Evaluación del riesgo de hipertensión arterial en estudiantes cubanos de segundo año de Medicina
Palabras clave:
riesgo, hipertensión, prehipertensión, hypertension, risk factor, prehypertensionResumen
Introducción: Existen varios instrumentos para valorar el riesgo de hipertensión arterial que puede tener una persona conociendo los factores de riesgo y protección a los que está expuesto
Objetivo: Cuantificar el riesgo a corto plazo de hipertensión arterial entre estudiantes de medicina cubanos mediante los recursos disponibles a nivel de un consultorio médico y valorar la utilidad en sujetos cubanos jóvenes del programa para calcular el riesgo de hipertensión a corto plazo elaborado por Parikh y colaboradores.
Diseño Metodológico: Se realizó un estudio transversal- descriptivo entre 60 estudiantes cubanos supuestamente sanos de segundo año de la carrera de medicina en la sede central de la Facultad de Villa Clara con el objetivo de calcular el riesgo a desarrollar hipertensión al cabo de 1, 2 y 4 años y valorar la utilidad del programa utilizado, elaborado por un grupo de investigadores del Framinham Heart Study de la Universidad de Boston, Estados Unidos.
Resultados: Los resultados reflejan que aunque el riesgo es bajo en el 90% de los casos y moderado o elevado en el resto, alrededor del 43% la tensión sistólica/diastólica es mayor de 120/80, lo que los clasifica como prehipertensos, con un riesgo superior al perfil óptimo de riesgo y con ello posibles a desarrollar la enfermedad a más largo plazo.
Conclusiones: El riesgo a corto plazo de desarrollar hipertensión arterial en la mayoría de los estudiantes investigados es bajo. Sin embargo existe un elevado número de estudiantes en la categoría de prehipertensos
ABSTRACT
Introduction: There are several tools to assess the risk of high blood pressure that can have a person knowing the risk factors and protection to which it is exposed
Objective: To determine the short-term risk of hypertension among sophomores Cuban second year medical students
Materials and Methods: A descriptive, transverse study was carried out to 60 supposedly healthy second year medical students of the Villa Clara Faculty in order to determine the risk of developing hypertension after 1, 2 and 4 years
Results: The results show that although the risk is low in 90% of cases and moderate or high in the rest, about 43% of systolic / diastolic pressure is over 120/80, which are classified as pre-hypertensive, with a higher risk optimal risk profile and thereby possible to develop the disease in the longer term.
Conclusions: The short-term risk of developing hypertension in the majority of students is under investigation. However a high number of students in the category of prehypertension
Citas
Joint National Committee on prevention, detection, evaluation and treatment of high blood pressure (JNC-7).JAMA .2003; 189:2560-72
Greenlund A. Prevalence of heart disease and stroke risk factors in people whit prehypertension in the United States. Arch Intern Med. 2004: 2113-8
Kaufer-Horwitz M, Vélez-Moreno D, Pérez- Raygoza. Asociación de la longitud de segmentos corporales y de la composición corporal con la presión arterial en adultos jóvenes. Archivos Latinoamericanos de Nutrición 2007 57(2): 17-22.
Alfonzo Guerra J P. Hipertensión Arterial en la atención primaria de salud.La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2009.
Parikh NI, Pencina MJ. A Risk Score for Predicting Near-Term Incidence of Hypertension: The Framingham Heart Study Annals of Internal Medicine, 2008 43 (3): 67- 72
Bautista LE, Vera-Cala IM, Villamil L, Silvia SM, Peña I, Luna LV. Factores de riesgo asociados con la prevalencia de hipertensión arterial en adultos de Bucaramanga Colombia. Salud Pública Méx. 2011; 44:399-405
Steve J. Feasibility of treating prehypertension with an angiotensin-receptor blocker. NEJM. 2006; 354: 1685-97
Suárez Cobas L, Rodríguez Constantín A. Prevalencia de hipertensión arterial en adolescentes de 15 a 17 años. MEDISAN. 2009; 13 (6): 23-27
Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa nacional de prevención, diagnóstico, evaluación y control de la hipertensión arterial. La Habana: MINSAP; 2009.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.