Sangrado postmenopáusico y trastornos menstruales en mujeres de edad mediana

Authors

  • Elena La Puente Socorro Facultad de Ciencias Médicas "Manuel Fajardo". Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Cuba.

Abstract

Introducción: Las mujeres en edad mediana tienen cambios fisiológicos y biológicos, que conjuntamente con diversos factores sociales pueden provocar alteraciones, las cuales suelen requerir atención especializada por nuestro Sistema de Salud.

Objetivo: Describir el comportamiento del sangrado postmenopáusico y los trastornos menstruales en mujeres de edad mediana, que asistieron a la consulta de Climaterio y Menopausia del Hospital Ramón González Coro en el período 2006-2012.

Diseño Metodológico: Estudio observacional descriptivo transversal, se utilizaron datos recogidos en las historias clínicas de las pacientes, que acudieron por trastornos menstruales o sangrado postmenopáusico a consulta de Climaterio y Menopausia del Hospital Ramón González Coro durante los años 2006-2012.

Resultados: En pacientes perimenopáusicas prevalecieron mujeres entre 45-49 años (48,6%), la hiperpolimenorrea fue el trastorno menstrual más frecuente (28,7%). En el 47,9% de estas pacientes, su diagnóstico fue trastorno menstrual propio de la perimenopausia. En postmenopáusicas, el 59,6% se encontraba entre los 55-59 años y el 61,9% acudió por sangrado postmenopáusico en la etapa tardía de la menopausia. Los pólipos endometriales fueron la mayor causa de sangrado postmenopáusico.

Conclusiones: Predominaron pacientes de piel blanca y con pareja. La hiperpolimenorrea y la metrorragia fueron los trastornos menstruales dominantes. El sangrado postmenopáusico tuvo como causas más frecuentes los pólipos endometriales y la atrofia endometrial.

Palabras clave: trastornos menstruales, sangrado postmenopáusico, edad mediana.

Author Biography

Elena La Puente Socorro, Facultad de Ciencias Médicas "Manuel Fajardo". Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Cuba.

Estudiante de 2do año de Medicina.

References

Borrelli F, Ernst E. Alternative and complementary therapies for the menopause. Maturitas. 2010; 66(4): 333-343.

Navarro D. Climaterio y Menopausia. De médica a mujer. 2a ed. La Habana: Editorial Cientifico Técnica; 2006.

Corral A, Castañeda IE, Barzaga M, Santana MC. Determinantes sociales en la diferencial de mortalidad entre mujeres y hombres en Cuba. Revista Cubana de Salud Pública. 2010; 36(1): 66‐77.

Lugones BM, Ramírez B M. Apuntes históricos sobre el climaterio y la menopausia. Rev Cubana Med Gen Integr. 2008; 24(4).

Artiles L, Navarro D, Manzano B. Climaterio y Menopausia. Un enfoque desde lo social. La Habana: Editorial Científico Técnica; 2007.

Anuario Estadístico de Salud 2012. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. La Habana, abril 2013.

Colectivo de Autores. II Consenso Cubano de Climaterio y Menopausia. Taller Nacional de Actualización y Revisión. Sección de Climaterio y Menopausia. Sociedad Cubana de Ginecología y Obstetricia. La Habana: Editorial CIMEQ; Diciembre 2006.

Mendoza N, Sánchez-Borrego R, Cancelo MJ, Calvo A, Checa M.A, Cortés J, et al. Position of the Spanish Menopause Society regarding the management of perimenopause. Maturitas. 2013; 74(3): 283-290.

Santiesteban SR. Atención Integral a las Mujeres Climatéricas desde el nivel Primario de Salud. Junio 2000-06. La Habana. 2007 (Trabajo para optar por el grado científico de Doctora en Ciencias Médicas).

Chunyan H, Kraft P, Chasman DI, Buring JE, Chen C, Hankinson S E, et al. A large-scale candidate-gene association studies of age at menarche and age at natural menopause. Hum Genet. 2010; 128(5): 515–527.

Mikkelsen TF, Graff-Iversen S, Sundby J, Bjertness E. Early menopause, association with tobacco smoking, coffee consumption and other lifestyle factors: a cross-sectional study. BMC Public Health. 2007; 7:149.

Legorreta D, Montaño JA, Hernández I, Salinas C, Hernández-Bueno JA. Age at menopause, motives for consultation and symptoms reported by 40-59-year-old Mexican women”. Climacteric. 2012; 16(4):417-425.

Lugones M, Valdés S, Pérez J. Caracterización de la mujer en la etapa del climaterio(I). Rev Cubana de Obstetricia y Ginecología. 2001; 27(1): 16-21.

Navarro D, Xiqués T, Pérez A. Características clínicas y sociales de la mujer en etapa climatérica. Rev. Cubana Endocrinología. 1996; 7(1): 10-4.

Figuera A, Manzano BR, Navarro D. Climaterio: su expresión clínica en diferentes niveles de atención médica del Sistema Nacional de Salud. Ciudad de La Habana, 2004. (Trabajo de terminación de residencia para optar por el Título de Especialista de 1er Grado en Ginecología y Obstetricia).

Rigol O. Obstetricia y Ginecología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004.

Cabezas E, Cutie E, Santiesteban S. Manual de Procedimientos en Ginecología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006.

Hale GE, Manconi F, Luscombe G, Fraser IS. Quantitative measurements of menstrual blood loss in ovulatory and anovulatory cycles in middle- and late- reproductive age and the menopausal transition. Obstet Gynecol. 2010; 115(2 Pt 1): 249-256.

Novak. Tratado de Ginecologia. 12va edición. México DF: Ed.Interamericana; 2002.

Van Hanegem N, Breijer MC, Opmeer BC, Mol BW, Timmermans A. Prediction models in women with postmenopausal bleeding: a systematic review. Womens Health (Lond Engl). 2012; 8(3): 251-62.

Newell S. Overton C. Postmenopausal bleeding should be referred urgently. Practitioner. 2012; 256(1749): 13-5.

Jiménez MC, Enríquez B, Puentes EM. Comportamiento y tratamiento de los trastornos sexuales en el climaterio. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. 2010; 36(2): 160-172.

García I, Navarro D. Influencia del entorno familiar en la mujer en etapa climatérica. Rev. Cubana Med Gen Integr.2011; 27(2).

Lugones M, Valdés S, Pérez J. Caracterización de la mujer en la etapa del climaterio(II). Rev Cubana Obstet Ginecol. 2001; 27(1): 22-7.

.Delgado L, Manzano BR, Navarro D, Roque MC. Caracterización de los trastornos menstruales y el sangrado postmenopáusico en mujeres de edad mediana. Rev. Panorama Cuba y Salud. 2010; 5(1): 37-43.

Kadian S, O'Brien S. Classification of premenstrual disorders as proposed by the International Society for Premenstrual Disorders. Menopause Int. 2012; 18(2): 43-7.

Iram S, Musonda P, Ewies AA. Premenopausal bleeding: When should the endometrium be investigated? A retrospective non-comparative study of 3006 women. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 2010; 148(1): 86-9.

Braekken IH, Majida M, Ellström M, Holme IM. Pelvic floor function is independently associated with pelvic organ prolapse. K.BJOG. 2009; 116(13): 1706-14.

Panay N, Maamari R. Treatment of postmenopausal vaginal atrophy with 10-μg estradiol vaginal tablets. Menopause Int. 2012; 18(1): 15-9.

Sahana G, Jude J, Isaac M. Clinical presentation of fibroids. Best Practice & Research. Clinical Obstetrics and Gynaecology. 2008; 22(4): 615–626.

Danforth. Tratado de Obstetricia y Ginecología. 9na ed. México DF: Editorial McGraw-Hill Interamericana; 2006.

Published

2014-07-07

How to Cite

1.
La Puente Socorro E. Sangrado postmenopáusico y trastornos menstruales en mujeres de edad mediana. Rev 16 de abril [Internet]. 2014 Jul. 7 [cited 2024 Dec. 22];53(254):36-47. Available from: https://rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/ao3

Issue

Section

Original Articles