow AJ. Familial concordance for age at natural menopause: results from the Breakthrough Generations Study. Menopause. 2011; 18(9), 956-961.
Monterrosa-Castro A, Blümel JE, Portela-Buelvas K, Mezones-Holguín E, Barón G, et al. Type II diabetes mellitus and menopause: a multinational study. Climacteric. 2013; 16(6), 663-672.
Anderson RA, Nelson SM, Wallace WH. Measuring anti-Müllerian hormone for the assessment of ovarian reserve: When and for who is it indicated? Maturitas. 2011; 71(1), 28-33.
Visser JA, Schipper I, Laven JS, Themmen AP. Anti-Müllerian hormone: an ovarian reserve marker in primary ovarian insufficiency. Nat Rev Endocrinol. 2012; 8(6), 331-341.
Mendoza N, Sánchez-Borrego R, Cancelo MJ, Calvo A, Checa MA, Cortés J, et al. Position of the Spanish Menopause Society regarding the management of perimenopause. Maturitas. 2013; 74(3), 283-290.
Pérez-Alcalá I, Sievert LL, Obermeyer CM, Reher DS. Cross cultural analysis of factors associated with age at natural menopause among latin-american immigrants to Madrid and their spanish neighbors. Am J Hum Biol. 2013; 25(6), 780-788.
Taher YA, Ben Emhemed HM, Tawati AM. Menopausal age, related factors and climacteric symptoms in Libyan women. Climacteric. 2012; 16(1), 179-184.
Siseles ON, Gutiérrez P. El climaterio en Latinoamérica: estado actual y tendencias futuras. Asociación Argentina para el Estudio del Climaterio. 2007. Disponible en: http://www.aapec.org/trab_cientificos/28.htm
Legorreta D, Montaño JA, Hernández I, Salinas C, Hernández-Bueno JA. Age at menopause, motives for consultation and symptoms reported by 40-59-year-old Mexican women. Climacteric. 2012; 16(4), 417-425.
Lugones M, Valdés S, Pérez J. Caracterización de la mujer en la etapa del climaterio (I). Rev Cubana de Obstetricia y Ginecología. 2001; 27(1): 16-21.
Navarro D, Padron RS, Seuc A, Desdin M. Factores relacionados con las características del síndrome climatérico en un grupo de mujeres cubanas. Rev. Cubana Endocrinol. 1999; 10(2): 116-123.
Marrón JC, Manzano BR, Pérez J, Nodarse A. Caracterización de mujeres atendidas en consulta de climaterio del Hospital González Coro. La Habana. 2000. (Trabajo de terminación de residencia para optar por el título de Especialista en Ginecología y Obstetricia.)
Santiesteban SR. Atención Integral a las mujeres climatéricas desde el nivel Primario de Salud. Junio 2000-06. La Habana. 2007 (Trabajo para optar por el grado científico de Doctora en Ciencias Médicas).
Lugones BM, Córdova AM, Dávalos ST. La salud integral de la mujer en el climaterio. Rev Sexología y Sociedad. 2003; 9(23), 28-32.
Navarro D, Xiqués T, Pérez A. Características clínicas y sociales de la mujer en etapa climatérica. Rev. Cubana Endocrinología. 1996. 7(1): 10-4.
Corral A, Pérez J. Clasificación del síndrome climatérico en mujeres de edad mediana, Ciudad de La Habana, 2003 (I). Rev. Cubana Med Gen Integr. 2009; 25(1).
Alfonso Fraga JC. El descenso de la fecundidad en Cuba: de la primera a la segunda transición demográfica. Rev Cubana Salud Pública. 2006; 32(1).
López L, Gran Álvarez MA, Felipe AM. Evolución de la fecundidad en Cuba en las últimas cinco décadas. Rev. Temas Estadísticos de Salud. 2005; 1(2).
Rodríguez G. La fecundidad cubana entre los fines del siglo XX y principios del XXI. Rev. Cubana Salud Pública. 2008; 34(1)
Franco MC, González D E, Fernández JC. Caracterización de la población femenina con ideales reproductivos por encima del reemplazo. Rev Cubana Salud Pública. 2006; 32(1).
Liu K, Case A. Advanced reproductive age and fertility. J Obstet Gynaecol Can. 2011; 33(11): 1165-75.
Lugones BM, Navarro DD. Síndrome climatérico y algunos factores socioculturales relacionados con esta etapa. Rev. Cubana Obstet Ginecol. 2006; 32(1).
Delgado L. Caracterización de los trastornos menstruales y el sangrado posmenopáusico en mujeres de edad mediana. Rev Panorama Cuba y Salud. 2010; 5(1): 37-43.
Jiménez MC, Enríquez B, Puentes EM. Comportamiento y tratamiento de los trastornos sexuales en el climaterio. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. 2010; 36(2): 160-172.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Those authors who have publications with this journal, accept the following terms:
The authors will retain their copyright and guarantee the journal the right of first publication of your work, which will be under a Creative license Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International . (CC BY-NC-SA 4.0).
The authors may adopt other non-exclusive license agreements for the distribution of the published version of the work (eg:deposit it in an institutional telemat