Persistencia del conducto arterioso. Informe de un caso
Keywords:
Cardiopatías congénitas, Conducto arterioso permeable, Foramen oval permeable.Abstract
Introducción: la persistencia del conducto arterioso es la cardiopatía congénita más frecuente en recién nacidos, por lo que compromete la vida de estos pacientes.
Presentación del caso: recién nacido del sexo femenino de 49 minutos de vida. Hijo de madre de 33 años con antecedentes patológicos referidos de hipertensión arterial y abuela materna con diabetes mellitus. Antecedentes connatales de parto distócico por desproporción cefalopélvica, término 41.3 semanas de edad gestacional. Con peso de 5100 gramos, presentación cefálica, líquido amniótico claro, TRM (tiempo de ruptura de membranas 4 horas). Ingresa en la sala de cuidados especiales perinatales del Hospital Ginecobstétrico Fe del Valle Ramos con el diagnóstico de Distress Respiratorio, donde se realizaron complementarios y valoración integral multidisciplinaria por especialistas en cardiología y genética. Diagnosticándose por especialista en cardiología foramen oval permeable, CIA (2.1mm), CIV (tipo C), y PCA con repercusión hemodinámica.
Conclusiones: es importante realizar desde un inicio el diagnóstico adecuado del tipo de cardiopatía congénita que pudiera presentarse en la primera infancia, para poder guiar a los padres en el conocimiento de la enfermedad, sobre todo por las implicaciones clínicas que pueden aparecer con repercusión física, nutricional y psicológica. El protocolo de actuación debe ir dirigido a mejorar el estado nutricional del paciente, prevenir las infecciones, culminando con condiciones favorables de supervivencia y autonomía de los padres para los cuidados en domicilio
References
García Meneses C, Aguiar Mota C, González Ojeda G, Carmen Llanes Camacho M del, Blanco Barbeito N. Caracterización de las enfermedades valvulares congénitas en la edad pediátrica. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2019 [citado 08/06/2021]; 91(1):1-10. Disponible en: http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/634/257
Escobar HA, Meneses-Gaviria G, Revelo-Jurado N, Villa-Rosero JF, Ijají-Piamba JE, Burbano-Imbachí A, et al. Tratamiento farmacológico del conducto arterioso permeable en recién nacidos prematuro. Rev. Fac. Med [Internet]. 2019 [citado 08/06/2021]; 67(2):333-339. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v67n2/0120-0011-rfmun-67-02-333.pdf
Delgado Montano FJ, Parada Lorenzana J. Ligadura del conducto arterioso en recién nacidos prematuros: experiencia del Hospital Nacional de la Mujer. Rev Alerta [Internet]. 2019 [citado 08/06/2021]; 2(1):85-91. Disponible en: https://alerta.salud.gob.sv/wp-content/uploads/2019/04/Revista-ALERTA-An%CC%83o-2019-Vol.-2-N-1-vf-85-91.pdf
Gálvez Cuitiva E, Lonngi-Rojas G. Uso del paracetamol para el cierre del conducto arterioso en recién nacidos con edad gestacional menor a 35 semanas. Perinatol Reprod Hum [Internet]. 2018 [citado 08/06/2021]; 32(4):143-150. Disponible en: https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0187533718301225?token=F3DA0B5E433D16450B8BA4F04833D1610D0FC847DA96CDDCA49D37DA05EACF2C988A7F9C35D99A90784E0B85B4DB0CEC&originRegion=us-east-1&originCreation=20210708160940
Martínez Lemus O, Pérez González JA, Jiménez Abreu SE. Cierre quirúrgico del conducto arterioso en un pretérmino. Rev Cuba Med Int Emerg [Internet]. 2018 [citado 08/06/2021]; 17(2):60-64. Disponible en: http://www.revmie.sld.cu/index.php/mie/article/view/372
Fernández Ruiz A, Cerro Marín J del, Rubio Vida D, Castro Gussoni C, Moreno Granados F. Cierre percutáneo del ductus arterioso persistente con dispositivo de Amplatz: resultado inmediato y seguimiento a medio plazo. Rev Esp Cardiol [Internet]. 2002 [citado 08/06/2021]; 55(10):1057-1062. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-pdf-13037777
Luque Díaz T, Travieso González A, Martín Lores I, García de Castro A, Gómez de Diego JJ. Ductus arterioso persistente en el adulto: a propósito de un caso. RETIC [Internet]. 2018 [citado 08/06/2021]; 1:31-34. Disponible en: https://video.grupocto.com/videosEspecialidades/Revista_ecocardiografia/JUN_2018_Vol_I_1/RETIC_JUN_2018_Vol_I_1_CS_04.pdf
Romero H, Pamela Peña J. Manejo del paciente pretérmino con ductus arterioso persistente. Repert.Med.Cir [Internet]. 2014 [citado 08/06/2021]; 23(3):168-176. Disponible en: https://www.fucsalud.edu.co/sites/default/files/2017-01/DUCTUS%20ARTERIOSO%20PERSISTENTE.pdf
García Guevara C, Schvartz G, Melnik M, García Lugo W, Arencibia Faife J, Savío Benavides A, et al. Ductus arterioso: Ecoanatomía y mecanismos de cierre. CorSalud [Internet]. 2015 [citado 08/06/2021]; 7(2):135-140. Disponible en: http://www.revcorsalud.sld.cu/index.php/cors/article/view/33
Avila Alvarez A, Serantes Lourido M, Barriga Bujan R, Blanco Rodríguez C, Portela-Torron F, Bautista-Hernández V. Cierre quirúrgico del ductus arterioso persistente del prematuro: ¿influye la técnica quirúrgica en los resultados? An Pediatr [Internet]. 2017 [citado 08/06/2021]; 86(5):277-283. Disponible en: https://www.analesdepediatria.org/es-pdf-S1695403315005676
Espronceda Sánchez K, Peña Bofill V, Román Rubio P, Pérez Torga J, Ramiro Novoa J, Díaz Ramírez F. Cierre percutáneo con dispositivo Amplatzer de persistencia delductus arterioso gigante en gestante. Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular [Internet]. 2014 [citado 08/06/2021]; 20(4):[aprox. 261 p.]. Disponible en: http://www.revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/535
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Those authors who have publications with this journal, accept the following terms:
The authors will retain their copyright and guarantee the journal the right of first publication of your work, which will be under a Creative license Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International . (CC BY-NC-SA 4.0).
The authors may adopt other non-exclusive license agreements for the distribution of the published version of the work (eg:deposit it in an institutional telemat