Persistencia de muesca diastólica en la flujometría Doppler de arterias uterinas, su valor predictivo en la preclampsia y CIUR
Palabras clave:
flujometría por láser-doppler, diagnóstico prenatal, preeclampsia, laser-doppler flowmetry, prenatal diagnosis, pre-eclampsiaResumen
Durante la gestación, la Flujometría Doppler nos permite estudiar la circulación útero-placentaria. Teniendo en cuenta los parámetros de velocidad de la sangre durante la sístole y la diástole, se han determinado los índices siguientes: resistencia (IR), pulsatilidad (IP) y relación sístole/diástole (S/D); generalmente el valor de estos parámetros es directamente proporcional a la resistencia inmediata al vaso evaluado, son las arterias uterinas las más frecuentemente estudiadas. Normalmente la invasión trofoblástica hacia las arterias espirales produce a nivel uteroplacentario un sistema de alta perfusión y baja resistencia. La ecografía Doppler de las arterias uterinas evalúa el éxito de esa invasión. Teniendo en cuenta el valor predictivo de esta Flujometría para las complicaciones obstétrica que derivan de una mala perfusión útero placentaria se realiza este estudio en una paciente por nuestro equipo.
ABSTRACT
During pregnancy, Doppler flowmetry allows us to study the uteroplacental circulation. Given the parameters of blood velocity during systole and diastole, they have determined the following indices: resistance, pulsatility and systole / diastole ratio; generally the value of these parameters is directly proportional to the resistance evaluated immediate glass, they are most commonly studied the uterine arteries. Normally trophoblast invasion into the spiral arteries level produced uteroplacental perfusion system high and low resistance. Doppler ultrasound of the uterine arteries evaluates the success of the invasion. Given the predictive value of this flowmetry for obstetric complications arising from poor uteroplacental perfusion study is performed on a patient by our team.
Citas
2. Espinoza J, Romero R, Nien JK, Gómez R, Kusanovic JP, Goncalves LF, et al. Identification of patients at risk for early onset and/or severe preeclampsia with the use of uterine artery Doppler velocimetry and placental growth factor. Am J Obstet Gynecol. 2010,2007;196(4), 326-13.
3. Gratacós E, Figueras F, Hernández E, Puerto B. Doppler en Medicina Fetal Barcelona: Editorial Médica Panamericana; 2010. p. 111-46.
4. Sanín-Blair JE, Gómez Díaz J, Ramírez J, Mejía CA, Medina O, Vélez J. Diagnóstico y seguimiento del feto con restricción del crecimiento intrauterino (RCIU) y del feto pequeño para la edad Gestacional (PEG). Consenso colombiano. Rev Col de ObstetGinecol. 2009;60(3):247-61.
5. Stampalija T, Alfirevic Z, Gyte GM. Doppler in obstetrics: evidence from randomized trials. Cochrane Reviews' summaries and their relevance for imaging. Ultrasound Obstet Gynecol. 2010;36:779-80.
6. Cruz-Martínez R, Figueras F, Hernández-Andrade E, Oros D, Gratacos E. Fetal brain Doppler to predict cesarean delivery for non-reassuring fetal status. ObstetGynecol. 2011;117(3):618-26.
7. Suárez González, J. A., Cabrera Delgado, M. R., Gutiérrez Machado, M., Corrales Gutiérrez, A., Cairo González, V., & Rodríguez Royelo, L. Resultados de la atención a pacientes con riesgo de preeclampsia-eclampsia. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 2012; 38(3), 305-312.
8. Salcido-Rivera, Ó., Aguirre-Barrera, Ó., Zúñiga-Galaviz, I., Bustillos Valdez, J. E., & Ramos González, N. P. Aumento del índice S/D en la arteria uterina como predictor de preeclampsia en adolescentes. Ginecologia y Obstetricia de Mexico. 2014; 82(6)
9. Suárez, J. A., Cairo, V., Gutiérrez, M. M. Y., & Marín, T. Y. Sistema de acciones para el diagnóstico precoz de la preeclampsia-eclampsia en Villa Clara. Acta médica del Centro. 2014; 8
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.