Revista electrónica de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, dirigida a la publicación de las investigaciones desarrolladas por los estudiantes de pregrado, los residentes y los profesionales de cualquiera de las carreras de las ciencias de la salud. Es una revista en Acceso Abierto (Open Access) y todo su contenido está accesible y protegido bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Esta revista no aplica cargos por procesamiento ni publicación de artículos.

En este sitio encontrará los artículos publicados a partir del 2014. Nuestro contenido anterior a esa fecha está disponible aquí.

 

Noticias

No se publicó ningúna noticias.
 
Último número

Vol. 62 (2023): publicación continua (en progreso)

Publicado: 2023-01-05

Tabla de contenidos

Nota editorial

Hector Julio Piñera-Castro
Pág(s):e1756
221 lecturas

Artículos originales

Algunas métricas de los artículos sobre temas de cardiología publicados en la Revista 16 de abril

Introducción: la investigación en temas de cardiología constituye un reto y una necesidad para la comunidad científica debido a la alta morbilidad y mortalidad de las enfermedades cardiovasculares en Cuba y el mundo. Objetivo: describir los artículos sobre temas de cardiología publicados en la Revista 16 de abril. Método: se realizó un estudio bibliométrico de diseño observacional, descriptivo y transversal, de 48 artículos publicados en el periodo de enero del 2014 a diciembre del 2021. Se realizó un análisis descriptivo. Resultados: el año con mayor número de artículos fue el 2014, con 24 (50 %). Hubo un predominio de artículos originales (n = 25; 52,1 %) y de revisión (n = 13; 27,1 %). Se encontraron un total de 199 autores, todos de nacionalidad cubana, fundamentalmente del sexo masculino (n = 121; 60,8 %). Predominaron los artículos que tenían 4 o 5 autores (n = 13; 27,1 % en cada caso). Provinieron de 9 instituciones y la más productiva fue la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara (n = 65; 33 %). Se emplearon 1 049 referencias, con una media de 22 referencias por artículo. El índice de Price se encontró entre 0,11 y 0,70. Se encontró un bajo número de citas (n = 21). Conclusiones: la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara lideró la producción científica. Predominaron los artículos originales, firmados por varios autores, principalmente del sexo masculino. Se confirmó una baja producción científica estudiantil sobre cardiología, con bajos índices de citación.

Eduardo Antonio Hernández-González, Eduardo Adiel Landrove-Escalona, Déborah Mitjans-Hernández, Annier Jesús Fajardo-Quesada, Sialy de las Mercedes Rivera-López
Pág(s):e1745
178 lecturas
Empleo del Aula Virtual de Salud por estudiantes cubanos de ciencias médicas

Introducción: las aulas virtuales han mostrado un espectacular crecimiento en el último tercio del siglo XX, lo que constituye un buen indicador del poder productivo del uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Objetivo: describir el uso del Aula Virtual de Salud por estudiantes cubanos de las ciencias médicas. Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. El universo, conformado por 126 estudiantes; fue estudiado en su totalidad. Se realizó un análisis estadístico descriptivo. Resultados: predominó la participación de estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, con 52 (41,3 %). Sobresalió la carrera de medicina (103; 81,7 %). Del total de los encuestados, el 60,3 % (n = 76) tenía conocimientos sobre el Aula Virtual de Salud. Habían accedido a ella 74 estudiantes (58,7 %). Predominó la frecuencia de acceso de una vez al mes (n = 24; 19 %). Destacó la búsqueda de información y la participación en eventos científicos como los principales objetivos de uso (n = 34; 27 %). La causa que mayor impedimento de la navegación generó fue el desconocimiento de cómo acceder, referido por 33 estudiantes (26,2 %). Conclusiones: el uso del Aula Virtual de Salud se ha popularizado durante el enfrentamiento a la COVID-19. El empleo del entorno virtual ha incrementado en todos los años académicos y carreras de las ciencias médicas, en especial en tercer año y en la carrera de medicina, lo que guarda relación con los conocimientos y el acceso al Aula Virtual. 

Claudia Díaz de la Rosa, José David Monzón Li, Luis Enrique Jiménez Franco, Yuleydi Alcalde Guardado
Pág(s):e1746
186 lecturas
Estado del autocuidado en pacientes de la tercera edad de un consultorio médico habanero

Introducción: el autocuidado en los ancianos es esencial pues, a medida que se envejece, es más probable que se experimenten complicaciones de salud. Objetivo: caracterizar el estado del autocuidado en pacientes de la tercera edad de un consultorio médico. Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal en la población del Consultorio Médico de la Familia No. 7 del Policlínico “Raúl Gómez García”, municipio 10 de Octubre, entre septiembre de 2021 y septiembre de 2022. El universo estuvo constituido por 72 pacientes, estudiado en su totalidad. Se realizó un análisis descriptivo. Resultados: se observó una distribución equitativa en cuanto a la cantidad de pacientes por sexo (n = 36; 50 % para cada uno). Tanto para hombres (n = 19; 52,8 %) como para féminas (n = 18; 50 %) predominó el déficit parcial de autocuidado. En el grupo de 71-80 años se encontró la mayor cifra de pacientes con un déficit parcial de autocuidado (n = 15; 60 %), mientras que en el de 81 años o más se encontró el mayor porcentaje (n = 5; 31,3 %) de pacientes con déficit total. Entre los que se percibieron como no saludables (n = 25; 34,7 %), predominó el déficit total (n = 11; 15,3 %). Entre los pacientes independientes (n = 51; 70,8 %), tuvo mayor frecuencia el déficit parcial de autocuidado (n = 24; 33,3 %). Conclusiones: la población se caracterizó por poseer un autocuidado parcialmente deficitario. 

Yoandys Aviles Silva, Lázaro Ernesto Horta Martínez, Ana Laura González Rodríguez, Melissa Sorá Rodríguez, William Morales Cáceres, Ricardo Izquierdo Medina
Pág(s):e1748
204 lecturas
Índices antropométricos para la estimación de obesidad en jóvenes universitarios

Introducción: la obesidad es uno de los factores de mayor incidencia en el riesgo vascular. La detección temprana mediante herramientas económicas, de fácil acceso y manejo, resulta relevante para la prevención y control del mismo. Objetivo: analizar indicadores antropométricos para estimar la distribución de grasa corporal y la obesidad en jóvenes universitarios. Método: estudio observacional, descriptivo y transversal, desde octubre de 2015 hasta enero del 2018. Se calculó el índice de masa corporal, el índice cintura/estatura, el índice de conicidad y el índice de adiposidad corporal. Resultados: se identificaron estudiantes sobrepeso (n = 23; 10,7 %) y obesos (n = 9; 4,2 %).  En relación con la circunferencia de la cintura, el 16,3 % (n = 35) de los estudiantes se encontró en riesgo, con predominio en las hembras en relación con los varones. En el 19,5 % (n = 42) de los jóvenes se identificó un índice cintura/estatura elevado. Se observó que el 10,1 % (n = 16) de los jóvenes normopesos (n = 158) presentaron riesgo atendiendo a la circunferencia de la cintura, el índice de adiposidad corporal (n = 31; 19,6 %) y el índice de conicidad (n = 14; 8,9 %). Conclusiones: la mayoría de los estudiantes presenta bajo riesgo vascular, atendiendo a los indicadores antropométricos. Sin embargo, la identificación de estudiantes sobrepeso y obesos debe realizarse no solo con el índice de masa corporal, sino que debe complementarse con, al menos, uno de los indicadores que permita estudiar la distribución de la grasa corporal.

Ela María Céspedes Miranda, Reison Adalberto Olivero Betancourt, Roger Rodríguez Guzmán, Genny Mercedes Rojas Palacios, Niurelkis Suárez Castillo, Daysi Sofía Martínez Alvarado
Pág(s):e1747
201 lecturas
PDF
Mariliam Martínez Igarza, Danilo Taño Tamayo, Dianet Saray Peña Ramírez, Felix Mario Pérez Batista, Darío López Méndez
Pág(s):e1741
255 lecturas
PDF
Caracterización clínica y epidemiológica de pacientes positivos al SARS-CoV-2 en Pinar del Río (marzo-mayo, 2020)

Introducción: las infecciones respiratorias son causa común de muerte en el mundo. En diciembre de 2019, las autoridades sanitarias de Wuhan (provincia de Hubei, China), informaron sobre la aparición de 27 casos diagnosticados con una neumonía de causa desconocida. En enero de 2020 se identificó como agente causal un virus de la familia de los coronavirus. La enfermedad se ha diseminado por todo el mundo; Cuba no está exenta de ello. Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente el comportamiento de los pacientes positivos al SARS-CoV-2 en Pinar del Río entre marzo y mayo de 2020.  Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, en el lugar y periodo ya mencionados. La población quedó constituida por los 52 pacientes diagnosticados con PCR para el virus de SARS-CoV-2, en el lugar y periodo ya mencionados. Se trabajó con su totalidad. Resultados: hubo un predominio del sexo femenino (53,8 %), el grupo de edades más afectado fue el de 0-10 años (17,4 %). La principal manifestación clínica fue la fiebre (29,3 %), el principal antecedente de los pacientes diagnosticados con esta enfermedad fue el asma bronquial (20 %). En abril se alcanzó el primer pico de la enfermedad (n = 29). Conclusiones: en los pacientes estudiados, la principal manifestación clínica fue la fiebre, mientras que el asma bronquial fue el antecedente patológico predominante. En el mes de abril, tuvo la provincia un pico de casos positivos.    

Eduardo Enrique Cecilia-Paredes, Angel Echevarria-Cruz, Elizabeth Cecilia-Paredes, Yelena Travieso-Reyes, Jessica Correa-Monduy, Malena Prieto-Suárez
Pág(s):e1757
54 lecturas
PDF
Publicación de investigaciones presentadas en jornadas científicas estudiantiles de la universidad médica cienfueguera: análisis métrico

Introducción: la formación científico-investigativa constituye una de las principales tareas que deben desarrollar los centros de educación superior. Objetivo: caracterizar las investigaciones presentadas y publicadas en las V, VI y VII jornadas científicas estudiantiles de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Método: se realizó un estudio bibliométrico de diseño observacional descriptivo. Se definió una población de 49 investigaciones, estudiada en su totalidad. Fueron analizadas las variables: cantidad de autores por trabajos, carreras y año académico, tipología, cantidad de referencias y referencias con antigüedad menor a los 5 años, temáticas, cantidad de citas, revistas y países de publicación. Se aplicó la estadística descriptiva e indicadores bibliométricos. Resultados: destacó la carrera de medicina con 105 estudiantes (87,5 %). Sobresalieron los estudiantes de quinto año (n = 45; 37,5 %). Predominaron los artículos con 3 autores (n = 25; 51 %). Destacaron las investigaciones originales (n = 34; 69,4 %). El mayor índice de Price lo ostentaron las presentaciones de caso, con 0,74. Sobresalió la actividad científica estudiantil como temática principal (n = 10; 20,4 %). Se recibieron un total de 27 citas, con una media de 1,8. Predominaron los artículos de Revista 16 de abril e INMEDSUR (cada una con n = 8; 16,3 %). Conclusiones: predominaron investigaciones pertenecientes a estudiantes del ciclo clínico. Fueron frecuentes los estudios relacionados con la producción científica de los estudiantes, con investigaciones originales fundamentalmente. La colaboración entre autores y el respaldo de las publicaciones mediantes revistas científicas estudiantiles fueron distintivos.

 

Luis Enrique Jiménez Franco, Claudia Diaz-de la Rosa, Flavia Elena Zequeira
Pág(s):e1759
69 lecturas
PDF
Comportamiento de pacientes con infarto agudo de miocardio en el Hospital “Dr. Carlos J. Finlay”

Introducción: el infarto agudo de miocardio es la manifestación más agresiva del conjunto de enfermedades cardiovasculares y la segunda causa de muerte como entidad individual. Su causa más frecuente la trombosis intracoronaria secundaria a la ruptura de una placa de ateroma. Objetivo: caracterizar el comportamiento de pacientes con infarto agudo de miocardio en el Hospital “Dr. Carlos J. Finlay” en el período 2014-2018. Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal de 254 pacientes egresados vivos y fallecidos con diagnóstico de infarto agudo de miocardio en el período comprendido para el estudio. Se revisaron las historias clínicas para la selección de las variables. Se procesaron los datos en el programa SPSS versión 23.0. Resultados: el 87,4 % de los pacientes eran mayores de 50 años, el 52 % del sexo masculino. El 55,1 % presentó una estadía entre 4-7 días, con un dolor típico el 45,3 %. La hipertensión arterial, la obesidad y la dislipemia fueron los factores de riesgos más frecuentes, en un 90,6 %, 52,8 % y 40,6 %, respectivamente. Conclusiones: el infarto agudo de miocardio fue más frecuente en pacientes del sexo masculino y por encima de los 50 años de edad. El diagnóstico se realizó por la tipicidad del dolor en la mayoría de los pacientes, con una estadía hospitalaria de menos de 7 días. Los factores de riesgo más frecuentes fueron la hipertensión arterial, la obesidad, la dislipemia y el tabaquismo, en ese orden de frecuencia.

Sandy Osmar Toledo Fernández, Birsy Suarez Rivero, Rene Sntiago Borges Sandrino, Michael Godínez Zuaznabar, Alain Rosell Suarez, Rachel Pérez Arias
Pág(s):e1764
105 lecturas
PDF
Sandy Osmar Toledo Fernández, Birsy Suarez Rivero, Rene Santiago Borges Sandrino, Alain Rosell Suárez, Dania Cardosa García, Daniel Lázaro Núñez Garlobo
Pág(s):e1763
134 lecturas
PDF

Artículos de revisión

Actualización acerca del diagnóstico y tratamiento del dengue en Cuba

Introducción: el dengue es una enfermedad viral frecuente en países de Asia, África y América Latina. Un correcto diagnóstico y tratamiento del paciente puede establecer diferencias que permitan una evolución favorable.

Objetivo: describir las tendencias actuales para el diagnóstico y tratamiento del dengue en Cuba.

Método: se realizó una búsqueda de información en las bases de dato PubMed/Medline, Scopus y SciELO, mediante la combinación de términos. Se seleccionaron 30 fuentes.

Desarrollo: aunque el diagnóstico de caso sospechoso de dengue es fundamentalmente clínico, las pruebas de diagnóstico consisten en pruebas serológicas en el período agudo y de convalecencia, detección de antígenos y detección del genoma viral por reacción en cadena de la polimerasa en sangre. En Cuba se hace la determinación específica del anticuerpo IgM para dengue, al realizar una extracción de sangre después del quinto día de la enfermedad. A pesar de que no existe un medicamento específico para tratar esta enfermedad, actualmente si existe un tratamiento basado en las manifestaciones clínicas que demuestra reducir la mortalidad, al establecer las conductas a seguir por grupo de riesgo de dengue, y permitiendo individualizar cada caso particular.

Conclusiones: el diagnóstico y tratamiento del dengue en Cuba se realiza por esquemas bien definidos y organizados, establecidos por la Organización Mundial de la Salud. Aunque existen estrategias de control de la enfermedad que contribuyen a la prevención, conocer con detalle el tratamiento de la misma garantiza al máximo la calidad de la atención médica, así como la disminución de la morbilidad y la mortalidad.

Roberto Michael Blanco-Alvarez, Sonia Haila Carbonell Labadie
Pág(s):e1769
276 lecturas
PDF

De nuestra historia

Alberto Antonio Sosa Osorio
Pág(s):e1671
135 lecturas
PDF

Nuestros profesores escriben

Diagnóstico diferencial entre dengue y COVID-19

Introducción: a fines de 2019, se informó por primera vez sobre la existencia del SARS-CoV-2, causante de la COVID-19. En este contexto de alarma para la salud pública mundial, es indispensable recordar que países del mundo tropical y subtropical pueden verse afectados por otros agentes patógenos de impacto para la salud, como los virus del dengue. Objetivo: sintetizar los elementos claves para realizar un correcto diagnóstico deferencial entre el dengue y la COVID-19. Método: se realizó una revisión de artículos publicados en las bases de datos PubMed, MEDLINE, SciELO, Scopus, Lilacs y Biblioteca Virtual de Salud (BVS) en el periodo 2012-2021. Se emplearon los descriptores: “COVID-19”, “dengue” y “diagnóstico diferencial”. Se incluyeron en la revisión 28 artículos. Desarrollo: desde el punto de vista clínico, el dengue y la COVID-19 comparten algunas características que dificultan su diagnóstico diferencial. Ambas enfermedades presentan una gran similitud con relación a los eventos fisiopatológicos, así como signos y síntomas. En las fases iniciales del cuadro que producen es difícil su diferenciación. Conclusiones: es imprescindible realizar un diagnóstico diferencial, rápido y certero, entre estas dos entidades. En términos epidemiológicos, el retraso en la detección de casos lleva a una tardía implementación de las medidas preventivas, lo cual puede generar una carga de trabajo para los servicios de salud.

Damián Valladares Reyes, Antonio Belaunde Clausell, Alicia Morales Díaz
Pág(s):e1608
335 lecturas

Presentaciones de casos

Santiago Leyva-Brooks, Aliandri Ballart-Ramos, Daimeris Román-Luna
Pág(s):e1625
192 lecturas
Karla Pérez-Linares, Alba Lisset Silvera-Rosales, Susana María Muñiz-Espinosa
Pág(s):e1675
155 lecturas
Allamey Torres Herrera, Mariella Vanessa Quirita Salcedo, Juliette Navarrete Cabrera
Pág(s):e1760
114 lecturas
PDF

Artículos especiales

Luis Enrique Jiménez-Franco, Claudia Diaz-de la Rosa
Pág(s):e1704
198 lecturas
PDF