Estrategias para aumentar la producción científica desde el pregrado

Authors

  • Yuri Castro-Rodríguez Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Odontología. Lima

Abstract

Durante la etapa universitaria realizar investigaciones científicas permite desarrollar el pensamiento crítico, adquirir habilidades de búsqueda de la información así como analizar y aplicar la toma de decisiones basada en la evidencia al momento de diagnosticar y planificar los tratamientos de los pacientes. Dentro de una facultad de Odontología sería muy recomendado la implementación de estrategias dirigidas a estimular la producción científica estudiantil mediante la participación activa en eventos científicos, así como la publicación en revistas, lo que sin duda elevará el perfil investigativo del egresado y le permitirá practicar eficazmente la medicina basada en la evidencia. Dentro de esta implementación se sugiere la creación de sociedades científicas estudiantiles, unidades científicas estudiantiles, grupos de investigación estudiantil, participación de estudiantes en congresos y eventos académicos así como otorgarles la oportunidad para que ellos mismos puedan organizar este tipo de eventos.

References

1. Pachajoa-Londoño H. Publicación de artículos originales desde el pregrado en una revista médica colombiana entre 1994- 2004. CIMEL 2006;11(1):24-26.

2. Martínez J. Presencia de estudiantes de medicina en una revista médica de circulación nacional. En: Libro de Resúmenes del XIX Congreso Científico Internacional de la FELSOCEM. Antofagasta: FELSOCEM; 2004:5.

3. Castro-Rodríguez Y. Factores que contribuyen en la producción científica estudiantil. El caso de Odontología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Perú. Educ Med. 2018. Disponible en: https://dx.doi.org/10.1016/j.edumed.2017.10.002 [en prensa]

4. Organización de la Naciones Unidad. UNESCO. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior – 2009: La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. París; 2009.

5. Maletta H. Epistemología aplicada: Metodología y técnica de la producción científica. Lima: Consorcio de Investigación Económica y Social. 2009.

6. SCImago Journal & Country. 2016 [Consultado 15 marzo 2018]. Disponible en: http://www.scimagojr.com/countryrank.php?area=3500&region=Latin%20America

7. Oliveira DG, Gomes DL. Percepción de plagio académico entre estudiantes de un curso de odontología. Rev Bioét. 2015;23(1):142-51.

8. Robles-Jopia P, Sánchez-Ortiz A, Ramirez-Correa. Factores que influyen en la producción científica en la Universidad Católica del Norte. Univ Gest TI. 2016;6(1):33-39.

9. Gutiérrez C, Mayta-Tristán P. Publicación desde el pregrado en Latinoamérica: importancia, limitaciones y alternativas de solución. CIMEL. 2003;8:53-60.

Published

2018-03-30

How to Cite

1.
Castro-Rodríguez Y. Estrategias para aumentar la producción científica desde el pregrado. Rev 16 de abril [Internet]. 2018 Mar. 30 [cited 2025 Feb. 3];57(269):145-6. Available from: https://rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/685