Evolución ecosonográfica e inmunológica en un caso de hipoplasia tímica severa. Introducción de variaciones terapéuticas
Palabras clave:
Síndrome de DiGeorge, Timo, Hormonas del Timo, Linfocitos TResumen
La hipoplasia tímica concomita con alteraciones linfocitarias y se asocia o no al síndrome de DiGeorge. Se presenta el caso de una paciente femenina de 3 meses de edad de la consulta de inmunología de la provincia Granma y su evolución hasta el 2016 con tres años de edad, con el objetivo de caracterizar la hipoplasia tímica severa asociada a afectación en las poblaciones linfocitarias y su evolución ecosonográfica e inmunológica, en relación con la introducción de cambios en los esquemas terapéuticos convencionales. Se empleó el método clínico-multidisciplinario y el análisis documental del caso. Se diagnosticó una hipoplasia tímica severa con inmunodeficiencia celular. Se trató por esquema convencional con biomodulina T. La falta de respuesta provocó la retirada del tratamiento convencional por seis meses para inhibir posible retroalimentación negativa. Las variaciones introducidas en el esquema convencional de tratamiento produjeron una evolución exitosa tanto clínica como complementaria.
Citas
2. Marsán V, Lic. Valle L, Macías C.37. Aspectos actuales de la organogénesis. Función e involución del timo. Rev Cubana HematolInmunol. 2013;29(4).
3. Bassett A, McDonald-McGinn D, Devriendt K, Digilio MC, Goldenberg P, Habel A, Marino B et al. Practical Guidelines for Managing Patients with 22q11.2 Deletion Syndrome. JPEDS [Internet]. 2011[citado 13 Mar 2017]; 39(2): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://dx.doi:10.1016/j.jpeds.2011.02.039
4. Borrero CM. Síndrome de DiGeorge (Aplasia o Hipoplasia tímica). Presentación y revisión de la literatura. Multimed [Internet]. 2011[citado 13 Mar 2017]; 15(2): [aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www.multimedgrm.sld.cu/volumen15-2.html
5. Dinarevic S, Vukas E. Cardiac aspects of DiGeorge syndrome: a report of two cases with molecular analysis. Jour of HealthSci [Internet]. 2014 [citado 13 Mar 2017]; 4(1): [aprox. 4p.]. Disponible en: http://www.jhsci.ba
6. Vásquez-Echeverri E, Sierra F,Trujillo-Vargas CM, Orrego-Arango JC, Garcés-Samudio C, Lince R et al. Abordaje inmunológico del síndrome por deleción 22q11.2. Infectio [Internet]. 2016[citado 13 Mar 2017]; 20(1): [aprox. 11 p.]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.infect.2015.07.002
7. Cascella M, Muzio MR. Early onset intellectual disability in chromosome 22q11.2 deletion syndrome. RevChilPediatr [Internet]. 2015[citado 13 Mar 2017]; 86(4): [aprox. 4 p.]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.rchipe.2015.06.019
8. Sierra L, Casaseca P, García A, Martín V. Síndrome de DiGeorge. Rev Clin Med Fam[Internet]. 2014[citado 13 Mar 2017]; 7(2): [aprox. 6 p.]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4321/S1699-695X2014000200010
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.