Reducción hidrostática en pacientes pediátricos con invaginación intestinal
Abstract
RESUMEN
Introducción: La invaginación intestinal es la causa más frecuente de oclusión intestinal en niños durante el primer año de vida, corresponde a la intususcepción de un segmento de intestino dentro de otro segmento adyacente.
Objetivo: Caracterizar a los pacientes pediátricos con invaginación intestinal tratados por reducción hidrostática guiada por ultrasonografía en el Hospital Pediátrico Docente Provincial “José Luis Miranda” de Santa Clara en el período comprendido entre enero del 2009 hasta febrero del 2015.
Diseño Metodológico: Se efectuó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal en 68 pacientes mayores de tres meses y menores de dos años en los que se confirmó el diagnóstico de invaginación intestinal sonográficamente y se aplicó el método de reducción hidrostática con solución salina bajo control sonográfico.
Resultados: Predominó los varones del grupo de edad menor de seis meses, eutróficos, de color de piel blanca, con un 55,9 %. El principal factor de riesgo fue la introducción de nuevos alimentos con un 29,4 %. El síntoma y signo cardinal fue la irritabilidad y la sangre al tacto rectal (91,2 % y 79,4 % respectivamente). No se presentaron complicaciones propias del proceder y el método de reducción hidrostática resultó efectivo en el 95,6 % de los casos.
Conclusiones: La invaginación intestinal se presentó con mayor frecuencia en los primeros meses de vida tratándose con el método de reducción hidrostática, la cual tuvo resultados muy efectivos, sin complicaciones asociadas y con un buen pronóstico en estos pacientes.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Those authors who have publications with this journal, accept the following terms:
The authors will retain their copyright and guarantee the journal the right of first publication of your work, which will be under a Creative license Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International . (CC BY-NC-SA 4.0).
The authors may adopt other non-exclusive license agreements for the distribution of the published version of the work (eg:deposit it in an institutional telemat