Factores asociados a enfermedades periodontales inflamatorias crónicas en estudiantes del Centro Mixto "José Antonio Echeverría"

Autores/as

  • Luis Ernesto Ruíz Rodríguez Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.Facultad de Estomatología. Villa Clara. Cuba.
  • Lianet Hurtado Santos Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.Facultad de Estomatología. Villa Clara. Cuba.
  • Amanda Reyes Castro Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.Facultad de Estomatología. Villa Clara. Cuba.
  • Mitdrey Corrales Alvarez Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.Facultad de Estomatología. Villa Clara. Cuba.

Palabras clave:

Enfermedades periodontales, Medicina oral, Salud bucal

Resumen

Introducción: las enfermedades periodontales inflamatorias crónicas conforman un conjunto de entidades que afectan los tejidos que rodean al diente para su protección e inserción. Estas enfermedades son cada día más frecuentes en la población joven, por lo que es necesario identificar los factores que pueden provocarlas para trazar estrategias preventivas efectivas.

Objetivo: determinar los factores asociados a las enfermedades periodontales inflamatorias crónicas en estudiantes del Centro Mixto “José Antonio Echeverría”.

Método: se realizó un estudio observacional analítico, transversal en estudiantes de 11 a 18 años de edad en el Centro Mixto “José Antonio Echeverría” de Mataguá, Villa Clara, deseptiembre de 2018 hasta julio de 2020. El universo estuvo conformado por 116 estudiantes y se trabajó con su totalidad. La información fue recolectada por medio de una guía elaborada por el equipo de investigación y validada por especialistas, previo consentimiento informado.Se empleó estadística descriptiva e inferencial.

Resultados: predominó el grupo de edades de 13-14 años (44,8 %) y el sexo femenino (51,7 %). Se observó un predominio de la gingivitis crónica localizada (81,6 %) y severa (49 %). Los principales factores asociados a la enfermedad periodontal fueron la placa dentobacteriana (OR: 23,25; IC 95 %: 6,376-84,784; p=0,009); la higiene bucal deficiente (OR: 10,48; IC 95 %: 3,028-36,244; p=0,028); y la caries dental (OR: 5,657; IC 95 %: 1,214-26,368; p=0,046).

Conclusiones: la placa dentobacteriana, la higiene bucal deficiente y la caries dental fueron los principales factores asociados a la aparición de la enfermedad periodontal inflamatoria crónica.

 

Citas

1. Duque de Estrada Riverón J, Rodríguez Calzadilla A, Countin Marie G, Riverón Herrera F. Factores de riesgos asociados a la enfermedad periodontal en niños. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2010 [citado 8/01/2021]; 40(1):10-11 Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003475072003000100009&lng=es

2. Ramos Francisco YM. Comportamiento del estado periodontal y nivel de información sobre salud bucal en pacientes mayores de 15 años del área Zaza del medio. 2017. Rev Carib de Cien Soc. [Internet]. 2019 [citado 4/01/ 2021]; [aprox. 8p]. Disponible en: http://www.eumed.net/rev/caribe/2019/01/comportamientoestadoperiodontal.html

3. González Díaz ME, Toledo Pimentel B, Corrales Álvarez M, Veitia Cabarrocas F. Diagnóstico, pronóstico y tratamiento de la enfermedad periodontal inmunoinflamatoria crónica. En: Colectivo de autores. Compendio de Periodoncia. 2 ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2017. p. 183-265.

4. Zaldívar Bernal HL, Cid Rodríguez MC, Sánchez Gay JM, Montes de Oca Ramos R. Comportamiento de la gingivitis crónica en adolescentes de la Secundaria Básica “Jesús Fernández”. Santa Marta, Cárdenas. Rev. Med. Electron. [Internet]. 2016 [citado 20/12/2020]; 1(36):2-3 Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S168418242014000700004

5. Colectivo de Autores. Guías Prácticas de Estomatología. 1ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2013.

6. Oliveira Del Río JA, Balladares Araujo GA, Andrade Vera FM. La adolescencia y las parodontopatías. Polo del Conocimiento. [Internet]. 2018 [citado 20/12/2020]; 15(3):5-6. Disponible en: http://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/368

7. Ramírez Torres MC, Perona Miguel de Priego G. Enfermedades periodontales que afectan al niño y al adolescente. Odontol Pediatra. [Internet]. 2013 [citado 22/12/2020]; 10(1):39-50. Disponible en: https://srepebis.upch.edu.pe/articulos/op/v10n1/a5

8. Lao Gallardo W, Araya Rodríguez H. Enfermedad periodontal en Costa Rica 2017. Revista Odontología Vital [Internet]. 2018 Dic [citado 20/12/2020]; 29(2):59-68. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/pdf/odov/n29/1659-0775-odov-29-59

9. Navarro Nápoles J. Periodontal disease in teenagers. Rev Méd Electrón [Internet]. 2017 [citado 23/12/2020]; 39(1):[aprox. 7p]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/cgibin/new/resumenl.cgi?IDREVISTA=269IDARTICULO=70239IDPUBLICACION?6835

10. Martínez Martínez AC, Llerena María ME, Peña Herrera Manosal S. Prevalencia de enfermedad periodontal y factores de riesgo asociados. Rev Científ Dom de las Cienc [Internet]. 2017 [citado 22/12/2020]; 3(1):99-108. Disponible en: http://dx.doi.org/10.23857/dom.cien.pocaip.2017.3.1.99-108

11.García Pérez A, Cuadrado de Vicente L, Canals Salinas C, García Chacón V, Lauret I, Cuadrado Canals C. Injerto libre epitelial como opción del tratamiento de recesiones en incisivos inferiores. Gac Dent Ind Prof. [Internet]. 2011 [citado 09/01/ 2021]; 224(1):190-200. Disponible en:
https://www.gacetadental.com/.../injerto-libreepitelial-como-opcin-del-tratamiento-de-recesiones-enincisivosinferiores25540/

12. Colectivo de autores. Indicadores epidemiológicos. En: Colectivo de autores. Guías prácticas de Estomatología.1ed.La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2013. p. 517-561.

13. Joachín Carrera AM. Prevalencia, severidad, extensión, características clínicas de la enfermedad periodontal y presencia de Actinobacillus actinomycetemcomitans y/o Porphyromonas gingivalis en escolares de 13 a 21 años de la República de Guatemala, año 2007. Tesis. Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala. [Internet] 2007 [citado 09/06/2021] Disponible en: http://www.repositorio.usac.edu.gt/15556/1/T_2321.pdf

14. Chávez Vereau N, Alarcón Palacios M. Enfermedad gingival en adolescentes: Diagnóstico y tratamiento. Rev Estomatol Herediana. [Internet]. 2012 [citado 07/01/2021]; 22(3):167-170. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=421539372006

15. Martínez Barreiro LA, Gómez Nueva M, Labrada Estrada H, Dávila Gómez N, Martínez Pérez Y, Zamora León I. Prevalencia de la enfermedad gingival en adolescentes y su asociación con factores predisponentes. Manzanillo. 2018. MULTIMED. [Internet]. 2018 [citado 19/12/2020]; 22(6): [aprox. 10p]. Disponible en: https://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/1046/1436

16. Castro-Rodríguez Y. Enfermedad periodontal en niños y adolescentes. A propósito de un caso clínico. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral [Internet]. 2018 [citado 21/12/2020]; 1(11):36-38 Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.piro.2015.12.002

17. Toledo Pimentel B, Martínez Álvarez PJ, CabañinRecalde T, Escanaverino Oliva M, Padrón Alfonso M, Hernández Roque ML. Programa educativo dirigido a la prevención de la enfermedad periodontal en adolescentes. Rev Méd Electrón [Internet]. 2018 Nov-Dic [citado 07/01/2021]; 40(6):1729-1749. Disponible en: http://www.revemedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2362/4065

18. Santana Fernández KA, Rodríguez Hung AM, Silva Colomé ME, Núñez Antúñez L, García Fajardo I. Características de la enfermedad periodontal en la población atendida en consulta externa de la Clínica Estomatológica “Camilo Torres Restrepo”. MEDISAN [Internet]. 2014 [citado 09/06/2021]; 18(7):915-922. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192014000700005&Ing=es.

19. Maya Ramírez JC, Sánchez Lopera N, Posada López A, Agudelo-Suárez AA, Botero JE. Condición periodontal y su relación con variables sociodemográficas y clínicas presentes en pacientes adultos de una institución docencia-servicio. Rev Odontol Mex [Internet]. 2017 Julio-Septiembre [citado 7/01/2021]; 21(3):165-172. Disponible en: https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S1870199X17300551?token=8282F2C066C349F36E1C67D204FE6C7AF9EC97845816D5FC339DAFC03A8CBD970B8B06A53B8DFC457CAC8E2FB137D7B3&originRegion=us-east-1&originCreation=20210609220935

20. Sarduy Bermúdez L, González Díaz ME, De la Rosa Samper H, Morales Aguiar DR. Etiología y patogenia de la enfermedad periodontal inmunoinflamatoria crónica. En: Compendio de Periodoncia. 2 ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2017. p. 73-147

21. Cotis A, Guerra ME. Epidemiología de la enfermedad periodontal en niños y adolescentes. Revisión bibliográfica. Odontol Pediatr [Internet]. 2016 [citado 15/01/2021]; 15(1):53-64. Disponible en: http://op.spo.com.pe/index.php/odontologiapediatrica/article/view/98

22. Romero Castro NS, Paredes Solís S, Legorreta Soberanis J, Reyes Fernández S, Flores Moreno M, Andersson N. Prevalencia de gingivitis y factores asociados en estudiantes de la Universidad Autónoma de Guerrero, México. Rev Cubana Estomatol. [Internet]. 2016 [citado 16/12/2020]; 53(2): 9-16 Disponible en: http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/435

Descargas

Publicado

2021-06-27

Cómo citar

1.
Ruíz Rodríguez LE, Hurtado Santos L, Reyes Castro A, Corrales Alvarez M. Factores asociados a enfermedades periodontales inflamatorias crónicas en estudiantes del Centro Mixto "José Antonio Echeverría". Rev 16 de abril [Internet]. 27 de junio de 2021 [citado 12 de enero de 2025];60(Suppl):e1232. Disponible en: https://rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/1232

Número

Sección

Artículos originales

Artículos más leídos del mismo autor/a