Precondicionamiento isquémico como mecanismo protector endógeno en la célula cardiaca
Palabras clave:
isquemia, daño por reperfusión, precondicionamiento isquémico, ischemia, reperfusion injury, ischemic preconditioningResumen
Se realizó una revisión bibliográfica actualizada sobre los mecanismos fisiopatológicos, a través de los cuales se produce el Precondicionamiento isquémico como fenómeno protector endógeno de la célula cardiaca, tanto en su primera fase como en su fase tardía, y una breve referencia a las principales manifestaciones clínicas de este fenómeno, apoyándose primeramente en el funcionamiento normal del miocardio y la regulación local, fundamentalmente metabólica, del flujo sanguíneo al tejido que garantiza este óptimo funcionamiento del corazón. A la vez que se hace alusión a entidades patológicas como el estado de atontamiento e hibernación del miocardio como situaciones posiblemente reversibles, a través de la aplicación terapéutica del Precondicionamiento isquémico en el miocardio. Para lo cual se revisaron un total de 16 referencias bibliográficas.
ABSTRACT
An updated literature review was performed about the pathophysiological mechanisms through which ischemic preconditioning as an endogenous protective phenomenon of cardiac cell occurs, both in its first phase and the late phase, and briefly mention the main clinical manifestations of this phenomenon, relying primarily on the normal function of the myocardium and local regulations. While referring to pathological entities such as the state of myocardial stunning and hibernation as potentially reversible situations, through the therapeutic application of ischemic preconditioning in the myocardium ago. For which a total of 16 references were reviewed.
Citas
Sabbatino Mancilla A P. Protección Miocárdica. Revista Chilena de Anestesia. [serie en Internet]. 2006; 35(1) Disponible en: http://www.socanestesia.cl/rev_anestesia/0606/04-proteccion.asp
Brito Ben L, Gómez Rodríguez A, Barbosa Pérez V. Eficacia del cateterismo cardíaco ambulatorio en pacientes con cardiopatía isqué. Revista 16 de abril. [serie en Internet]. 2007; 225(0)Disponible en: http://www.16deabril.sld.cu/rev/225/index.html
Del Valle H F, Negroni J A, Lascano E C. Precondicionamiento cardíaco: protección miocárdica endógena contra el i. Revista Argentina de Cardiología. [serie en Internet]. 2003; 32(3) Disponible en: http://www.fac.org.ar/revista/ 03v32n3/revisio/revi01/delvalle.PDF
Farreras Rozman R. Medicina interna. Decimocuarta edición. [CD-ROM]. Madrid. España: Harcourt. 2000.
Guyton A C, Hall J E. Tratado de Fisiología Médica Tomo I. 9 ed. La Habana. Cuba: ECIMED. 1996.
CSIC R+D. Nuevas estrategias para la isquemia [monografía en Internet]. España: CSIC; 2002. Disponible en: http://www.csic.es/ott/rdcsic/rdcsicesp/rdbi13esp.htm
Perdomo González G. Vigencia y utilidad del electrocardiograma en las isquemias miocárdicas agudas [monografía en Internet]. Ciudad de La Habana: fcmfajardo; 2002 Disponible en: http://fcmfajardo.sld.cu/cev2002/conferencias/medicina_interna_gabriel_ perdomo.htm
Cabrera Rojo I. Cardioprotección: un triunfo de la biomedicina del siglo XX. Rev Cubana Invest Bioméd. 1999; 18(2):146-50. Disponible en la World Wide Web: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086403001999000200012&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0864-0300.
Mosca SM, Cingolani HE. Alteraciones celulares en la isquemia y reperfusión Revista de la Federación Argentina de Cardi. 2000; 29(2): Disponible en: http://www.fac.org.ar/revista/00v29n3/cuerpo/sumario.htm
Hernández Cosido L, García García J, García Criado FJ, Ludeña Cruz MD, Benito Persona MA, Gómez Alonso A. Consecuencias del Precondicionamiento sobre los efectos de la isquemia intestinal en un modelo exper. Cirugia Española. 2002; 71(2) Disponible en: http://db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.fulltext?pident=13026783
Álvarez Gómez J, Rivas-Estany E, Stusser Beltranena R. Precondicionamiento isquémico inducido por el ejercicio en pacientes con enfermedad coronaria. Rev cubana med.2003; 42(1):52-7.Disponible en la World Wide Web: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003475232003000100007&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0034-7523.
Belziminat C A. Precondicionamiento isquémico. Revista Argentina de Cardiología. [serie en Internet]. 2007; 75(5) Disponible en: http://www.sac.org.ar/rac/buscador/2007/75-5-1.pdf
Álvarez-Gómez JA, Rivas-Estany E, Rojas Rubio A. Segunda ventana o fase tardía del Precondicionamiento isquémico. Rev Cubana Med. 2003; 42(3) Disponible en la World Wide Web: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232003000300007&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0034-7523
Domenech L. Precondicionamiento del miocardio . Revista Chilena de Cardiologia. [serie en Internet]. 2001;20(4) Disponible en: http://www.sochicar.cl
Doval HC. Precondicionamiento¿Es un mecanismo fisiopatológico clínicamente relevante?. Revista Argentina de Cardiología. 2004; 72(1) Disponible en: http://www.sac.org.ar/rac/buscador/2004/v1/car1-22.pdf
Cingolani HE, Mosca SM. Precondicionamiento y poscondicionamiento . Revista Argentina de Cardiología. [serie en Internet]. 2004; 72(4) Disponible en: http://www.sac.org.ar/rac/buscador/2004/72-4-7.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.