Caracterización clínica y epidemiológica de pacientes confirmados con COVID-19 en un área de salud
Palabras clave:
Coronavirus, COVID-19, Epidemiología, Pandemia, SARS-CoV-2.Resumen
Introducción: la rápida expansión de la enfermedad y el incremento exponencial de casos confirmados con COVID-19, obligó a la Organización Mundial de la Saluda declararla como pandemia.
Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente los pacientes confirmados con COVID-19 en un área de salud.
Método: estudio observacional, descriptivo y transversal, en pacientes confirmados con COVID-19, de todos los consultorios pertenecientes al Policlínico "Santa Cruz", de enero de 2020 a abril de 2021. El universo estuvo constituido por 99 pacientes, todos fueron estudiados. Las variables fueron: edad, sexo, fuente de infección, manifestaciones clínicas, enfermedades asociadas y evolución. Se procesaron mediante estadígrafos descriptivos.
Resultados: predominaron los pacientes entre 41 y 60 años (33,3 %) y sexo femenino (56,6 %), con una media de 43,2 +- 21,1 años; se precisó la fuente de infección en el 68,7 %. El 88,9 % fue transmisión autóctona y predominó la rinorrea (42,4 %) y la tos (35,4 %). La hipertensión arterial (12,1 %) fue la principal enfermedad asociada. Se obtuvo que el 98 % respondió favorablemente al tratamiento.
Conclusiones: los pacientes de edad media, las féminas y pacientes hipertensos fueron más propensas a enfermar por COVID-19 con fuente de infección autóctona. Estos se presentaron con rinorrea y tos fundamentalmente. El cuadro clínico poco aparatoso evidenció adecuada respuesta al tratamiento médico en todos los casos.
Citas
García García RJ, Sánchez Domínguez MA. Crisis sintomáticas agudas y epilepsia en niños y adolescentes en época de COVID-19. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2020 [citado 20/04/2021]; 92(Supl. especial):e1182. Disponible en: http://revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/1182/559
Parra Linares E, Lanio Posada CA. Caracterización de la COVID-19 en Artemisa. Rev Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2021 [citado 20/04/2021]; 25(1):e4642. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4642/pdf
Ferrer Castro JE, Sánchez Hernández E, Poulout Mendoza A, del Río Caballero G, Figueredo Sánchez D. Caracterización clínica y epidemiológica de pacientes confirmados con la COVID-19 en la provincia de Santiago de Cuba. MEDISAN [Internet]. 2020 [citado 17/04/2021]; 24(3):473-485. Disponible en: http://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/3145/pdf
Azúcar López J, Cendra Asencio M, Betancourt Bethencourt JA, Llambias Peláez JJ. Enfrentamiento social y clínico-epidemiológico a la COVID-19 en la provincia Camagüey hasta el caso 48. Rev Hum Méd. [Internet]. 2021 [citado 17/04/2021]; 21(1):1-19. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v21n1/1727-8120-hmc-21-01-1.pdf
Damazio Tei, Sidney K, Santiago de Almeida FA, Batista Dantas AC, Laselva CR, Galvani Torritesi M et al. Características epidemiológicas e clínicas dos pacientes com COVID-19 no Brasil. Einstein (São Paulo) [Internet]. 2020 [citado 17/04/2021]; 18:eAO6022. Disponible en: https://doi.org/10.31744/einstein_journal/2020AO6022
Gostin LO, Hodge JG Jr. US emergency legal responses to novel coronavirus: balancing public health and civil liberties. JAMA. [Internet]. 2020 [citado 17/04/2021]; 323(12):1131-1132. Disponible en: https://doi.org/10.1001/jama.2020.2025
Morilla L, Morel Z, Pavlicich V. Características clínicas de los pacientes pediátricos con COVID-19 en un departamento de emergencia. Pediatr. (Asunción). [Internet]. 2020 [citado 17/05/2021]; 47(3):124-131. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/pdf/ped/v47n3/1683-9803-ped-47-03-124.pdf
Portal del ciudadano de Artemisa. Cuba. Reporte 23 de marzo [Internet]. [citado 06/05/2021]: [aprox. 2 p.]. Disponible en: https://www.artemisa.gob.cu/es/actualidad/noticias/7704-reporte-23demarzo
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas/INFOMED. Coronavirus 2019 actualización [citado 17/04/2021]. La Habana: Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas/INFOMED; 2020 Feb 17. Disponible en: https://temas.sld.cu/coronavirus/2019-ncov/actualización17defebrerode2020
Serra Valdés MA. Infección respiratoria aguda por COVID-19: una amenaza evidente. Rev haban cienc méd [Internet]. 2020 [citado 20/04/2021]; 19(1):1-5. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3171/2454
Guzmán Del Giudice OE, Lucchesi Vásquez EP, Trelles De Belaúnde M, Pinedo Gonzales RH, Camere Torrealva MA, Daly A, et al. Características clínicas y epidemiológicas de 25 casos de COVID-19 atendidos en la Clínica Delgado de Lima. Rev Soc Peru Med Interna [Internet]. 2020 [citado 20/042021]; 33(1):15-24. Disponible en: http://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/506/561
Organización Mundial de la Salud. [Internet]. Ginebra: Pérez T; 13 enero 2020 [citado 19/04/2021]. Disponible en: https://news.un.org/es/story/2020/01/1467872
Porfirio da Silva D, Ramos dos Santos IM, dos Santos Melo V. Aspectos da infecção ocasionada pelo Coronavírus da Síndrome Respiratória Aguda Grave 2 (SARS-CoV-2). Braz. J. Hea. Rev. [Internet]. 2020 [citado 20/04/2021]; 3(2):3763-3779. Disponible en: http://www.brazilianjournals.com/index.php/BJHR/article/view/9304/7858
Cuello Carballo MB, Díaz Alfonso H, Cruz Quesada JE, Carbó Rodríquez HL, Dopico Ravelo D. Caracterización clínico-epidemiológica de los pacientes confirmados con la COVID-19 en Pinar del Río. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2020 [citado 18/04/2021]; 24(5):e4581. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4581/pdf
Llaro Sánchez MK, Gamarra Villegas BE, Campos Correa KE. Características clínico-epidemiológicas y análisis de sobrevida en fallecidos por COVID-19 atendidos en establecimientos de la Red Sabogal-Callao 2020. USMP. [Internet]. 2020 [citado 17/04/ 2021]; 20(2):e1229. Disponible en: https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/1229/742
Zhou F, Yu T, Du R, Fan G, Liu Y. Clinical course and risk factors for mortality of adult inpatient whit COVID-19 in n China: a retrospective cohort study. The Lancet. [Internet]. 2020 [citado 17/04/ 2021]; 395(10229):1054-62. Disponible en: https://www.thelancet.com/action/showPdf?pii=S0140-6736%2820%2930566-3
Chen N, Zhou M, Dong X, Qu J, Gong F, Han Y. Epidemiological and clinical characteristics of 99 cases of 2019 novel coronavirus pneumonia in Wuhan, China: a descriptive study. The Lancet. [Internet] 2020 [citado 17/04/2021]; 395(10223):507-13. Disponible en: https://www.thelancet.com/action/showPdf?pii=S0140-6736%2820%2930211-7
Acosta G, Escobar G, Bernaola G, Alfaro J, Taype W, Marcos C, Amado J. Caracterización de pacientes con COVID-19 grave atendidos en un hospital de referencia nacional del Perú. Rev Per Med Exp Sal Púb Int. [Internet]. 2020 [citado 20/04/2021]; 37(2):253-8. Disponible en: https://rpmesp.ins.gob.pe/rpmesp/article/view/5437/3535
Cobas Planchez L, Mezquia de Pedro N, Armenteros Terán SS. Características clínicas de pacientes con sospecha de COVID-19 ingresados en el hospital Frank País García, La Habana. Rev. Electron. Dr. Zoilo Marinello [Internet]. 2020 [citado 20/04/2021]; 45(4):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2339/pdf_696
Ministerio de Salud Pública de Cuba. Protocolo Nacional MINSAP vs COVID-19. La Habana: MINSAP; 2020.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.