Plasmocitoma óseo solitario, una gammapatía monoclonal infrecuente. Informe de un caso
Palabras clave:
Mieloma Múltiple, Plasmacitoma, Paraparesia, Paraproteinemias.Resumen
El plasmocitoma óseo solitario es un tumor de células plasmáticas de presentación poco habitual que se ha observado como estado precursor del mieloma múltiple; se localiza principalmente en la columna vertebral, provocando dolor a nivel torácico y/o lumbar. Se informó el caso de una paciente femenina de 55 años que presentó dolor lumbar de larga evolución sin traumatismo asociado, acompañado de paraparesia; le fue indicada una radiografía torácica que reveló una imagen osteolítica, correspondiente a un plasmocitoma óseo solitario que se confirmó mediante exámenes histológicos. Luego de tratamiento farmacológico y radioterapia la evolución de la paciente fue satisfactoria. El plasmocitoma óseo solitario es una gammapatía monoclonal infrecuente que debe sospecharse ante la presencia de un dolor óseo de localización axial sin antecedentes de trauma, asociado a paraparesia. Su principal diagnóstico diferencial es el mieloma múltiple, el cual en ocasiones constituye el resultado final de su evolución.
Citas
Bladé Creixentí J, San Miguel JF. Gammapatías monoclonales. En: Rozman C, Cardellach López F. Farreras Rozman Medicina interna. Vol 2. 19ª ed. Barcelona: Elsevier; 2020. p. 1619-1628.
Fernández A, Sancho M, Gras J, Talavera J. Plasmocitoma solitario de cabeza y cuello. Presentación de tres casos y revisión de la literatura. Act Otorrinolaringol Esp [Internet]. 2001 [citado: 19/09/2021]; 52(8):715-720. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S0001-6519(01)78271-4
Chacha N, Vera J, Ramírez F, Chisesi T, Posligua K. Plasmocitoma óseo solitario: caso clínico. Rev Oncol Ecu [Internet] 2020 [citado en: 20/09/2021]; 30(1): 24–30. https://doi.org/10.33821/468
Gil Agramonte M, Serrano Mirabal J, Machín García S, Rivera Keelling C, Valdés Cabrera F, González Otero A et al. Plasmocitoma solitario en pediatría: una rara entidad. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter [Internet]. 2017 [citado: 20/09/2021] ; 33( 3 ): 102-107. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-02892017000300012&lng=es
Muñoz-Medina CE, Alemán-Frías LD, Moreno-Brito RN, Fleitas-Moreno MP., Yépez-González PJ, Soto-Alfaro TV. Plasmocitoma óseo solitario coxofemoral. Presentación de un caso. Revista argentina de medicina [Internet]. 2019 [citado: 20/09/2021]; 7(2):109-112. Disponible en: http://revistasam.com.ar/index.php/RAM/article/view/304
Montoya-Castillo M. Plasmocitoma óseo solitario en la pared torácica: una manifestación inusual y una bomba de tiempo. Revista de Hematología [Internet] 2020 [citado: 20/09/2021] ; 21(2): 115-119.Disponible en: https://doi.org/10.24245/rev_hematol.v21i2.3588
Medina Pérez VM, Vasallo Díaz AL, Peñate Tamayo FD. Plasmocitoma solitario extramedular de órbita con extensión al seno maxilar. Medicentro Electrónica [Internet]. 2017 [citado: 20/09/2021] ; 21( 4 ): 351-355. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432017000400011&lng=es.
Zumaeta J, Lazón M, Murga A. Plasmocitoma solitario intracraneal: Reporte de caso. Peru J Neurosurg [Internet] 2021 [citado: 20/09/2021]; 3(1): 37-40. Disponible en: http://perujournalneurosurgery.org/sites/default/files/PLASMOCITOMA%20SOLITARIO%20INTRACRANEAL%20REPORTE%20%20DE%20CASO%20Spanish.pdf
Pham A, Mahindra A. Solitary Plasmacytoma: a review of diagnosis and management. Curr Hematol Malig Rep [Internet]. 2019 [citado: 20/09/2021];14(2):63-69. https://doi.org/10.1007/s11899-019-00499-8
Gálvez-Prieto F, Lorenzo-Franco F, Luaces-Rey R, López-Cedrún Cembranos JL. ¿Cuál es su diagnóstico?. Rev Esp Cirug Oral y Maxilofac [Internet]. 2019 [citado: 20/09/2021] ; 41( 4 ): 202-205. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-05582017000100050&lng=es
Xie L, Wang H, Jiang J. Does radiotherapy with surgery improve survival and decrease progression to multiple myeloma in patients with solitary plasmacytoma of bone of the spine? World Neurosurg [Internet] 2020 [citado: 20/09/2021];134(1):e790-e798. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.wneu.2019.11.002
Salguero AJ, Cuneo BN, Olguín HF, Osse ME, Villanueva IME. Plasmocitoma solitario de costilla como presentación inicial de mieloma múltiple: reporte de un caso. Rev Cir. [Internet]. 2019 [citado: 20/09/2021]; 71(4):341-344. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2452-45492019000400341&lng=es
Grammatico S, Scalzulli E, Petrucci MT. Solitary Plasmacytoma. Mediterr J Hematol Infect Dis [Internet]. 2017 [citado: 20/09/2021]; 9(1):e2017052. Disponible en: https://doi.org/10.4084/MJHID.2017.052
Caers J, Paiva B, Zamagni E, Leleu X, Bladé J, Kristinsson SY, et al. Diagnosis, treatment, and response assessment in solitary plasmacytoma: updated recommendations from a European Expert Panel. J Hematol Oncol [Internet]. 2018 [citado en 20/09/2021]; 11(1):10-16. https://doi.org/10.1186/s13045-017-0549-1
Tsang RW, Campbell BA, Goda JS, Kelsey CR, Kirova YM, Parikh RR, et al. Radiation Therapy for Solitary Plasmacytoma and Multiple Myeloma: Guidelines From the International Lymphoma Radiation Oncology Group. Int J Radiat Oncol Biol Phys [Internet]. 2018 [citado en: 20/09/2021]; 101(4):794-808. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.ijrobp.2018.05.009
Mheidly K, Lamy De La Chapelle T, Hunault M, Benboubker L, Benchalal M, Moreau P, et al. New insights in the treatment of patients with solitary bone plasmacytoma. Leuk Lymphoma [Internet]. 2019 [citado en: 20/09/2021]; 60(11):2810-2813. Disponible en: https://doi.org/10.1080/10428194.2019.1605067
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.